8 reales, Lima 1659

Época: Edad Moderna

Reino: Felipe IV

Ceca: Lima

Año: 1659

Material: plata

Peso: 27,33 g.

Conservación: MBC-

Precio de salida: 1200 euros

Casa de subastas: Tauler & Fau

Fecha de subasta: 29 de marzo de 2022

La efímera ceca de Lima de 1659-1660

Lima fue la primera ceca de Sudamérica, pues abrió en 1568. Poco después Rincón fundó la Casa de la Moneda de Potosí, la que hizo una dura competencia a Lima, que acabó cerrando en 1592. Tal y como nos explica Dargent, durante las primeras décadas del siglo XVII hubo una reducción en la producción de plata del Alto Perú, por lo que no se vió la necesidad de abrir una ceca en Lima. 

La situación cambió tras el Gran Escándalo de Potosí. La necesidad de recoger y reacuñar o fundir la plata peruana hizo que escasease el circulante en Lima, lo cual era un problema para una ciudad comercial como Lima. Por eso, en 1650 los limeños -representados por el Conde de Salvatierra- escribieron a Felipe IV indicando la situación de escasez de circulante en el que se encontraba la ciudad y solicitando abrir una casa de moneda. Según decían, la plata para la ceca provendría de vajilla y de los alrededores de Lima, por lo que no sería una competencia para Potosí. La respuesta del rey fue negativa. Me imagino que, tras el enorme escándalo de Potosí, no quisiera tener otra ceca en Sudamérica difícil de controlar.

Ya en 1658 el Cabildo de Lima convenció al virrey Luis Enríquez de Guzmán, más conocido como el conde de Alba de Liste (o “Alva de Aliste”, pues así se le citaba en los documentos de época), de que se abriese una ceca en Lima. Así, el 21 de enero de 1659 comenzó a operar la nueva ceca. En ella trabajaban 28 operarios, siendo Francisco de Villegas el ensayador.

La ceca duró muy poco. El 13 de septiembre de 1659 Alba de Liste escribió a Felipe IV y le informó de la apertura de una nueva casa de moneda en Lima. Felipe IV respondió reiterando su negativa a la existencia de esa ceca, por lo que se tuvo que cerrar el 8 de abril de 1660. Años más tarde, en el juicio de residencia de Alba de Liste, se le acusó de permitir la apertura de una casa de moneda sin autorización real. Una acusación que finalmente se desestimó. 

8 reales, Lima. Ensayador Diego de la Torre (1577-1592)

Entre 1659 y 1660 se acuñaron en Lima monedas de plata en módulos de 1/2 real, 1, 2, 4 y 8 reales. También se acuñaron monedas de 1 escudo y 8 escudos, en tan pequeñas cantidades que solo nos han llegado dos ejemplares de 8 escudos que hasta hace poco se daban por falsos. La producción de plata fue mucho mayor, pero aún así pequeña en comparación con otras cecas de la época. Además, supongo que la mayor parte de las monedas acuñadas se fundirían tras el cierre de la ceca debido a que eran monedas forjadas en una ceca ilegal. 

De hecho, muchos de los ejemplares que han llegado a nuestros días provienen del barco “San Miguel el Arcángel, que se hundió a finales de 1659 o principios de 1660. Este pecio pasó a la historia como “Jupiter wreck” porque se hundió cerca del actual pueblo de Jupiter, en Florida. 

Las monedas acuñadas en Lima entre 1659 y 1660 son de una labra muy tosca, como es normal en una ceca recién abierta y con pocos medios. Tienen un diseño propio y muy particular. A los mares y las columnas de Hércules se le añaden dos marcas de valor “8” y de ensayador “V” que son clarísimas. En el centro de las columnas se incluye una marca de ceca compuesta por las letras “LM” y una estrella. Es esa notoria estrella la que usan los coleccionistas para nombrar a estas monedas como “tipo estrella”.

Esa estrella está íntimamente ligada a Lima, que se fundó como Ciudad de los Reyes. Ya en la primera ceca de Lima se incluyó la estrella como marca de ceca en las monedas ensayadas por Diego de la Torre, que fue el último ensayador de esa casa de moneda. También son muy famosas las estrellas que aparecen en los polémicos 8 escudos de Lima de 1746

Precio de 8 reales Lima 1659

Solo con leer el texto anterior ya veis que estamos ante un tipo de moneda muy raro. Siendo un 8 reales de ceca americana, queda clarísimo que su demanda es muy alta, tanto en España como internacionalmente. Es, además, una moneda a la que no se le puede exigir una alta calidad. Cualquier ejemplar que pase de MBC será rarísimo y su precio bien puede sobrepasar los 10.000 euros

La mayoría de los ejemplares que se han subastado últimamente (uno, dos, tres) tienen peor calidad del que ahora se presenta. Bien podría servir como referencia de precio este ejemplar rematado en 2.500 euros, o este otro rematado en 4.200 $. Se tiene, por tanto, que en torno a los 3.000-3.500 euros sería un remate sensato.

La Colección Ocadila

Tauler & Fau organiza la subasta Tauler & Fau Selection para el día 30 de marzo de 2022. Esta subasta la desgranamos en dos entradas con sus respectivos vídeos: aquí sobre la moneda antigua y medieval; y aquí sobre la moneda española y extranjera.

Además, Tauler & Fau organiza para el día 29 de marzo la Colección Ocadila, dedicada a duros y medios duros españoles. 

La colección se compone de 250 monedas, la mayoría de ellas de tipo duro. Esta colección, que todo apunta a que perteneció a un mismo cedente, se centra en duros por tipo (es decir, no entra en distintas cecas, fechas o variantes).  Esto hace que la colección sea muy variada, encontrándonos duros de cecas peninsulares, americanas, italianas y de los Países Bajos. 

De la Colección Ocadila quisiera destacar los 8 reales peninsulares acuñados a martillo. Me han gustado especialmente los ejemplares de las casas abiertas tras el escándalo de Potosí: Zaragoza (¡buenísimo!), Burgos o Valladolid. También hay monedas americanas muy interesantes, como el de México “tipo klippe” o los dos ejemplares de Cartagena de Indias. Otro periodo muy bien representado son los duros de las guerras de independencia americanas. Se puede poner como ejemplo el de Santiago de 1811, el de Valdivia o el de la Junta Suprema de Zitácuaro

Os dejo un vídeo donde comento algunos de los lotes de la Colección Ocadila:

Los miembros del grupo de Discord del Blog Numismático pidieron tener una reunión en la que comentar las monedas de la Colección Ocadila. Aquí os dejo la conversación que tuvimos. Una conversación de 1 hora y 40 minutos, en la que se puede aprender muchísimo sobre duros. La dejo solo para mecenas porque en ella salen comentarios personales.

 

Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.

Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras;  estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.

Muchas gracias.

Hazte mecenas

 

 

Podéis seguir a Tauler & Fau en su página web, en Facebook, en Instagram o en Youtube.

Descripción Tauler & Fau

Felipe IV (1621-1665). 8 reales. 1659. Lima. V. (Cal-1247). Ag. 27,33 g. Estrella de Lima. Marca de ceca L*M en el centro. 8/V – 8/V a los lados. Muy rara. MBC-. Est…2000,00.

Fuente.

5 comentarios en “8 reales, Lima 1659”

  1. Este comentario no tiene que ver con la entrada, pero es que no se donde ponerlo. Al escuchar el video, me viene a la cabeza, por algún comentario, el tema de la «Pátina» en las monedas (posible mismo coleccionista de la subasta Ocadila por tener varias monedas pátina parecida). Sobre todo en las monedas de plata. Es algo que me llama la atención desde que era un crío y empecé a coleccionar monedas.
    Me encantan las pátinas en las monedas de plata (negras, azuladas, anaranjadas, irisadas, rojizas…) y siempre me he preguntado que hace que una moneda pille pátina. ¿Es un proceso de oxidación? ¿tiene que ver con el lugar donde se conservan? ¿el tipo de álbum o monetario? ¿Es un proceso químico? ¿Es un factor de humedad, temperatura….?
    En descripciones de casas de subastas (Aureo, Tauler, Soler, etc.) a veces veo que hablan de «pátina artificial», y no se si a lo que se refieren es a que se puede provocar a voluntad la formación de una pátina.
    No he encontrado ninguna entrada sobre este tema. Si lo hay Adolfo, agradeceré que me puedas remitir a algo que hable del tema.
    Gracias y disculpas por meter a calzador este tema en una entrada estupenda de otro tema que no tiene nada que ver.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Hola Pedro.

      He hablado poco de ello porque no es un tema del que controle mucho. Aquí tienes una entrada que dediqué al respecto: https://blognumismatico.com/2015/05/26/crear-patinas-artificiales-a-las-monedas-con-un-huevo/

      Esas pátinas con tonos suaves (oscuras y con algunas tonalidades) suelen ser pátinas reposadas, de monetario. Cuando presentan colores muy llamativos, eso que los estadounidenses llaman «rainbow«, entonces suelen ser provocadas.
      En los 90 era típico provocar las pátinas con mecheros, quemando las monedas para que adquiriesen un tono oscuro. En esa época las «pátinas aceradas» estaban de moda.

      Saludos,
      Adolfo

  2. Adolfo Ruiz Calleja

    En la lista de monedas acuñadas en Lima entre 1659 y 1660 añado el 1/2 real. Se me había olvidado ese módulo y me lo han apuntado en Facebook.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio