Blog Numismático https://blognumismatico.com/ La página web en español más grande de información numismática y análisis de monedas y billetes en general Mon, 18 Mar 2024 17:02:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.3 https://blognumismatico.s3.eu-west-1.amazonaws.com/2021/10/09185417/imglogoweb2-150x150.png Blog Numismático https://blognumismatico.com/ 32 32 Felipe II, escudo de Nápoles 1582 con torre en la fecha https://blognumismatico.com/2024/03/18/felipe-ii-escudo-de-napoles-1582-con-torre-en-la-fecha/ https://blognumismatico.com/2024/03/18/felipe-ii-escudo-de-napoles-1582-con-torre-en-la-fecha/#respond Mon, 18 Mar 2024 17:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47816 Periodo: Edad Moderna Reino: Nápoles (Imperio Español) Ceca: Nápoles Reyes: Felipe II Denominación: Escudo Metal: Oro Peso: 3,38 g. Conservación: […]

La entrada Felipe II, escudo de Nápoles 1582 con torre en la fecha aparece primero en Blog Numismático.

]]>

Periodo: Edad Moderna

Reino: Nápoles (Imperio Español)

Ceca: Nápoles

Reyes: Felipe II

Denominación: Escudo

Metal: Oro

Peso: 3,38 g.

Conservación: qFDC/FDC (SC-/SC)

Casa de subastas: Nomisma SPA

Fecha: 24 de marzo de 2024

Precio de salida: 3.500 euros

Introducción a la moneda napolitana bajo reyes españoles

Aprovechando la próxima subasta de Nomisma he grabado un vídeo donde doy un repaso a las monedas napolitanas acuñadas bajo reyes e infantes españoles. Es un vídeo que dura 40 minutos y resume 400 años de emisiones monetarias, así que no se puede esperar mucha profundidad, aunque sí una buena introducción.

Más profundidad sobre el tema alcanzamos en el curso para mecenas sobre la ceca napolitana: siglos XVI y XVII. Pronto vendrán al menos otros dos capítulos de ese curso.

Los escudos napolitanos de Felipe II

El escudo es una moneda de origen francés que fue adoptada por Carlos V. Ya vimos que en la Península su acuñación comenzó en 1535 para financiar una expedición militar a Túnez; posteriormente las Cortes reunidas en Valladolid en 1537 definieron el escudo como la unidad áurea de Castilla sustituyendo al excelente (que equivalía al ducado). Del mismo modo Nápoles dejó atrás el ducado en 1538 para pasar a acuñar escudos

En época de Carlos V se llegaron a acuñar dobles y cuádruples escudos en Nápoles, todos ellos muy raros. Pero la acuñación de oro napolitano no buscaba una continuidad. Los escudos continuaron con Felipe II, en este caso ya solo como escudos sencillos. 

Estos escudos mostraban el busto de Felipe II en el anverso y su escudo en el reverso. Es un escudo complejísimo. Veamos sus armas:

  • Primer cuartel: cuartelado de León y de Castilla (por algún motivo que desconozco se deja el puesto de honor a León en vez de a Castilla). 
  • Segundo cuartel: partido de Aragón y Jerusalén.
  • Tercer cuartel: cuartelado con las armas de Austria, Borgoña moderna, Borgoña antigua y Brabante
  • Cuarto cuartel: partido con las armas de Aragón y Sicilia, y de Hungría.
  • Centro: escudo de Amberes y Flandes

La leyenda indica “PHILIPP REX ARAGON VTR SICIL ET HIERVSA”, que en latín abreviado significa “Felipe Rey de Aragón, ambas Sicilia y Jerusalén”. Es curioso que en el escudo representado, que era el escudo del rey, se ceda el puesto de honor a León y Castilla mientras que en las leyendas no se haga ninguna alusión a estos reinos ni tampoco al resto de territorios europeos. La razón es que las dos sicilias habían caído en manos de Felipe II por ser rey de Aragón. En cuanto al reino de Jerusalén, ya comentamos que se asoció al trono de España desde que el Gran Capitán entró en Nápoles en 1503

Un aspecto importante de estos escudos es que incluyen, tras el busto del monarca, la marca del maestro de ceca y del ensayador. En el caso de los ejemplares representados en la entrada el maestro de ceca es Germano Ravaschieri (GR) y el ensayador Vicenzo Porcio (V). Además, bajo el busto aparecen marcas que generan multitud de variantes (podéis consultarlas en el libro de Magliocca, principal referencia de este artículo). 

Felipe II. Nápoles. 1 escudo 1585.

Fecha en los escudos napolitanos

A partir de 1582 (en realidad hay un rarísimo precedente en 1572) hay dos cambios muy relevantes: cambia el escudo y se introduce fecha bajo el busto del monarca. El escudo se vuelve de forma cardioide y en él se incluye el toisón de oro, ya que Felipe II era Gran Maestre de la Orden del Toisón. En cuanto a la fecha, al no ser acuñaciones continuas, solo nos encontramos cinco fechas: 157Z, 1582, 1585, 1587 y 1597. La fecha de 1582 es relativamente común; las de 1585 y 1587 son muy raras (R4 según Magliocca); y las de 157Z y 1597 son de una rareza extrema (R5).

El que se incluya la fecha no significa que se eliminen las marcas de control bajo el busto del monarca. Así, la fecha de 1582 suele aparecer rodeada de puntos (v.gr., lote 1229 de la subasta de Nomisma), lo que da lugar a más variantes raras. No así las fechas de 1585 (lote 1231, imagen superior) y 1587 (lote 1232, imagen inferior) que no presentan estas marcas. Supongo que la emisión de 1582, más abundante a juzgar por los ejemplares que nos han llegado, se haría en varios talleres o se dilataría a lo largo del tiempo por lo que distintos operarios tuvieron que tomar responsabilidad de las monedas añadiendo su marca.

Hay dos marcas en los escudos de 1582 que no son puntos, ambas muy raras. Una de ellas es una cruz y la otra un castillo (lote 1230, encabeza la entrada). Estuve comentando esta moneda con Magliocca y me dijo que la considera un ejemplar único. Me comentó que no existe documentación sobre el posible significado de esa torre. Su hipótesis es que marcarían así la acuñación de una partida de oro procedente de Castilla. Es interesante ver que esa torre es exactamente igual que la que aparece en el reverso de los escudos de 1585 y 1587. Por lo tanto, fue una torre grabada con los mismos punzones con los que abrían cuños en la ceca. También es un indicio de que esta emisión se hizo en una fecha cercana a 1585.

Felipe II. Nápoles. 1 escudo 1587.

La próxima subasta de Nomisma SPA

Nomisma SPA celebra una subasta los días 23 y 24 de marzo de 2024. La subasta da un repaso a la historia de la numismática italiana en más de 2.000 lotes. En un artículo anterior repasé las monedas antiguas y extranjeras que ofrece la subasta; ahora haré algún comentario sobre las cecas italianas

Nomisma ofrece cerca de mil lotes de monedas italianas, incluyendo una buena cantidad de monedas papales, una selección de monedas de la Casa de Saboya, una colección particular de cecas variadas, otra de monedas de oro y una pequeña selección de la República Italiana. Entre estas secciones hay auténticas joyas, como puede ser las 5 doppias de Génova de 1642, los 80 florines florentinos de 1828, el medio soberano veneciano de 1846… y muchas monedas posteriores a la reunificación italiana de altísimo nivel: 50 céntimos 1861, 50 liras de 1864, 100 liras de 1872, 1903, 1905, la prueba de las 500 liras de 1957

Entre las monedas a nombre de los soberanos españoles, destaca la ceca de Nápoles. Su repaso es tan interesante que dio lugar al vídeo de más arriba, en el que doy una visión global de las monedas de esta ceca. Hay algunos ejemplares napolitanos de altísimo nivel, como son el ducado de Fernando el Católico, el de los Reyes Católicos o los escudos de Felipe II.  El resto de cecas que acuñaron a nombre de reyes e infantes españoles también están presentes aunque en menor medida: Aquila, Cagliari, Messina, Milán, Palermo y Parma

Nomisma ha patrocinado este artículo. Podéis seguir a Nomisma en su web, en Facebook y en Instagram.

En podcast

He publicado un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

Descripción de Nomisma SPA

NAPOLI Filippo II (1554-1598) Scudo d’oro 1582 simbolo torre sopra la data – Magliocca 9/6 (questo esemplare illustrato, indicato R/4) AU (g 3,38) RRRR Un graffietto nel campo del D/ ma esemplare di grandissima qualità

qFDC/FDC

Fuente.

La entrada Felipe II, escudo de Nápoles 1582 con torre en la fecha aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/18/felipe-ii-escudo-de-napoles-1582-con-torre-en-la-fecha/feed/ 0
Medio escudo de Proclamación de Carlos IV, Madrid https://blognumismatico.com/2024/03/16/medio-escudo-de-proclamacion-de-carlos-iv-madrid/ https://blognumismatico.com/2024/03/16/medio-escudo-de-proclamacion-de-carlos-iv-madrid/#respond Sat, 16 Mar 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47804 Periodo: Edad Moderna País: España Ceca: Madrid Rey: Carlos IV Año: 1789 Denominación: 1/2 escudo Metal: Oro Peso: 1,75 g.  […]

La entrada Medio escudo de Proclamación de Carlos IV, Madrid aparece primero en Blog Numismático.

]]>

Periodo: Edad Moderna

País: España

Ceca: Madrid

Rey: Carlos IV

Año: 1789

Denominación: 1/2 escudo

Metal: Oro

Peso: 1,75 g. 

Conservación: SC-

Casa de subastas: Monedalia

Fecha: 21 de marzo de 2024

Precio de salida: 500 euros

Las monedas de proclamación

En época de los Austrias existían las medallas de proclamación, pero éstas se extendieron y se institucionalizaron con la llegada de los Borbones en el siglo XVIII. Fueron, como tantas otras prácticas, algo importado de Francia.

Las ciudades españolas, tanto peninsulares como americanas, organizaban actos y festejos para proclamar y jurar lealtad al nuevo soberano. Se organizaban varios días de fiesta en los que se engalanaba la ciudad. Los eventos llevados a cabo eran descritos por los cronistas para luego enviarlos a la Corte y, de esta forma, mostrar el júbilo que se vivía en la ciudad por el ascenso al trono del nuevo rey. Obviamente esos cronistas exageraban todo lo que podían, por lo que sus textos muchas veces tienen más de literatura que de hechos fehacientes. A pesar de ello, son muy interesantes de leer.

El acto principal de las fiestas, al menos desde el punto de vista institucional, era una procesión por la ciudad en la que se juraba lealtad al rey. En esta procesión caminaban las autoridades civiles, militares y religiosas de la ciudad junto con representantes de los oficios y las familias más importantes. Al frente de todos se encontraba el gobernador y un alférez encargado de portar el pendón real. Esta comitiva marchaba por los lugares más representativos de la ciudad (calles lujosas, edificios oficiales…) y se marcaban tres lugares para realizar sendos actos de jura en los que se llevaba a cabo una tremolación del pendón real. Generalmente eran plazas para que, así, pudieran congregar un público amplio (en muchos casos esos lugares eran la Plaza Mayor y la Plaza de la Catedral). 

Como parte del festejo de estas procesiones, en algunas (pocas) ciudades se lanzaban monedas al público presente. Las crónicas también hablan de que se repartían entre la comitiva las monedas conmemorativas, por lo que es de esperar que la mayoría de ellas no fuese lanzada sino repartida (supongo que de oro no se lanzase ninguna). Eran monedas de pequeño tamaño con un diseño especial para conmemorar la proclamación del monarca. Son las llamadas “monedas de proclamación”. Se acuñaban sobre los mismos cospeles de las monedas circulantes, por lo que eran totalmente equivalentes. Por ejemplo, el ejemplar que encabeza la entrada es un medio escudo. También hay monedas de medio, uno y dos reales con ese mismo diseño (ejemplo).

Estas monedas de proclamación serían el equivalente a lo que hoy en día son los dos euros conmemorativos, salvando las obvias distancias. Eran monedas con un diseño distinto, pero eran igualmente circulantes. De hecho, circulaban, pues la mayoría de los ejemplares que han llegado a nuestros días presentan un desgaste claro. Además, se hacían en casas de moneda oficiales. Cuando una ciudad sin ceca las requería se solicitaban a otra ciudad que tuviese ceca. Las ciudades que las producían mandaban algún ejemplar a la Corte para que se tuviera constancia de los vítores realizados por el nuevo rey.

Generalmente son monedas que tienen un diseño sencillo. En parte es debido al pequeño tamaño del cospel. También se debe a que se hacían con poco tiempo de antelación (como ocurrió con la medalla de la coronación de Felipe VI). 
En el caso del medio escudo de proclamación de Carlos IV, que encabeza la entrada, podemos ver en su reverso el escudo de España coronado y la proclamación del rey “Carolvs IV D(ei) G(ratia) Hispaniar(um) Rex”. En el reverso simplemente se encuentra la frase “Acclamatio Augusta”, que ya aparecía en la medalla de proclamación de Carlos III, la fecha de la proclamación en latín (D(ies) XVII Ianvar(ii) 1789) y la marca de ceca.

Fernando VII. Jura con módulo de medio escudo. Madrid.

En el caso del medio escudo de proclamación de Fernando VII que se encuentra sobre estas líneas se tiene un reverso semejante, aunque no es menor el detalle de que se cita que también es rey de las Indias. El anverso muestra un anagrama de Fernando VII sobre el cual hay una estrella que ilumina. La leyenda también indica la aclamación augusta en latín, así como la fecha: 24 de agosto de 1808. 

El último apunte es que no se debe confundir estas monedas de proclamación con las medallas de proclamación. Estas últimas son propiamente medallas, hechas generalmente en módulos grandes y forjadas en cobre, plata u oro. Su propósito también era conmemorar el ascenso del nuevo rey pero no pretendían ser usadas como medio de pago.  El diseño de estas medallas era mucho más complejo y su factura dependía de la capacidad artística y tecnológica de la ciudad. 

Por poner un ejemplo, en Madrid se acuñaron dos medallas de proclamación en época de Carlos IV (una y dos). Son medallas cuyo diseño fue asesorado por la Real Academia de la Historia (hubo debates al respecto), aprobado por el rey y ejecutado por Pedro González de Sepúlveda (el primer grabador de la Casa de la Moneda). Los troqueles estuvieron listos ocho meses después de la proclamación y luego se acuñaron las medallas bajo encargo.

La próxima subasta de Monedalia

Monedalia ha organizado una subasta para el 21 de marzo de 2024.  Es una subasta de 567 lotes con una amplísima representación de oros pequeños de los Borbones.  

La subasta pasa muy rápido en los lotes anteriores al siglo XVIII. Entre ellos destacan varios sestercios romanos de muy alto nivel: Claudio, Druso, Antonia… son monedas muy interesantes para cualquier coleccionista y que salen a un precio muy bajo. El real de Pedro I y, sobre todo, el resello canario sobre un 4 maravedís de Santo Domingo destacan por sí mismos.  

La subasta se vuelve más intensa con los Borbones. Se ofrecen dos monedas de Felipe V verdaderamente sorprendentes: una barrilla de 1733 y un 8 escudos sevillano de tipo cruz en MS64. Con los reinados posteriores hay muchas monedas de plata muy comerciales, incluyendo muchos duros y varios columnarios de Carlos III. También hay una gran cantidad de oros de módulo pequeño: medios escudos, escudos, dos escudos y cuatro escudos. Estos últimos suponen el grueso de la colección. Entre ellos hay algunos en una calidad de conservación altísima, otros raros (como los escudos cara de rata) y otros más asequibles. Este repaso es especialmente intenso con Carlos III y Carlos IV.

Por lo demás, podemos encontrar ejemplares interesantes de El Centenario de la Peseta, como  las 20 pesetas de 1892 o las 20 y las 100 pesetas de la Unión Catalanista. También hay bastantes monedas internacionales, entre las que destacan las alemanas, las austriacas y los oros medievales franceses.  

En el siguiente vídeo muestro algunas de las mejores monedas de la subasta. Monedalia también ha compartido vídeos de muchas de las monedas que ofrece:

Monedalia ha patrocinado este artículo. 

En podcast

He publicado un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

Descripción de Monedalia

Carlos IV (1788-1808) Medalla de proclamación 1789. Madrid. Módulo 1/2 escudo (AC1066) Au 1,75 gr. Brillo original.

Grading/Estado: SC-

Fuente.

La entrada Medio escudo de Proclamación de Carlos IV, Madrid aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/16/medio-escudo-de-proclamacion-de-carlos-iv-madrid/feed/ 0
III Feria de Monedas y Billetes, el 4 de mayo en Vigo https://blognumismatico.com/2024/03/15/iii-feria-de-monedas-y-billetes-el-4-de-mayo-en-vigo/ https://blognumismatico.com/2024/03/15/iii-feria-de-monedas-y-billetes-el-4-de-mayo-en-vigo/#comments Fri, 15 Mar 2024 12:48:25 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47797 Javier Estévez está organizando la III Feria de Monedas, Billetes, Sellos y Coleccionismo en General que tendrá lugar en Vigo […]

La entrada III Feria de Monedas y Billetes, el 4 de mayo en Vigo aparece primero en Blog Numismático.

]]>
Javier Estévez está organizando la III Feria de Monedas, Billetes, Sellos y Coleccionismo en General que tendrá lugar en Vigo el día 4 de mayo de 2024. Al igual que el año pasado y el anterior, se realizará en el Hotel Coia. En la organización están colaborando cuatro empresas muy conocidas por todos ya que son patrocinadores del Blog Numismático: Numismática La Dobla, Numismática Barcala, Tauler & Fau y Lucernae

Esta es la tercera edición de una feria que promete ser tan exitosa como las dos ediciones anteriores. En ambas se reservaron todas las mesas de comercio (43 en la primera edición y 50 en la segunda) e incluso llegó tanto público que ni siquiera cabía en el salón. El éxito ha convertido a la convención de Vigo en un hito importantísimo dentro del calendario numismático español. Un éxito que nadie duda que se repetirá en esta tercera edición, para la que ya están todas las mesas reservadas.

En las dos ediciones anteriores me quedé con ganas de asistir pero no pude porque estaba en América. Este año, Dios mediante, me veréis en Vigo todos los asistentes, que seguro que sois muchos. No faltará una quedada con los miembros del Club Escudo que puedan asistir.
Esta convención de Vigo es una semana antes de la convención de Oporto, lo que favorecerá que haya comerciantes y coleccionistas que aprovechen para asistir a ambas convenciones. Yo, si puedo, intentaré combinar ambas convenciones y así disfrutar de una semana viendo monedas entre Galicia y Portugal.

La entrada III Feria de Monedas y Billetes, el 4 de mayo en Vigo aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/15/iii-feria-de-monedas-y-billetes-el-4-de-mayo-en-vigo/feed/ 2
As (unidad) de Cástulo https://blognumismatico.com/2024/03/13/as-unidad-de-castulo/ https://blognumismatico.com/2024/03/13/as-unidad-de-castulo/#comments Wed, 13 Mar 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47786 Periodo: Edad Antigua Ceca: Cástulo Peso: 29.83 g. Metal: Bronce Valor: Unidad (as) Calidad: MBC+ Casa de subastas: Ibercoin Fecha: […]

La entrada As (unidad) de Cástulo aparece primero en Blog Numismático.

]]>

Periodo: Edad Antigua

Ceca: Cástulo

Peso: 29.83 g.

Metal: Bronce

Valor: Unidad (as)

Calidad: MBC+

Casa de subastas: Ibercoin

Fecha: 21 de marzo de 2024

Precio de salida: 150 €

Las monedas de Cástulo

Cástulo fue una ciudad iberorromana localizada en el actual municipio de Linares, provincia de Jaén. Situada en el Alto Guadalquivir, era la capital de la Oretania y un importantísimo enclave comercial. Los oretanos eran un pueblo de origen ibérico que, ya en el siglo VII a.C. tenían influencias celtíberas. Posteriormente tuvieron contacto con los púnicos y, con ellos, les llegaron influencias del este del Mediterráneo. Quizá por esto tomaron partido por Aníbal en la Segunda Guerra Púnica. Tanto fue así que la princesa Himilce, oriunda de Cástulo, se casó con el mismísimo Aníbal Barca y le dio un hijo llamado Aspar. A pesar de ello los oretanos supieron cambiar de bando a tiempo para buscar después el favor romano. Tras la guerra se abrieron al comercio con Roma y, poco a poco, se fueron romanizando.

Esta influencia púnica queda patente en la producción monetaria de la ciudad, que arranca en el año 220 a.C. y dura aproximadamente hasta el 40 a.C. Durante todo este tiempo fue una ceca muy activa que acuñó unidades (las mal llamadas “ases”), medias unidades (“semis”, siguiente imagen) y cuartos de unidad (“cuadrantes”, última imagen). Su identificación es muy sencilla porque siempre aparecen los mismos motivos principales. En el anverso de los tres valores encontramos una cabeza masculina; en el reverso depende del valor: los cuartos de unidad representan un jabalí; las medias unidades representan un toro; y las unidades representan una esfinge.

Cástulo. Media unidad (“semis”).

La producción de estas monedas fue muy alta y la iconografía, e incluso el estilo, permaneció muy estable. Supongo que esto se deba a que eran monedas aceptadas en un amplio territorio de la Península (se han encontrado en tesoros muy dispares) y, por tanto, son diseños que tienden a permanecer estables para no perturbar su aceptación. Pero esto mismo hace que sea muy complicado definir una cronología de las emisiones de esta ceca. Por si fuera poco, existen imitaciones ibéricas de las monedas de Cástulo y muchas veces no es evidente determinar si cierta moneda es de la ceca o si es una imitación. Así, ha habido estudios que han analizado los aspectos iconográficos, estilísticos y metrológicos de las monedas de Cástulo para definir una cronología. Pero parece que los principales autores no llegan a las mismas conclusiones.

Quisiera indicar también que su metrología es complicada. Parece que en un inicio la unidad pesaba entre 16 y 18 gramos para luego ascender hasta los 30 gramos. Posteriormente se fue reduciendo el peso para tener unidades de en torno a los 12 gramos. Por si esto fuera poco, dentro de una emisión puede haber monedas que pesen el doble que otras. Es de suponer que en su momento se valorasen más las más pesadas, como ocurre con el ejemplar de casi 30 gramos que encabeza esta entrada

Las esfinges Cástulo

De entre todos los módulos, sin duda el más reconocible es la unidad. En él se representa una esfinge. Esta es una prueba indiscutible de la influencia del este del Mediterráneo, que llegó a la ciudad de Cástulo a través de los púnicos. Esta esfinge ya fue representada en monedas mucho más antiguas, como Cícico o Samotracia

García-Bellido estudió la representación de esta esfinge y concluyó que ya en su momento se trataba de una representación arcaica. La esfinge de Cástulo tiene un cuerpo masculino y puede representar tres tipos de tocados: una tiara, un klaft (también llamado nemes) o un ureo. Estas representaciones eran propias del Mediterráneo de los siglos VIII al VI a.C., para luego dar paso a dos tipos: uno femenino de tradición griega, generalmente representada sobre sus cuartos traseros, y otro masculino de tradición egipcia, generalmente representada andando. Ya en los siglos III y II a.C. la esfinge griega era la habitual en el mundo clásico, por lo que sorprende que Cástulo haya utilizado ese diseño ya pasado de moda.

Entre los tocados de la esfinge el más representado es el de la tiara, a veces con cuernos y otras veces sin ellos (como la moneda que encabeza la entrada). García-Bellido considera que se representó la esfinge de la misma manera durante siglos debido a que, en realidad, los oretanos no llegaban a comprender su simbología. Por lo tanto, simplemente imitaban los modelos que ya tenían con la máxima precisión posible sin llegar a innovar ni siquiera en esos pequeños detalles.

Cástulo. Cuarto de unidad (“cuadrante”).

La próxima subasta de Ibercoin

Ibercoin ha organiza una subasta numismática para el día 21 de marzo de 2024. Es una subasta muy amplia donde se da un amplio repaso a la historia de la numismática española con 2.184 lotes. Hay muchos lotes en calidades medias, aptos para un público muy amplio. 

Hay una buena representación de la moneda antigua. Entre los 86 lotes de moneda griega hay piezas tan interesantes como la estátera del Imperio Aqueménida o el tercio de estátera de Lidia. También hay una amplia representación de 143 monedas ibéricas, con ases de cecas escasas, como Celin, Arcailicos u Ore. En la moneda romana hay muchos ejemplares para coleccionistas de a pie, pero también algunas rarezas tales como el denario de Calígula y Agripina

Entre la moneda antigua destacan los 177 ejemplares de moneda hispanoárabe. Entre ellos se incluye un lote de 200 piezas con los restos de la Colección Gaspariño. En este sentido hay que felicitar a Ibercoin por haber incorporado a su equipo a Raúl Israel López Zafra, un experto en moneda andalusí y medieval cuyo impacto ya se está notando. Tanto es así que el mismo día 21 de marzo se subasta una colección de 149 amuletos, precintos y sellos andalusíes pertenecientes a Gaspariño. Ana Serrano ha publicado un comentario al respecto en We Are Numismatics.  

El repaso a la moneda española tiene el mismo carácter que los apartados anteriores: monedas asequibles acompañadas de algunas piezas destacadas, como el doble excelente de los Reyes Católicos. Me gustaría destacar entre ellas algunas juras de proclamación que no son para nada sencillas; especialmente me han llamado la atención las de Fernando VII, aunque también hay alguna interesante de Carlos IV

Finalmente se debe destacar los 773 lotes de monedas extranjeras. Son piezas de los últimos 200 años, sencillas en su mayoría, pero que atraerán a bastante público. Hay muchas piezas bullion de plata y de oro que seguro que gustan a los inversores en metales preciosos. 

Hace dos semanas estuve en la sede de Ibercoin y pude grabar algunas de las mejores piezas que se ofrecen en la subasta:

Este artículo ha sido patrocinado por Ibercoin. Podéis seguir a Ibercoin en su web, en Facebook y en Instagram.

En podcast

He publicado un podcast con un contenido semejante a este artículo:

Descripción de Ibercoin

CASTULO (Cazlona, Jaén). As. (Ae. 29,83g/34mm). 180 a.C. (FAB-697). Anv: Cabeza masculina diademada a derecha. Rev: Esfinge a derecha, delante estrella y letra ibérica Co, debajo leyenda ibérica: CaSTeLE. MBC+.

Fuente.

La entrada As (unidad) de Cástulo aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/13/as-unidad-de-castulo/feed/ 2
Moneda del 8-M de 2024: Margarita Salas https://blognumismatico.com/2024/03/11/moneda-del-8-m-de-2024-margarita-salas/ https://blognumismatico.com/2024/03/11/moneda-del-8-m-de-2024-margarita-salas/#respond Mon, 11 Mar 2024 12:49:16 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47752 La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) emite hoy una nueva moneda de 10 euros de la serie “8 […]

La entrada Moneda del 8-M de 2024: Margarita Salas aparece primero en Blog Numismático.

]]>
La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) emite hoy una nueva moneda de 10 euros de la serie “8 de marzo – Día Internacional de la Mujer”. Esta moneda se dedica a Margarita Salas, sin duda la científica española más conocida. Aquí podéis ver la orden de emisión en el BOE.

Margarita Salas

Si se hiciese una encuesta preguntando por una, solo una, científica española estoy segurísimo que el 90% de los encuestados dirían Margarita Salas. La ínclita asturiana fue discípula de Severo Ochoa en los Estados Unidos. Después regresó a España para ser pionera en casi todo lo que hizo.  

Margarita Salas tuvo una vocación científica desde muy joven. Sus contribuciones más conocidas versaron sobre los procesos de replicación del ADN. Entre otras cosas, Salas determinó la direccionalidad de la lectura de la información genética y descubrió el ADN polimerasa. Su trabajo como investigadora fue magno, con más de 300 artículos publicados y 28 tesis doctorales dirigidas. También ocupó cargos institucionales: fue miembro de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fue miembro de la Real Academia Española, presidenta de la Fundación Severo Ochoa…

Una carrera profesional tan brillante y pionera le hizo merecedora de multitud de honores. Entre ellos la Medalla Echegaray, varios doctorados honoris causa, muchas calles de España se titularon con su nombre e incluso le concedieron el Marquesado de Canero. La moneda de 10 euros del 8-M 2024 pasa a ser un reconocimiento más a esta magnífica científica. 

La moneda del 8 de marzo

La moneda del 8 de marzo de 2024 tiene unos elementos muy semejantes a los de las otras tres monedas (una, dos y tres) de esta serie:

El reverso de la moneda reproduce la imagen de Margarita Salas. Dice el BOE que la fotografía proviene de su archivo personal, así que entiendo que pertenecería a la familia; Salas aparenta tener unos 60 años, así que se tomaría sobre el cambio de siglo. En la fotografía aparece con su bata de laboratorio, como tantas veces se representó a Salas. Tras ella aparece una cadena de ADN y a su lado la marca de ceca, el valor “10 euros” y el símbolo de Venus en morado. Las leyendas “Margarita Salas” y “8-M Día Internacional de la Mujer” completan la composición.

En el anverso aparece el busto con barba de Felipe VI, al igual que en las otras dos monedas conmemorativas de 2024 (una y dos).

Hay un error en el diseño de la moneda

Resulta que el diseño de la moneda tiene un error del que me he percatado gracias a la científica y divulgadora Deborah García Bello

El caso es que el ADN es una molécula con forma de doble hélice helicoidal cuya forma predominante es dextrógira, es decir, gira en el sentido de las agujas del reloj. La secuencia de ADN representada en la moneda tiene giro dextrógiro a la izquierda de Margarita Salas (bajo la “M coronada”) y levógiro a la derecha (remarcada con el símbolo de la mujer). A priori parece un error el hecho de que hayan representado esa secuencia de ADN con un giro levógiro.

Digo “a priori” porque se podría interpretar que están representando una de las fases de la replicación del ADN, cuando se genera una molécula de ADN con configuración de doble hélice levógira. Parte de los logros científicos de Margarita Salas estuvieron dirigidos a ciertas fases de la replicación del ADN, pero me parecería un guiño demasiado sutil como para que los coleccionistas numismáticos lo pudiéramos entender. Más todavía cuando no se dice nada al respecto en el BOE. Así que supongo que el giro levógiro sea, simplemente, un error de diseño por parte de la FNMT.

Dónde adquirir la moneda

Esta moneda se comercializa por 60 euros más IVA (72,60 euros). Está disponible en la tienda de la FNMT y en muchas otras tiendas que distribuyen las novedades de la FNMT. Por ejemplo, en Monedalia, Numismática Llamas o Ars Nummis. Su emisión máxima es de 7.000 ejemplares, los mismos que en las pasadas monedas del 8-M.

La entrada Moneda del 8-M de 2024: Margarita Salas aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/11/moneda-del-8-m-de-2024-margarita-salas/feed/ 0
8 escudos 1637, Segovia https://blognumismatico.com/2024/03/09/8-escudos-1637-segovia/ https://blognumismatico.com/2024/03/09/8-escudos-1637-segovia/#respond Sat, 09 Mar 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47743 Periodo: Edad Moderna País: España Ceca: Segovia Rey: Felipe IV Año: 1637/6 Denominación: 8 escudos Metal: Oro Peso: 26,71 g.  […]

La entrada 8 escudos 1637, Segovia aparece primero en Blog Numismático.

]]>

Periodo: Edad Moderna

País: España

Ceca: Segovia

Rey: Felipe IV

Año: 1637/6

Denominación: 8 escudos

Metal: Oro

Peso: 26,71 g. 

Conservación: EBC

Casa de subastas: Áureo & Calicó

Fecha: 14 de marzo de 2024

Precio de salida: 40.000 euros

Pocas acuñaciones en la década de 1630

Durante los Austrias había una distinción legal entre la moneda fiduciaria de vellón o de cobre y la moneda con un valor intrínseco de metal precioso (rales de plata y escudos de oro). Las primeras se acuñaban siempre según las pautas del Consejo de Hacienda. Las segundas estaban sujetas a la libre competencia entre las casas de moneda. Una libre competencia que favorecía a la casa de moneda de Sevilla, ya que se encontraba a pocos metros del puerto en el que se desembarcaban los tesoros llegados de América. Eso hizo que algunas casas de monedas “hicieran trampas” forjando monedas febles y que Felipe II obligase a incluir en las monedas el año de acuñación para así tener un mejor control. Poco después fue el propio Felipe II el que hizo fraude con las primeras acuñaciones de Segovia, lo que creó mala fama internacional a las monedas de esta ceca. 

El caso es que las casas de moneda tenían que hacer algo para atraer a los comerciantes de oro y de plata. El Real Ingenio de Segovia tenía pocos alicientes para ello al encontrarse tan lejos de las líneas de comercio. Contaba con una tecnología mucho más avanzada que el resto de casas de moneda, pero de poco servía si una vez acuñadas las monedas éstas valían lo mismo que las forjadas a martillo en cualquier otra casa de moneda. Es más, la mala fama de la moneda segoviana persistía incluso cuatro décadas después del fraude de Felipe II; en Génova, por ejemplo, descontaban un doblón por cada 20.000 reales acuñados en Segovia. Esto a pesar de que las monedas de Segovia fuesen, en principio, más seguras ya que al acuñar a rodillo no se puede “esconder” datos de fecha y de ensayador, como sí se hacía en otras casas que acuñaban a martillo. Una de las pocas ventajas que podría tener Segovia con respecto a otras casas de moneda era la de usar su tecnología para acuñar bellísimas monedas especiales que requerían la orden expresa del rey: 8 escudos, cincuentines y centenes.
Esta situación se agravó a partir de 1630. La falta de liquidez del rey y la urgencia de pagar sus deudas le hizo permitir la exportación de barras de plata sin acuñar. Además, una ordenanza del 8 de abril de 1636 prohibió en Flandes la circulación de moneda castellana, lo que obligaba a reacuñar allí toda la plata proveniente de la Península. Por si esto fuera poco, el 30 de abril de 1636 se ordenó limitar el premio de la moneda de plata con respecto a la de vellón a un 25%, lo que tuvo como consecuencia la acaparación de la plata por parte de particulares y que los comerciantes no se pudieran hacer con plata vieja “de chatarra”. Vemos, entonces, que los mercaderes tenían mucha menos plata y muchos menos alicientes para acuñar en la Península.

Felipe III. 50 reales “cincuentín” de Segovia. 1618/7.

Acuñaciones especiales para salvar al Real Ingenio de Segovia

Esta situación afectó a todas las casas de moneda peninsulares, pero en especial al Real Ingenio de Segovia. Prácticamente se secó de plata y de oro. En cuanto al cobre, su acuñación se había interrumpido sine die en 1626. Se intentaron soluciones: solicitaron al Consejo de Hacienda en múltiples ocasiones que forzase a algunos comerciantes a que acuñasen su plata en Segovia, pero éste siempre abogó por la libre competencia y no por obligar a los dueños de la plata. También se utilizaron empréstitos para animar a los particulares a llevar su plata y oro a la ceca, pero poco se pudo recoger así.  

Otra medida para favorecer la recogida de plata por parte del Real Ingenio de Segovia fue la concesión de licencias para acuñar monedas especiales. Así, en 1632 se otorgó la licencia a Pedro de Aramburu y Juan Cruz de Gainza de acuñar 200 marcos en monedas especiales de oro (46 kilos, para forjar 1.700 ejemplares). En 1633 se vuelve todavía más interesante puesto que es el ensayador Rafael Salván de Aulina quien recibe una licencia abierta para acuñar 200 marcos en monedas de oro. Ese año de 1633 se labraron tres partidas de oro que sumaron un total de 37 kilos. De ahí salieron los centenes y los 8 escudos de 1633

La licencia que había obtenido Rafael Salván le permitía labrar 46 kilos de oro y solo pudo acuñar 37 en 1633, pero nada impedía que siguiese acuñando en años posteriores con esa misma licencia. Sin embargo, llegaba tan poco metal al Real Ingenio que en 1634 estuvo toda la producción paralizada (no constan monedas en ningún metal ni documentación que atestigüe ninguna acuñación). En 1635 consta que un importante mercader llamado Juan Cruz de Gainza acuñó 15 kilos de oro en el Real Ingenio, utilizando para ello la licencia del ensayador; en 1636 acuñó un kilo más. 

Se puede ver que las cantidades son verdaderamente exiguas por mucho que se tuviera una licencia abierta. La fábrica no era rentable y por eso los trabajadores se marchaban. Entre ellos se fue el grabador Diego de Astor, que fue quien había abierto los cuños de los cincuentines, los centenes y los 8 escudos. Diego marchó a Madrid en 1636.

El Real Ingenio se encontraba en una situación crítica. Esto motivó a Rafael Salván a solicitar otra licencia abierta para acuñar cincuentines, centenes y escudos de a 8. En este caso solicitó que se le permitiera acuñar 400 marcos de oro (92 kilos) y sus deseos fueros satisfechos. El problema es que ya ningún comerciante llevaba metal a Segovia. Los cincuentines no llegaron a existir. En cuanto a los 8 escudos, se acuñaron 48 kilos (1.776 ejemplares, como el que encabeza la entrada y se muestra más abajo en vídeo) todos a nombre de particulares, en su mayoría vecinos segovianos. El mismo procedimiento se siguió en 1638, pero en este caso solo se recogieron 13 kilos (484 ejemplares). En 1639 no consta que se acuñase ninguna partida de oro en Segovia aunque existe un único ejemplar que Glenn Murray da por auténtico.

Un pequeño detalle de los 8 escudos de 1637 y 1638 es que tienen la fecha regrabada. Es decir, el mismo rodillo de los 8 escudos de 1636 se reutilizó para 1637 y luego se volvió a reutilizar en 1638. Lo hacían sin más que hincar un nuevo dígito sobre el último dígito de la fecha del rodillo. Esto se debe a dos motivos. El primero es el poco uso que se dio a esos rodillos, pues apenas labraron unas decenas de kilos de oro; estando “nuevos” es normal que se reutilizasen de un año para otro a pesar de que la sobrefecha “afease” estas monedas especiales. Pero el motivo de mayor peso es, simplemente, que el Real Ingenio no tenía un grabador capaz de abrir nuevos rodillos (los cuales son más complejos de abrir que los cuños). Por lo tanto, la única solución posible era reutilizar los rodillos existentes. 

Posteriormente el Real Ingenio de Segovia entró en letargo. Cerró sus puertas en 1639 y no acuñó nada hasta 1651, cuando varias cecas peninsulares reabrieron para reacuñar la plata del Gran Escándalo de Potosí. Es curioso cómo la fábrica que tenía, de lejos, la mejor tecnología del momento era económicamente inviable medio siglo después de haberse abierto.

Mi fuente fundamental para este texto ha sido “Boato y Tecnología. Cincuentines, centes y escudos de a ocho”, de Glenn Murray. Vuelvo a recomendar este libro a cualquier interesado en la ceca de Segovia. 

Subasta Selección y en sala de Áureo & Calicó

Áureo & Calicó organiza para el 14 de marzo la esperada subasta Selección. Es una subasta compuesta por 500 ejemplares que dan un exquisito repaso a la numismática española. Las subastas selección buscan tener monedas muy variadas pero siempre de altísima calidad y/o rareza. De esta forma, cualquier coleccionista exquisito puede encontrar alguna joya para añadir a su monetario. 

En mi opinión, las secciones más sorprendentes son la moneda medieval y la impresionante colección de 104 (!!) monedas de 8 escudos. Sin duda estas últimas serán las que hagan mayor volumen de ventas en la subasta. A mayores quisiera destacar dos importantes novedades hasta ahora inéditas: el escudo de Felipe II acuñado en Burgos y los 4 escudos de Luis I acuñados en Sevilla. Todas estas joyas las he mostrado en los vídeos que incluyo más abajo.

La sección de billetes ha generado comentarios en las redes sociales al ver que fotografías donde los billetes se encuentran protegidos en una cápsula con la etiqueta de Áureo & Calicó. Lo explicaré con detalle en un vídeo el próximo lunes, pero adelanto que es justamente eso: los billetes se ofrecen en una cápsula por motivos de protección. Por ahora, esto solo lo harán con billetes españoles de cierto importe que subasten ellos mismos. Áureo no tiene ningún interés en convertirse en una empresa certificadora de billetes.

Por último hay que destacar que Áureo & Calicó han comenzado a publicar vídeos sobre algunas de las monedas que ofrecen (como el que se muestra más arriba). Son vídeos en los que se ve la moneda sin necesidad de sujetarla con las manos. No es nada trivial conseguir esa calidad en los vídeos: hay mucho trabajo detrás. ¡Pero el resultado es extraordinario! Yo los estoy usando, con su permiso, para publicar vídeos cortos en las redes sociales. Un ejemplo es el que se muestra más arriba. 

A esta subasta selección le acompaña una subasta en sala que da otro repaso a la historia de la numismática española en 554 lotes. Se subasta el mismo día 14 de marzo por la mañana y bien puede entenderse como una “mini-selección”. Quizá falten las grandes joyas de la subasta de la tarde, pero es una subasta excelente llena de monedas de alta calidad. Digamos que Áureo aprovecha la enorme repercusión que tiene la subasta selección para sacar otra subasta con muy buenas piezas. El repaso que se da a las monedas antiguas y visigodas es verdaderamente bueno. Yo diría que mejor que el de la subasta selección, aunque seguramente menos exquisito.

Este artículo está patrocinado por Áureo & Calicó. Podéis seguir a Áureo & Calicó en su web, en Facebook, Instagram y Twitter.

En podcast

Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

Descripción de Áureo & Calicó

1637/6. Felipe IV. Segovia. R. 8 escudos. (AC. 1940) (Cal.Onza 50). Small dings. Very nice. Very beautiful cabinet patina. Extremely rare, we have only had four examples, one of them that of the Caballero de las Yndias Collection. 26,71 g. EBC.

Fuente.

Vídeos de la subasta selección de Áureo & Calicó 2024

La semana pasada visité la sede de Áureo & Calicó y pude grabar varios vídeos de la subasta selección. Las monedas que muestro son una auténtica delicia para la vista. El próximo lunes publicaré un quinto vídeo, dedicado esta vez a los billetes de la selección.

La entrada 8 escudos 1637, Segovia aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/09/8-escudos-1637-segovia/feed/ 0
Mi clase en la Universidad de Barcelona https://blognumismatico.com/2024/03/08/mi-clase-en-la-universidad-de-barcelona/ https://blognumismatico.com/2024/03/08/mi-clase-en-la-universidad-de-barcelona/#comments Fri, 08 Mar 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47737 El miércoles 28 de febrero di una charla en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. […]

La entrada Mi clase en la Universidad de Barcelona aparece primero en Blog Numismático.

]]>
El miércoles 28 de febrero di una charla en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. Lo hice invitado por Martí Segarra, un mecenas del Blog Numismático y profesor en dicha facultad. En ella, según me pidió Martí, hablé sobre las características del mercado numismático y los aspectos de las monedas como inversión. Un tema que ha sido muy tratado en el Blog Numismático y que sinteticé para la ocasión. La charla quedó engalanada con algunas anécdotas y con las preguntas que hicieron los alumnos.
Me hizo ilusión dar una charla a un público tan joven. Mi última clase en nivel de grado universitario fue en 2017 ¡y esa fue en Kabul! (he dado más clases en máster que en grado). A pesar de ello, y de lo extraño del tema, vi bastante interés por parte de los alumnos. Espero que también guste la clase a los mecenas del Blog Numismático, a quienes se la dejo en vídeo.

 

Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.

Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras;  estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.

Muchas gracias.

Hazte mecenas

 

 

La entrada Mi clase en la Universidad de Barcelona aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/08/mi-clase-en-la-universidad-de-barcelona/feed/ 7
Argenteo de Diocleciano https://blognumismatico.com/2024/03/07/argenteo-de-diocleciano/ https://blognumismatico.com/2024/03/07/argenteo-de-diocleciano/#respond Thu, 07 Mar 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47724 Periodo: Edad Antigua País: Imperio Romano Denominación: Argenteo Emperador: Diocleciano Ceca: Roma Calidad: SPL+ (EBC+) Peso: 2.90 g. Casa de […]

La entrada Argenteo de Diocleciano aparece primero en Blog Numismático.

]]>

Periodo: Edad Antigua

País: Imperio Romano

Denominación: Argenteo

Emperador: Diocleciano

Ceca: Roma

Calidad: SPL+ (EBC+)

Peso: 2.90 g.

Casa de subastas: Nomisma

Fecha: 23 de marzo de 2024

Precio de salida: 400 euros

La reforma de Diocleciano

Diocleciano fue un grandísimo emperador reformista. Bien se podría decir que refundó el Imperio Romano creando la Tetrarquía. Los muchos cambios que implementó Diocleciano incluyeron unas importantes reformas monetarias (uno y dos). Estas reformas redefinieron la moneda romana, si bien las nuevas piezas introducidas duraron poco más de lo que duró la primera tetrarquía.

Las reformas monetarias de Diocleciano se dieron gradualmente entre el 293 y el 305. En suma, consistieron en la estabilización del áureo como una moneda de 1/60 de libra romana (5,45 g., aunque en realidad eran un poco más livianos). Se introdujo el nummi (hoy en día llamado típicamente “follis”) como moneda sin contenido precioso y un peso de 1/32 libras (10,2 g.) pero con un valor de 10 denarios. También se introdujo el argenteo, una moneda de plata muy pura con un peso de 1/96 libras (3 g.) y un valor de 50 denarios. Estas monedas convivieron en un primer momento con los antoninianos. En el año 301 hubo una revalorización de estas monedas, pasando a valer el nummus 20 denarios y el argenteo 100 denarios, de manera que se favoreció la desaparición del antoniniano.

Otro aspecto importante de las reformas de Diocleciano es que se homogeneizó la producción monetaria en todas las cecas. Esto incluía algunas cecas con un larguísimo recorrido de producción local, como fue la de Alejandría, y otras que se abrieron nuevas, como fue la de Cartago. Los cambios se aplicaron en todas las cecas, pero de manera gradual. También supusieron un aumento muy considerable de la masa monetaria en el Imperio, lo que se tradujo en inflación. De ahí el famoso edicto de precios máximos de Diocleciano.  

Los argenteos de la Primera Tetrarquía

El argenteo puede entenderse como “la reintroducción del denario de plata” en el numerario romano. Era una moneda con un peso y una pureza muy semejante a los denarios de Nerón lo cual, obviamente, no es una casualidad. Se quería volver a las buenas épocas.
Los argenteos se acuñaron en distintas cecas y en distintas oficinas, si bien la que más acuñó fue Roma. Las primeras emisiones se hicieron sin marca de ceca y luego se fueron introduciendo tanto la ceca como las oficinas siguiendo la idiosincrasia propia de cada ciudad. Las leyendas también evolucionaron con el paso del tiempo. Si a esto le sumamos las diferencias estilísticas y que se acuñaron argenteos a nombre de los cuatro tetrarcas, tenemos que esta serie se vuelve muy compleja para el que quiera profundizar. A modo de introducción, simplemente comentaré los cuatro tipos de diseños que se pueden encontrar en estos argenteos:

Maximiano. Argenteo de Roma. Tetrarcas sacrificando en la puerta de un campamento. ¿Tercera oficina?

El primer diseño es el más común (imagen que encabeza la entrada). El anverso representa a uno de los tetrarcas, a quien se cita en la leyenda. En el reverso encontramos un campamento en cuya puerta están los cuatro tetrarcas realizando un sacrificio. En el exergo del reverso puede aparecer, o no, una marca de ceca y de oficina. Por ejemplo, en el ejemplar que encabeza la entrada se representa a Diocleciano y no aparece la marca de ceca (es Roma y de la primera emisión en 294); mientras que en ejemplar que se encuentra sobre este párrafo se dedica a Maximiano, tiene una marca de oficina (¿C?) y pertenece a la emisión de 295-297.

Galerio. Argenteo de Tesalónica. Puerta de campamento. Tercera oficina.

El segundo diseño fue novedoso en su momento y tuvo una gran repercusión en la iconografía numismática de las décadas siguientes. El anverso se sigue dedicando a uno de los cuatro tetrarcas, pero en el reverso aparece la puerta de un campamento. Hace poco menos de un año dediqué un artículo a esta iconografía. Es una serie acuñada a partir del 297.

Diocleciano. Argenteo de Cartago. Alegoría de África. Primera oficina.

El tercer diseño ocurrió exclusivamente en la ceca de Cartago entre los años 296 y 298. El anverso representa a uno de los tetrarcas, pero el reverso muestra una alegoría de África de pie con un estandarte y a sus pies un bucráneo y un león. La leyenda siempre es “FELIX ADVENT AVGG NN”, la cual es única para este tipo de argenteos.

Constancio I. Argenteo de Ticinum. XCVI.

El cuarto tipo de argenteos se dio a partir del año 300. A nadie le puede sorprender que en el anverso se represente a uno de los cuatro tetrarcas. Pero el diseño del reverso es bastante más simple: indica “XCVI” (96) rodeado de una corona de laurel. Se refiere a que 96 argenteos pesaban una libra romana.

Los argenteos son monedas escasas y sensiblemente más caras que un denario promedio. Un reto asumible por coleccionistas medios, pero que requiere cierta paciencia, es hacerse con uno de cada tipo o uno del primer tipo y de cada tetrarca. Intentar tener a los cuatro tetrarcas para cada tipo sería un reto difícil. Hacerse con todas las cecas y variantes creo que sería imposible.

La próxima subasta de Nomisma

Nomisma SPA celebra una subasta los días 23 y 24 de marzo de 2024. La subasta da un repaso a la historia de la numismática italiana en más de 2.000 lotes. En esta entrada daré un breve repaso a las monedas de la Edad Antigua y las monedas extranjeras. Dejaré para un artículo futuro hablar sobre las monedas de cecas italianas.  

La moneda griega se resume en 28 lotes que destacan más por su belleza que por su rareza. La estátera de Panfilia y el tetradracma de Cime son buenos ejemplos de lo que digo. Posteriormente se ofrece un amplio repaso a la moneda romana con una calidad media alta pero con bastantes piezas que se mantienen en el rango de unos cuantos cientos de euros. Hay bastantes denarios republicanos, algunos tan bellos como el de la gens Calpurnia y otros tan escasos como el de la gens Coelia. Entre estas monedas destacan los áureos de Julio César: uno y dos. La moneda imperial romana es muy variada, con sestercios, denarios y áureos interesantes.  Entre ellas quisiera destacar el sestercio de Nerón con el templo de Juno y, sobre todo, los áureos de Trajano Decio, de Aureliano y de Maximiano. El conjunto de argenteos de la Tetrarquía es muy completo también.  

En el apartado de moneda extranjera hay 325 lotes de todo el mundo. Hay bastantes monedas de oro, varias de ellas con una salida semejante al valor intrínseco de la moneda. A los lectores del Blog Numismático seguramente les guste el columnario de 1761, el duro mexicano de 1807 y algunas piezas de España, como el 2 escudos sevillano de 1809. También son llamativas algunas monedas de las repúblicas americanas, como el gramo de Tierra de Fuego, el argentino de 1884, el duro de Cuzco de 1836, el duro peruano de 1822…   

Dediqué un vídeo a comentar brevemente las 10 monedas antiguas que más me llamaron la atención en esta subasta. Aquí os lo dejo:

Nomisma ha patrocinado este artículo. Podéis seguir a Nomisma en su web, en Facebook y en Instagram.

En podcast

Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

Descripción de Nomisma

Diocleziano (284-305) Argenteo – Testa laureata a d. – R/ Porta di città e i quattro tetrarchi sacrificanti – RIC 27a AG (g 2,90) Bella patina iridescente

Grading/Stato: SPL+

Fuente.

La entrada Argenteo de Diocleciano aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/07/argenteo-de-diocleciano/feed/ 0
África Oriental Alemana, 15 rupias acuñadas en Tabora 1916 https://blognumismatico.com/2024/03/06/africa-oriental-alemana-15-rupias-acunadas-en-tabora-1916/ https://blognumismatico.com/2024/03/06/africa-oriental-alemana-15-rupias-acunadas-en-tabora-1916/#comments Wed, 06 Mar 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47712 Periodo: Edad Contemporánea País: África Oriental Alemana Rey: Guillermo II Ceca: Tabora Denominación: 15 rupias Año: 1916 Material: Oro Peso: […]

La entrada África Oriental Alemana, 15 rupias acuñadas en Tabora 1916 aparece primero en Blog Numismático.

]]>

Periodo: Edad Contemporánea

País: África Oriental Alemana

Rey: Guillermo II

Ceca: Tabora

Denominación: 15 rupias

Año: 1916

Material: Oro

Peso: 7.32 g.

Calidad: XF

Casa de subastas: Río de la Plata

Fecha: 12 de marzo de 2024

Precio de salida: 2.500 $

Monedas en el África Oriental Alemana

A principios del siglo XX Tabora debía de ser una ciudad tan dura que un hombre contemporáneo seguramente no pudiera aguantar allí ni siquiera unas horas. Era considerada la capital del comercio de esclavos en África Central. Un negocio muy lucrativo que venía de antiguo y seguía plenamente vigente cuando quedó inserta en el África Oriental Alemana, un protectorado que ocupaba los actuales países de Tanzania, Burundi y Ruanda. Su capital era, desde 1890, Dar es-Salaam la actual capital de Tanzania.

Los alemanes desarrollaron en su protectorado una típica economía colonial. Se abrieron puertos y líneas de ferrocarril; se plantó café, algodón y caucho; e incluso se comenzó en 1909 a extraer oro cerca del Lago Victoria (no muy lejos de Tabora). Esta prosperidad económica permitió engalanar la ciudad de Dar es-Salaam a la vez que buena parte de la población local vivía en unas condiciones extremas.

África Oriental Alemana. 1 pesa 1890. Berlín.

En los aspectos monetarios, en 1890 se estableció la rupia como unidad monetaria (lote 349 en la subasta de Río de la Plata) definiendo la pesa como su divisor: 64 pesas hacían una rupia (lote 348, representada más arriba). De esta forma se hacía compatible su sistema monetario con el indio, pues las rupias indias circulaban mucho por el Índico. De hecho, las colonias inglesas en África también usaban la rupia. Ya en 1904 se cambió a un sistema propio decimal que tenía la rupia como unidad (lote 350). El valor de la rupia permanecía inalterado pero se dividía en 100 hellers. Las monedas circulantes se fabricaban en Alemania y se enviaban a la colonia africana. También se emitieron billetes a partir de 1905, cuando el banco Deutsch-Ostafrikanische Bank abrió una primera sucursal en Dar es-Salaam. 

Esta era la situación cuando estalló la Primera Guerra Mundial. La colonia alemana fue atacada desde las colonias inglesas y belgas en África. Una de las primeras ofensivas fue un bombardeo marítimo a Dar es-Salaam, que no paró hasta que se declaró la ciudad abierta. El gobierno colonial se trasladó a Tabora, en el interior del país, donde podrían defenderse mejor. La Royal Navy estableció un bloqueo naval que fue infranqueable por los alemanes. La colonia quedó incomunicada, lo que dificultó su capacidad de aprovisionamiento. 
Entre otras muchas cosas, necesitaban dinero para facilitar el comercio y, sobre todo, para pagar al ejército colonial. Este ejército contaba con 11.000 mercenarios askari. Eran soldados locales muy aguerridos y que conocían bien el terreno. Tener a los askari de su bando ofrecía a los alemanes una baza muy importante. Pero había un problema: ellos querían oro y no papel moneda. Así que de poco les valían los billetes provisionales que se imprimían en Dar es-Salaam como buenamente podían. Era necesario pagarles con monedas de oro. Y si el África Oriental Alemana estaba bloqueada solo quedaba una solución: fabricarlas allí mismo.

África Oriental Alemana. 1 rupia 1906. Hamburgo.

Monedas obsidionales en oro

Parece milagroso que pudieran acuñar monedas con los medios con los que contaban

Para la amonedación establecieron una ceca provisional en un taller ferroviario. La maquinaria la obtuvieron adaptando máquinas y útiles que rescataron del crucero SMS Königsberg, hundido en el delta del río Rufiji (200 kilómetros al sur de Dar es-Salaam). Allí trabajaron dos indios, seis cingaleses y seis africanos. Eran orfebres sin experiencia previa en acuñar monedas, así que la información básica la obtuvieron de un ejemplar de la Enciclopedia Meyers que se encontraba en la casa del gobernador. 

Así, en abril de 1916 se fabricaron en Tabora monedas obsidionales con tres valores: 5 hellers, 20 hellers (lote 353, representada más abajo) y 15 rupias (lote 352, encabeza la entrada). Las dos primeras son monedas de latón; las últimas son monedas de oro de 18 kilates y 7.965 gramos de oro. ¡Las únicas monedas obsidionales de oro de la historia! El oro lo pudieron obtener de las minas aledañas, recién abiertas. En cuanto al latón,lo obtuvieron de chatarra, incluyendo la del SMS Königsberg: fundieron sus cañones para hacerse con el metal. 

La producción de moneda obsidional siguió en Tabora hasta junio de ese mismo año. Entonces trasladaron la maquinaria a Lulanguru, un pequeño pueblo situado 20 kilómetros al oeste (uno y dos). La acuñación continuó en Lulanguru durante otros dos meses utilizando los mismos cuños. Todo se interrumpió a principios de septiembre porque la Batalla de Tabora hizo que el ejército belga entrase en la ciudad.

Estas monedas de 15 rupias son más que llamativas y muy queridas por todos los coleccionistas. A pesar de los paupérrimos medios con los que contaban, el resultado fue una verdadera obra de arte en la que se ve a un elefante barritando delante del monte Kilimanjaro. ¡No puede haber una estampa más africana! En el exergo de la moneda, bajo la fecha, se encuentra la marca de ceca “T” de Tabora.  
Los coleccionistas suelen distinguir dos variantes de estas monedas de 15 rupias. La variante tipo A (6.395 monedas acuñadas) tiene en el reverso un arabesco pequeño que acaba en la “A” de “AFRIKA”; la variante tipo B (9.035 monedas acuñadas, como la que encabeza la entrada) tienen un arabesco más grande que acaba en la “T” de “OST”. En ambos casos son monedas raras y muy buscadas que cuestan varios miles de dólares. No así las de 5 y 20 hellers, que apenas cuestan unas decenas de dólares.

África Oriental Alemana. 20 hellers 1916. Tabora.

La próxima subasta de Río de la Plata

Río de la Plata organiza una subasta entre los días 12 y 15 de marzo de 2024. Como tienen por costumbre, la subasta consta de cuatro sesiones bien diferenciadas. Una cada día. Son las siguientes:

Aquí tenéis un vídeo donde comento 10 de las monedas que se ofrecen en la primera sesión.

También quisiera subrayar el crecimiento que está experimentando esta casa de subastas. Ignoro las cifras concretas, pero mi sensación es que sus subastas actualmente son tres veces más grandes que cuando empezaron hace solo cuatro años. En un país tan convulso como Argentina lograr estos resultados tiene el doble de mérito. Me alegro mucho por Alejandro y Ariel, pues son unos tipos estupendos y muy trabajadores que han formado un equipo excelente.

Esta entrada ha sido patrocinada por Río de la Plata. Podéis seguir a Río de la Plata en Facebook, Instagram y en su web.

En podcast

Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

Descripción de Río de la Plata

German East Africa. Wilhelm II (1888-1918) 15 Rupien 1916 T, Tabora mint, Tanzania. Oro 750; 22.0mm; 7.32g. Solo 9035 ejemplares acuñados. Muy escasa. A: DEUTSCH OSTAFRIKA * 15 RUPIEN *. R: •1916 • T, elefante a derecha, de fondo el Kilimanjaro. KM16 (XF)

Fuente.

La entrada África Oriental Alemana, 15 rupias acuñadas en Tabora 1916 aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/06/africa-oriental-alemana-15-rupias-acunadas-en-tabora-1916/feed/ 3
México, 8 reales 1733 proveniente del Reijgersdaal https://blognumismatico.com/2024/03/05/mexico-8-reales-1733-proveniente-del-reijgersdaal/ https://blognumismatico.com/2024/03/05/mexico-8-reales-1733-proveniente-del-reijgersdaal/#comments Tue, 05 Mar 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47700 Periodo: Edad Moderna País: México (Imperio Español) Ceca: México Rey: Felipe V Año: 1733 Denominación: 8 reales Metal: Plata Peso: […]

La entrada México, 8 reales 1733 proveniente del Reijgersdaal aparece primero en Blog Numismático.

]]>

Periodo: Edad Moderna

País: México (Imperio Español)

Ceca: México

Rey: Felipe V

Año: 1733

Denominación: 8 reales

Metal: Plata

Peso: 27 g. (nominal)

Conservación: XF+ (EBC)

Casa de subastas: Briggs & Bustos

Fecha: 8 de marzo de 2024

Precio de salida: 45.000 MXN

En la subasta de Briggs & Bustos se ofrecen varios columnarios mexicanos de 1733: un 2 reales, un 8 reales 1733 F y un 8 reales 1733 MF (los tres representados en el artículo).  Los dos duros tienen corrosiones marinas; si tuviera que apostar diría que ambos provienen del mismo pecio aunque solo el de 1733 MF tiene su origen trazado. Es un ejemplar del Reijgersdaal. A continuación os comentaré brevemente la historia de este pecio, pues los columnarios mexicanos de 1733 ya los comentamos hace unos años

El pecio del Reijgersdaal

El Reijgersdaal era un navío perteneciente a la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en neerlandés) que se había botado en 1738.  Se trataba de un barco mercante de las clase Dutch East Indiaman (foto actual y pintura de época) con un tamaño imponente: 145 pies de eslora y un tonelaje de 850 toneladas. La función del barco era cubrir las rutas comerciales de Holanda con América y, sobre todo, Asia.

En mayo de 1747 el Reijgersdaal realizó su séptimo y último viaje. Partió de Texel rumbo a la India con 297 hombres comandados por Johannes Band. Entre la carga se contaba con ocho grandes cofres llenos de plata y una buena cantidad de plomo. Esa plata era sobre todo reales de a 8 virreinales, pues a mediados del siglo XVIII era una divisa conocida y aceptada en cualquier puerto del mundo. 

La travesía fue durísima. El escorbuto fue pandémico en los cuatro meses y medio que navegaron por el Atlántico: 125 hombres murieron y 83 estaban tan enfermos que no podían trabajar. A duras penas llegaron a Ciudad del Cabo, por entonces una importante estación de la VOC para el avituallamiento de la ruta. Su intención era abastecer el barco con carne y comida fresca que les permitiera sobreponerse al escorbuto. Pero el mal tiempo no les permitió anclar el Reijgersdaal, así que bajaron algunos hombres en un bote a la isla Dassen con la intención de cazar conejos (“Dassen” significa “conejos”) y pájaros.

El tiempo seguía muy complicado pues soplaba un viento muy duro desde el sur. Con gran dificultad consiguieron amarrar el barco en el norte de la isla Robben. Pero al día siguiente, 26 de octubre de 1747 (otros dicen el 21), Johannes Band decidió regresar a la isla Dassen. Fue entonces cuando el temporal rompió la maroma que anclaba el barco al amarre y el Reijgersdaal, sin ningún control, se estampó contra un arrecife. Se mandó un bote con 15 hombres (otros dicen 20) para intentar amarrar el barco a la costa, pero cuando éstos regresaron el Reijgersdaal estaba hecho trizas. El temporal sumergió el navío en el fondo del mar y con él toda su plata y su tripulación. Allí reposan, entre las islas Dassen y Robben, muy cerca de la costa sudafricana.

En esos casos era normal que, cuando se hundía un barco (especialmente tan cerca de la costa), se intentase rescatar la carga mediante buzos. Pero el temporal en el cabo de Buena Esperanza es malísimo, lo que dificulta mucho la tarea. De hecho, solo pudieron rescatar parte de uno de los cofres con monedas de plata. El resto fue descubierto en 1979 por Brian Clark y Tubby Gericke. Posteriormente los buzos han extraído miles de tesoros del pecio utilizando técnicas muy poco ortodoxas desde el punto de vista arqueológico. Entre las monedas encontradas abundan los 8 reales columnarios mexicanos, aunque también se encontraron cientos de macacos guatemaltecos. Lamentablemente el Reijgersdaal se cobró una vida más, ya que uno de los buzos pereció en el rescate del barco.

La próxima subasta de Briggs & Bustos

Briggs & Bustos organiza su séptima subasta para el día 8 de marzo de 2024. Es una subasta que acontece dentro de la LXXIV Convención Numismática Internacional que organiza SONUMEX. Es una subasta compuesta por 118 monedas mexicanas muy selectas. El nivel medio de las piezas ofrecidas es altísimo.

La subasta incluye 45 monedas virreinales, de las que 17 son de oro. Entre las joyas áureas destacan rarezas, como el escudo “cara de perro”; otras en alta conservación, como el escudo de 1805; y no falta las que aúnan rareza con una conservación bárbara, como el escudo de 1712, los dos escudos de 1714 y los 4 escudos de 1713. Entre las monedas de plata destacan las primeras acuñaciones de Rincón, algunos columnarios o el resello de Jamaica

El resto de las monedas son del México independiente. Aparecen todos los periodos, incluyendo el Imperio de Iturbide, la República, el Imperio de Maximiliano, la Revolución Mexicana… Hay monedas verdaderamente interesantes, desde oros pequeños a platas tan grandes como el peso caballito
No os olvidéis que los precios están reportados en pesos mexicanos. Os dejo un vídeo donde repaso las monedas que más me han llamado la atención. También os recomiendo que echéis un vistazo a la subasta por vuestra cuenta ya que las descripciones son una auténtica clase magistral de numismática mexicana.

Briggs & Bustos ha patrocinado este artículo. Podéis seguir a Briggs & Bustos en su web, en Facebook y en Instagram

En podcast

Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

Descripción de Briggs & Bustos

Una fecha rara y accesible dentro de lo que cabe. Variedad con marca de ceca Mo, ensayador MF con un punto en la parte superior y una roseta debajo, fuertemente acuñado, cautivantes relieves contrastados con una densa pátina oscura acentuada en campos, canto excelentemente bien labrado, ligera oxidación en algunos sectores del borde dado al contacto con agua salada. Proveniente del Reijgersdaal, un buque de clase “East Indiaman” que transportaba cerca de 30,000 monedas en cofres repletos de 8 Reales, hundido el 25 de Octubre de 1747 entre las islas Robben y Dassen, Sudáfrica. El tesoro se recuperó en gran parte en 1979 y continuó en la década de 1980´s, en su mayoría piezas de México en muy destacada condición en comparación con ejemplares que han logrado ser rescatados de otros naufragios relevantes. Ex. Ponterio & Associates, Sale 109, Lot No. 481 (07 de Octubre, 2000).

Fuente.

La entrada México, 8 reales 1733 proveniente del Reijgersdaal aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/05/mexico-8-reales-1733-proveniente-del-reijgersdaal/feed/ 1
10 euros «Campeonato de Fútbol UEFA EURO 2024» https://blognumismatico.com/2024/03/04/10-euros-campeonato-de-futbol-uefa-euro-2024/ https://blognumismatico.com/2024/03/04/10-euros-campeonato-de-futbol-uefa-euro-2024/#comments Mon, 04 Mar 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47694 La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) emite hoy una nueva moneda de 10 euros dedicada al Campeonato de […]

La entrada 10 euros «Campeonato de Fútbol UEFA EURO 2024» aparece primero en Blog Numismático.

]]>
La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) emite hoy una nueva moneda de 10 euros dedicada al Campeonato de Fútbol UEFA 2024. Es una moneda esperada porque suelen emitir una cada vez que España participa en un campeonato internacional de balompié. Este deporte tiene muchos aficionados en España y no faltan coleccionistas relacionados con monedas de esta temática en todo el mundo. Es, por tanto, una moneda muy comercial. Aquí tenéis la orden de emisión en el BOE

No creo que sea yo, precisamente, el más indicado para explicar en qué consiste este campeonato. Bastará con decir que la Eurocopa se va a celebrar en Alemania entre junio y julio de 2024. Jugarán las selecciones de balompié de 24 países europeos y, supongo yo, solo habrá un campeón.  

Características de la moneda UEFA EURO 2024

Los 10 euros del Campeonato de Fútbol UEFA EURO 2024 tienen un tamaño de 8 reales (27 gramos de plata 925 milésimas, 40 milímetros de diámetro), un canto estriado y una acuñación PROOF. 

En el anverso de la moneda encontramos el busto de Felipe VI con barba, exactamente igual que el anverso de la moneda de 10 euros del bicentenario de la Policía Nacional. Ya es la tercera moneda consecutiva que representan al rey con este busto (que a mí tanto me gusta), por lo que supongo que ya pueda considerarse el nuevo busto oficial del monarca.  

En el reverso encontramos a un futbolista que está chutando el balón con su pierna derecha tras haber dado un salto. Es una posición muy dinámica e incluso acrobática. Este motivo principal se rodea del valor de la moneda (“10 euro”), la marca de ceca de Madrid y el logotipo oficial de la UEFA EURO 2024. A modo de orla, en la parte derecha se colocan unas banderas a color.

El juego de las banderas es curioso: ninguna de ellas coincide con la bandera de ningún país, por lo que no tienen significado de manera individual. Pero, como conjunto, se relacionan inmediatamente con una pluralidad de estados que, en este caso, compiten en la Eurocopa. 

Las banderas se imprimen a color. Esto no es ninguna novedad para la FNMT, pero sí para esta serie en concreto. Hasta ahora las monedas relacionadas con las eurocopas, o con los campeonatos del mundo masculinos, no tenían color. Sí que lo tuvo la moneda que conmemoraba la victoria española en el mundial femenino.

La tirada máxima es de 6.000 ejemplares. Esto coincide con la tirada máxima de la emisión relacionada con la Eurocopa de 2020. Es una emisión sensiblemente menor que las de las monedas de los mundiales. Entiendo que se deba a que, en el caso de los mundiales, haya un mayor interés internacional y la distribución se haga en muchos otros países. Sea como fuere, la FNMT tiene experiencia más que sobrada con monedas relacionadas con las eurocopas, así que les será fácil calcular a priori cuántos ejemplares van a ser demandados.
El precio de la moneda es de 60 euros más IVA (72,60 euros). La podéis comprar en la tienda de la FNMT o en vuestra numismática de confianza.

La entrada 10 euros «Campeonato de Fútbol UEFA EURO 2024» aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/04/10-euros-campeonato-de-futbol-uefa-euro-2024/feed/ 2
La moneda ibérica III: Rhode y otras monedas hispano-griegas https://blognumismatico.com/2024/03/02/la-moneda-iberica-iii-rhode-y-otras-monedas-hispano-griegas/ https://blognumismatico.com/2024/03/02/la-moneda-iberica-iii-rhode-y-otras-monedas-hispano-griegas/#comments Sat, 02 Mar 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47667 Este es el tercer artículo en el que cedo la pluma a Joaquín Navarro Sánchez para publicar un fascículo de […]

La entrada La moneda ibérica III: Rhode y otras monedas hispano-griegas aparece primero en Blog Numismático.

]]>
Este es el tercer artículo en el que cedo la pluma a Joaquín Navarro Sánchez para publicar un fascículo de su libro sobre moneda ibérica. Con este post se cierra el capítulo de las monedas hispano-griegas. Concretamente se centra en la ceca de Rhode, así como las imitaciones íberas a las monedas de Massalia. También incluye, como apéndice final, las monedas “Hispanorum”.

Hasta ahora se ha publicado:

2. RHODE (RHODETON)

Roses, Alt Empordà, Girona, Catalunya, España

CONTEXTO HISTÓRICO

NOMBRE DE LA CIUDAD, LOCALIZACIÓN Y RESTOS

La leyenda griega de estas antiquísimas monedas de plata es Rhodeton, por lo tanto el nombre de la ciudad emisora es Rhode, y las fuentes clásicas suelen escribir Rhodos o Rhoda (T. Livio). La ceca se localiza en el golfo de Rosas (cerca también de la antigua Emporion pero opuesta a ella en el extremo norte de la misma bahía), siendo la actual Rosas, que conserva el antiguo nombre. 

Los restos de la antigua colonia griega se encuentran debajo de la ciudadela, mandada construir por Carlos I. Las excavaciones efectuadas en la misma ciudad no han localizado restos más antiguos del s. V a.C., sin embargo, prueban que la ciudad tenía un trazado ortogonal, helenístico. Se descubrió en 1966 un horno de cerámicas de barniz negro, que debió estar activo entre el 300 y el 225 a.C. y cuyos productos se pueden encontrar por toda la zona propiamente ibérica, desde Cartagena hasta casi el Ródano (Collantes, 1997).

HISTORIA

Estrabón nos dice que antes de las olimpiadas (antes del 776 a.C.) los rodios de Grecia, se establecieron en nuestras costas y fundaron Rhode, “de la cual los massaliotas se apoderaron más tarde”. En otro pasaje, el mismo Estrabón dice que existe la colonia de Rhodepequeña factoría de Emporion, aunque según dicen algunos fue fundación de los rhodioi”. El geógrafo Skymnos dice que fue fundación de los massaliotas, aunque recoge la opinión de otros “que dicen” lo fue de los rodios. Tito Livio se refiere a ella como un pequeño castillo con guarnición ibérica (ni siquiera focense como en Emporion). 

Collantes (1997) deduce de estos pasajes la existencia de la colonia griega en Rhode, su dependencia en tiempos de Estrabón de los de Emporion, que no tiene porqué considerarse contradictorio con su afirmación de que pasó a depender de Massalia y que en tiempos del autor era dudosa y legendaria la fundación de Rhode por los rodios.

El nombre de la colonia, así como la rosa de los reversos de las acuñaciones (rosa en griego es rhodon), sugieren un antiguo contacto con la griega Rhodas, aunque “la rosa” representada en nuestras monedas es muy diferente de la griega, ya que es una rosa vista por debajo y más esquemática. Collantes (1997) cree lo más probable un antiquísimo origen indígena del nombre, que sirve de base a la “leyenda”, que pudo crearse por conveniencias de afirmación de la ciudad frente a Emporion y Massalia, y por congraciarse con el poderío naval de Rhodas en el s. II a.C.

El testimonio de T. Livio presenta la ciudad como una pequeña factoría-fortaleza de Emporion, a principios del s. II a.C. Puede que la ocupación por los emporitanos de la ciudad de Rhode fuera por las armas y con destrucción de la factoría rodia, suprimiendo esa competencia comercial.

Sus monedas tuvieron que tener mucha más presencia entre los galos que las de Emporia, porque son copiadas muy abundantemente y se siguieron acuñando imitaciones después de la desaparición de la ciudad. 

En los siguientes apartados se desarrollan las distintas acuñaciones que realizó Rhode, que he dividido en 2 grupos claramente diferenciados en función de sus características: dracmas y divisores e imitaciones galas.

2.1. Dracmas y divisores

Hacia finales del siglo IV o principios del siglo III a.C., la colonia griega de Rhode inició la acuñación de dracmas, con un peso medio de 4,74 g, modificando el modelo de acuñación fraccionario utilizado hasta ahora en la zona. Los tipos que se eligieron fueron para el anverso una cabeza femenina, con la leyenda ΡΟΔΗΤΩΝ, modelada según el diseño siracusano de Arethusa creado por Evainetos, y en el reverso una rosa vista por debajo, con las brácteas y los sépalos bien figurados; que evoluciona a una rosa vista desde arriba (con el corte del tallo en el centro y cuatro pétalos y sépalos), lo que fue una creación propia y original de la colonia (Ripollès y col., MIB 2022).  

Las emisiones de Rhode constituyen una muestra de su madurez política y económica, ya que conformaron una estructura monetal fluida y eficiente, mediante la cual, la colonia y los usuarios pudieron configurar con las monedas cantidades de cobro y pago bien definidas y precisas, a la vez que ponen de manifiesto el reducido valor de los bienes e intercambios que la moneda fue capaz de cubrir. Su impacto en las poblaciones nativas estuvo limitado a su entorno, la zona indigete y el área del Languedoc-Rosellón, ya que es en esas zonas donde se encuentra la mayor densidad de hallazgos (Ripollès y col., MIB 2022). 

EMISIONES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO III A.C. (300-260 A.C.)

Rhode acuñó hermosas piezas de plata, que obedecen a un patrón metrológico con un peso de 4,70 g de influencia suditálica, por ser el patrón del quadrigatus romano reducido a este peso. Llevan la cabeza de Tanit-Perséfone y la leyenda griega Rhodeton y en el reverso una rosa vista por debajo y en muy pocos ejemplares por encima, con sus sépalos bien marcados. Se estiman contemporáneas de las dracmas de Emporion del caballo parado coronado por una Victoria, de fuerte influencia cartaginesa, (por lo que deben ser de principios del s. III a.C.) y continúan después de la derrota cartaginesa en la Primera Guerra Púnica.

La acuñación de Rhode se interrumpe bruscamente, teniendo muy poca duración, lo que ayuda a la hipótesis de su destrucción y ocupación por Emporion, porque tras aliarse con las tribus indígenas sublevadas en el 197 a.C. fue destruída dos años más tarde por Marco Porcio Catón.

La cabeza de ninfa de las dracmas de Rhode fue copiada de los modelos griegos y la rosa aparece vista por los pétalos o por los sépalos. Muchas leyendas aparecen borradas, se cree que por los emporitanos cuando conquistaron la ciudad. Hay muchas imitaciones galas, de arte deficiente, siendo el grupo de los tres delfines alrededor de la cabeza de la ninfa posterior.

La amonedación de las dracmas de Rhode y también de Emporion y sus imitaciones obedecen a un patrón metrológico con un peso de 4,70 g posiblemente de influencia suditálica, donde existen las acuñaciones de los Bretti, con dracmas de 4,70 g, que obedecen al patrón del quadrigatus romano reducido a este peso. 

Foto 50. Excepcional dracma de Rhode con la leyenda griega POAHTΩN/AT, con cabeza femenina de Arethusa en el anverso coronada de espigas de cereal con collar y pendientes y rosa vista por debajo en el reverso, con el tallo, los sépalos y los pétalos (, de la Web Orzowesite.word. Les monedes catalanes). Estas magníficas dracmas se encuentran entre las monedas más bellas acuñadas en la Península Ibérica.
Foto 51. Tritartemorion de Rhode de cabeza femenina a derecha y rosa vista por encima en el reverso. La rosa presenta un glóbulo central como ovario y como pétalos cinco grupos terminados en forma tridentada con estambres (R8, BC+, 0,47 g, subasta Áureo & Calicó 27/04/2016).
Foto 52. Siguiendo tradiciones griegas, inusuales en nuestro territorio, algunos anversos llevan las iniciales AT del grabador, su firma, como se aprecia en la nuca de esta mitad de dracma de Rhode.

EMISIONES DEL SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO III A.C. (260-225 A.C.)

En este periodo final de acuñación, la ceca emite unas raras dracmas, divisores y algún bronce, con un arte y símbolos diferentes del periodo anterior.

Foto 53. Dracma de Rhode con cabeza femenina coronada con espigas de cereal y tridente detrás, con la leyenda POAHTΩN de lectura interna. El reverso representa una rosa vista por debajo con tres ornamentos curvos y otro con forma de pepita de uva (Royal Coin Cabinet Stokholm). Tomada de MIB (2022).

2.2. Imitaciones galas

Localización de las cecas desconocida

ACUÑACIONES

Las estrechas relaciones de las cecas griegas de Emporion y Rhode con el territorio francés del Rosellón promovieron la circulación de las emisiones en esa zona, que pronto fueron imitadas (debido a su creciente demanda y al modesto volumen emitido por ambas cecas), extendiéndose posteriormente su acuñación a un amplio territorio. Los diferentes estilos y la extensa área de circulación sugieren que se trata de monedas acuñadas en diferentes centros. Se acuñaron con la intención de integrarlas en un circuito monetario en el que las dracmas de Rhode eran conocidas y utilizadas (Ripollès y col., MIB 2022). 

La mayor parte de las imitaciones de Rhode se acuñaron ajustando el peso de los cospeles al estándar de las dracmas oficiales (de unos 4,7 g), que fue el mismo que se utilizó para las dracmas de Emporion. Parece bastante evidente que el objeto de estas imitaciones fue integrarse en una masa monetaria en la que las monedas griegas de Emporion y Rhode fueron habituales (Ripollès y col., MIB 2022). 

Con el tiempo hubo una reducción progresiva de peso, pasando  a un patrón más ligero, 4,36-3,97 g y posteriormente a otro con un peso medio de 3,52 g. En consecuencia, estas monedas de imitación comenzaron a acuñarse ajustándose al patrón de 4,7 g y debido a la demanda de moneda y al elevado volumen de producción fueron aligerando los cospeles cada vez más (Ripollès y col., MIB 2022). 

En su conjunto se concentran en el eje Aude-Garona, pero si se estudia la distribución de cada uno de los principales tipos de imitaciones se observa que las primeras se emitieron en la zona de Narbona y el Rosellón. El momento de cese de las imitaciones no es seguro, pero sería posible que en el último cuarto del siglo III a.C. ya se hubiesen acuñado todas y que las nuevas iniciativas de acuñación tomaran la forma de monedas à la croix (Ripollès y col., MIB 2022). 

El propósito de las imitaciones de Rhode pudo estar relacionado con el tráfico de metales (estaño principalmente) o con el pago a mercenarios galos (fueran obra de las tribus galas o comerciantes, ibéricos o no) habituados a la economía monetaria, relacionándose estas imitaciones con la disponibilidad de plata que tendrían los volcos tectosages y arecomici, a través del comercio y de los presentes recibidos de Aníbal en su camino hacia Italia (Ripollès y col., MIB 2022).  

EMISIONES DEL SIGLO III A.C. (280-200 A.C.)

Los celtas tenían la tradición de copiar la moneda de prestigio de otros pueblos, así acuñaron imitaciones galas de las dracmas emporitanas, que se hallan entre el Loira y el Garona, en la región de los pictones y evolucionaron hacia un arte cada vez más abstracto y leyendas anómalas. También acuñan imitaciones galas de las dracmas rodetanas, que son las llamadas “monnaies à la croix” y se encuentran entre la zona de Narbona y Burdeos, siendo acuñadas por las tribus de los tolosates, los volcos tectosages y los arecomici (Pina, 2002).

Existen imitaciones galas con un arte celta inconfundible, tanto de las dracmas de caballo parado en reverso como de las dracmas con Pegaso, lo que es una muestra del prestigio de las acuñaciones de Emporion que son copiadas, por la solvencia y aceptación de su numerario por lejanas tribus de la Galia

Foto 54. Dracma gala de imitación de Rhode con la leyenda corrupta delante de la diosa XOUIXIN y flor vista por debajo en el reverso. La moneda presenta un golpe de cizalla para desmonetizarla, posiblemente dado por los romanos cuando incautaron el “argentum oscense” (R10, única, MBC/MBC-, 4,83 g, mismo ejemplar que el Corpus, subastada por Tarkis en 2007).
Foto 55. Dracma gala de imitación de Rhode con un arte muy degenerado. Estas dracmas fueron imitadas profusamente por su prestigio por tribus galas que debían comerciar con los griegos (R7, MBC-, 4,94 g, Comptoir Gèneral Financier 24/04/2007).
Foto 56. Exquisita dracma gala de imitación de Rhode con cabeza muy estilizada, espigas y cabello ornamentados y rosa vista por debajo muy esquemática, con adornos de lúnulas (R8, EBC-, 4,91 g, ø 15 mm, Compagnie Générale de Bourse, marzo de 2023). Estas monedas se acuñaron en el suroeste de la Galia entre el 240-220 a.C.

EMISIONES DE FINALES DEL SIGLO III A.C.

Las imitaciones de Rhode presentan la rosa vista por encima y llegan a una estilización en las monedas llamadas “a la croix”, por su tipo de reverso, que presenta una cruz, con sus cuarteles con diversas representaciones, que parecen ser una degeneración de los pétalos de las monedas de Rosas. Estas imitaciones van reduciendo su peso y lo igualan al de la dracma ligera massaliota, al victoriato ligero y al de las dracmas saguntinas ligeras, que es de 2,40 g. Esta última reducción debió acaecer a principios del s. II a.C., al reducirse de peso el denario romano y crearse el as uncial.

Estas acuñaciones de Rhode, a pesar de su corta duración, son profusamente imitadas por tribus galas, siendo su arte galo-céltico y el conocido esquemático. La rosa del reverso no es más que una cruz con los cuadrantes lobulados, siendo inconfundiblemente galas. Las más primitivas responden a la métrica del victoriato de finales del s. II a.C. (3,40 g) y después bajan a 2,40 g, peso del victoriato ligero de principios del s. II o de las dracmas de Arse. Todas son acuñaciones de la Narbonense, que una vez más copian el numerario de las ciudades griegas e ibéricas del nordeste peninsular.

Hay dos tipos de monedas à la croix que llevan leyendas ibéricas, que se piensa que son nombres personales. La lectura más habitual es auntiki y akeŕekonton; sin embargo el hecho de que estas leyendas se dispongan en círculo dentro de los cuadrantes de la cruz impide saber con seguridad dónde debe comenzar la lectura. Los tipos llevan una cabeza masculina a derecha o a izquierda en el anverso, con el cabello formado por mechones gruesos y ordenados en filas paralelas y en el reverso una cruz con un punto central y en sus cantones un glóbulo, disponiéndose en círculo la leyenda ibérica.

Estas monedas aparecen a lo largo de los valles del Garona, Aude y sus afluentes con una importante concentración alrededor de Toulouse, lo que ha llevado a proponer Vieille Toulouse como posible lugar de emisión y a atribuirlas a agentes ibéricos con el propósito de favorecer el comercio.

Foto 57. Imitación gala de la dracma de Rhode, del llamado “estilo languedocien”, posiblemente acuñada por los longostaletes de la región de Narbona (R2, BC+/MBC, 3,56 g). Su acuñación fue muy abundante, de ahí el fuerte desgaste de los cuños del anverso.
Foto 58. Imitación gala de la dracma de Rhode, con un hacha en el cuartel del reverso. Todas estas monedas son anepígrafas y con un estilo cubista y romanizado. Debió ser acuñada por los volques tectogases en la zona de Toulouse.

3. IMITACIONES IBÉRICAS DE MASSALIA

Localización de las cecas desconocida

ACUÑACIONES

Estos divisores deben relacionarse con la necesidad de moneda de menor valor que las dracmas, que pudiera hacer más ágil el pago de servicios de poca importancia. Posiblemente se acuñaron en paralelo a las dracmas y divisores ibéricos de imitación emporitana, por su aparición en tesoros enterrados durante la Segunda Guerra Púnica. Tuvieron una circulación intensa a lo largo de la costa mediterránea desde Emporion hasta Lucentum.

El área de acuñación de estos divisores se restringe a Cataluña, el Bajo Aragón y la provincia de Castellón, con centro en Tivissa y serían acuñadas por un número limitado de talleres itinerantes, que prestarían sus servicios a las ciudades que lo demandaran o precisaran, lo cual explicaría el uso compartido de cuños de anverso (Ripollès y col., MIB 2022). 

Los pesos son bastante irregulares, aunque la mayoría de ellos oscila entre 0,4 y 0,6 g. La denominación más acuñada fue el tritartemorion, que son tres cuartos de óbolo de una dracma de entre 4,80-4,50 g. 

Gozalbes (2022) opina que el modelo productivo parece reflejar un escaso nivel de organización, el surgimiento espontáneo de los talleres y la improvisación fruto de una fuerte demanda de moneda, que se manifiesta en las copias sucesivas y en el empleo de grabadores iletrados, responsables de frecuentes errores y de la creación de epígrafes incongruentes.

EMISIONES DE FINALES DEL SIGLO III A.C. (215-206 A.C.)

Foto 59. Imitación ibérica del óbolo de Massalia. Estos pequeños divisores se caracterizan por un arte más tosco que el de las monedas que copian y su acuñación fue abundante, circulando junto con las dracmas ibéricas de imitación emporitana para facilitar los cambios.
Foto 60.  Muy raro tritartemorion de imitación de Massalia, que presenta una cabeza femenina diademada a derecha y en el reverso rueda con cuatro radios y entre ellos M, A y creciente (R8, 0,53 g, ex colección Cores, subasta Vico 16/11/2017).
Foto 61. Tritetartemoriones de imitación de los divisores de Massalia, con reverso rueda de cuatro radios con creciente, M, A y círculo en los cuarteles. La moneda de la izquierda (R8, MBC/MBC+, 0,49 g, subasta Áureo & Calicó  07/02/2007 y ex colección Donosti, subasta Herrero 12/12/2007) y la de la derecha de un arte más tosco (R8, EBC-, 0,33 g, subasta Áureo & Calicó 18/01/2023). Pese a su gran rareza, debieron acuñarse con cierta profusión, como demuestra el hecho de que haya cuños tan diferentes para el mismo tipo, como en este caso.
Foto 62. Tritetartemorion de imitación massaliota con cabeza femenina a izquierda y en el reverso rueda de tres radios con creciente y puntos a los lados como marcas diferenciadoras de los cuños (R7, MBC+, 0,5 g, subasta Áureo & Calicó 09/02/2017).
Foto 63. Estos diminutos divisores se relacionan sin duda con la necesidad de moneda de reducido valor para agilizar los pequeños pagos que no podían hacerse con las dracmas (R8, MBC, 0,31 g, subasta Áureo & Calicó 21/04/2021).
Foto 64. Óbolo de imitación ibérica de Massalia inédito, de cabeza femenina con pendiente a izquierda y delante los signos ibéricos BaBa (R10, MBC-, 0,54 g, subasta Herrero 08/05/2013).

4. HISPANORVM

CONTEXTO HISTÓRICO

La leyenda latina HISPANORVM aparece en varias emisiones, atribuidas a la ciudad griega de Morgantina (Sierra Orlando, Sicilia), después de que durante la Segunda Guerra Púnica dicha ciudad fuera entregada por el romano Marcelo a los mercenarios hispanos de los cartagineses, como premio a su defección. 

Desde mediados del siglo II a.C. hasta mediados del s. I a.C., estos mercenarios hispanos, posiblemente celtíberos, optaron por indicar su origen “Hispania” en sus emisiones monetarias, acuñando interesantes piezas de bronce (unidades, mitades y cuartos) con una diosa femenina galeada que recuerda a las monedas de Untikesken y Arse y mostrando además el jinete lancero típico de la Citerior (Pina, 2002).

ACUÑACIONES

Terminada la guerra civil entre César y Pompeyo, con la derrota de los hijos de este último, se refugiaron en Sicilia y acuñaron allí durante los 10 años de estancia estas monedas con la inscripción HISPANORVM. Se trata, por lo tanto, de acuñaciones sicilianas que hacer referencia a Hispania.

Foto 65. Esta moneda utiliza para el epígrafe el genitivo plural HISPANORUM, con clara alusión a su procedencia étnica, según costumbre griega y a que se acuñó como recuerdo de los mercenarios hispanos en Sicilia. Emplea el tipo monetal del jinete lancero, habitual en la Celtiberia, siendo la cabeza de la diosa femenina copia de las primeras acuñaciones de Untikesken con cabeza de Palas.
Foto 66. Bronce acuñado en Morgantina (Sicilia) con cabeza femenina a derecha, posiblemente copiada de las dracmas de Arse, y en el reverso jinete lancero con la leyenda debajo HIS-PANORVM. Estas monedas fueron acuñadas hacia el 212 a.C. y algunos autores las consideran precursoras de los ases del jinete ibérico (R7, MBC-, 7,90 g, subasta Jonh Jencek, California 08/11/2006).

5.BIBLIOGRAFÍA

  • Beltrán Martínez, Antonio. Cartagena, 1950. Curso de Numismática. Tomo I. Numismática antigua, clásica y de España. 2ª edición.
  • Beltrán Martínez, Antonio. Zaragoza, 1983. Historia de la moneda española a través de cien piezas del museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
  • Collantes Pérez-Ardá, Esteban. Madrid, 1997. Historia de las cecas de Hispania Antigua. Editado por Tarkis. 
  • Pina, Manuel. Madrid 2002. Generalidades de las amonedaciones en la Península Ibérica, desde sus inicios hasta la invasión musulmana, incluyendo la descripción de todas sus cecas. www.tesorillo.com
  • Ripollés, Pere Pau; Gozalbes, Manuel; Peña, Alejandro; Onielfa, Juan Francisco; Collado,  Eva; Sánchez, María José; Serrano, Judit; Cores, María Cruz; Cerdá, Pablo; Mori, Jin y colaboradores. València, 2022. Moneda ibérica (MIB) https://monedaiberica.org
  • Villaronga, Leandre. Barcelona, 1979. Numismática antigua de Hispania.

La entrada La moneda ibérica III: Rhode y otras monedas hispano-griegas aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/02/la-moneda-iberica-iii-rhode-y-otras-monedas-hispano-griegas/feed/ 2
Cómo se colecciona en Venezuela https://blognumismatico.com/2024/03/01/como-se-colecciona-en-venezuela/ https://blognumismatico.com/2024/03/01/como-se-colecciona-en-venezuela/#comments Fri, 01 Mar 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47661 El último país que he visitado en esta (primera) gira numismática de 2024 fue Venezuela. Un país que ha sufrido […]

La entrada Cómo se colecciona en Venezuela aparece primero en Blog Numismático.

]]>
El último país que he visitado en esta (primera) gira numismática de 2024 fue Venezuela. Un país que ha sufrido muchos cambios en los últimos años que han afectado enormemente el mercado numismático. Venezuela quizá sea un caso extremo para muchas cosas, lo que permite extraer conclusiones interesantes. 

En este vídeo hago una síntesis de mi aprendizaje sobre el mercado numismático venezolano tras haberlo vivido en primera persona. Como singularidad, en este vídeo estoy acompañado por Manuel Rojas, quien da una opinión más completa y madura sobre el mercado numismático de la que pueda dar yo solo. Estoy seguro que a los mecenas les encantará.
Otros vídeos de esta serie son: Panamá, Colombia, Ecuador, España, Guatemala y El Salvador

 

Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.

Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras;  estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.

Muchas gracias.

Hazte mecenas

 

 

La entrada Cómo se colecciona en Venezuela aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/03/01/como-se-colecciona-en-venezuela/feed/ 3
Chelín de Felipe II y María Tudor https://blognumismatico.com/2024/02/29/chelin-de-felipe-ii-y-maria-tudor/ https://blognumismatico.com/2024/02/29/chelin-de-felipe-ii-y-maria-tudor/#comments Thu, 29 Feb 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47650 Periodo: Edad Moderna Reino: Inglaterra Ceca: Londres Reyes: Felipe II de España y María Tudor Denominación: Chelín Metal: Plata Peso: […]

La entrada Chelín de Felipe II y María Tudor aparece primero en Blog Numismático.

]]>

Periodo: Edad Moderna

Reino: Inglaterra

Ceca: Londres

Reyes: Felipe II de España y María Tudor

Denominación: Chelín

Metal: Plata

Peso: 5,96 g.

Conservación: MBC/MBC+

Casa de subastas: Jesús Vico

Fecha: 7 de marzo de 2024

Precio de salida: 350 euros

Still amourous, and fond, and billing / like Philip and Mary on a shilling

[Todavía amorosos, cariñosos y cuchicheantes / como Felipe y María en un shilling]

Felipe, rey consorte de Inglaterra

Felipe II se casó a los 16 años con su prima María Manuela de Portugal, quien falleció a los dos años dejando como único hijo al enfermizo Carlos de Austria. El todavía príncipe Felipe tenía que volver a casarse, lo cual era una cuestión diplomática del más alto nivel. Finalmente se decidió que su mujer fuese María Tudor, prima de su padre por ser nieta de los Reyes Católicos y reina de Inglaterra. 

Esta unión entre la reina, ya de por sí poco querida por los protestantes ingleses, y el heredero a la Corona de España era vista con muchísimo recelo por parte de la nobleza inglesa. Por eso se negociaron unas capitulaciones con mucho detalle basadas en las firmadas en 1475 por Isabel y Fernando. Así, Felipe sería rey de Inglaterra (único rey consorte en la historia del reino hasta nuestros días); todos los documentos se encabezarían por ambos monarcas, citando antes a Felipe que a María; la nobleza debería dar permiso para que María o su descendencia se ausentara de Inglaterra; además, el reino no proporcionaría hombres ni armas al Emperador y se evitaba que Felipe pudiera nombrar cargos públicos. En definitiva, Felipe sería rey de Inglaterra pero las capitulaciones matrimoniales blindaron la autonomía de la nobleza con respecto a ese monarca que consideraban extranjero.

La boda se celebró en la Catedral de Winchester el 25 de julio de 1554. El día antes, Felipe fue nombrado rey de Nápoles y duque de Milán, de forma que podía casarse con María Tudor en igualdad protocolaria. De esta forma, los recién casados pasaban a ser Rey y Reina de Inglaterra, Francia, Nápoles, Jerusalén, Irlanda, Defensores de la Fe, Príncipes de España y Sicilia, Archiduques de Austria, Duques de Milán, Borgoña y Brabante, y Condes de Habsburgo, Flandes y Tirol. ¡Nada menos!

Felipe II ascendió al trono hispánico año y medio más tarde. Por eso, en enero de 1556 se extendieron los títulos de los monarcas. Los títulos se interrumpieron con la muerte de María Tudor el 17 de noviembre de 1558. La reina había muerto sin descendencia y el trono recayó en su hermana Isabel I. Felipe II tenía 31 años y ya había sido viudo dos veces.

Los chelines de Felipe II y María Tudor

Entre 1554 y 1556 Felipe y María acuñaron monedas en Inglaterra y en Irlanda. Acuñaron monedas en oro, con módulos de un ángel y medio ángel. Son monedas raras que portan las iniciales de los monarcas (“P.M.”) bajo las aspas de la cruz. También acuñaron monedas en plata, con módulos de penique, dos peniques, groat, medio shilling, shilling y media corona. En lo siguiente me centraré en las monedas de shilling. Buena parte de lo que diga es trasladable a las de medio shilling, cuyo diseño es muy semejante. Las de módulo más pequeño tienen un diseño más sencillo (supongo que por el tamaño del cospel) donde solo aparece el busto de María I (o una rosa, en el caso de algunos peniques). Las raras monedas de corona muestran un busto de cada monarca en cada uno de las caras.

Las monedas de shilling (y medio shilling) son las más novedosas y las que tienen un reflejo más claro del poder que se quería promocionar en Inglaterra. En su anverso presentan los bustos enfrentados de Felipe y María bajo una misma corona; mientras que en el reverso representan un escudo cuartelado que entrelaza las armas de Felipe (primer y tercer cuartel) y las de María (segundo y cuarto). A cualquier aficionado a la numismática española le recordará a las monedas de los Reyes Católicos posteriores a la Pragmática de Medina del Campo de 1497. Ya vimos que esta pragmática tuvo sus ecos en los primeros reales acuñados por Carlos I y Felipe I. Ahora vemos que en los shillings de Felipe y María se representa el poder de la misma forma; era una forma de hacer propaganda del nuevo poder político a la vez de recordar la manera en la que se iba a ejercer dicho poder.
Existen variantes de estas monedas. En algunos casos la moneda está sin fechar (como la imagen que encabeza la entrada), mientras que en otros porta una fecha a ambos lados de la corona del anverso (imagen de abajo). También hay veces que muestra el valor de peniques (“X – II”) a ambos lados de la corona del reverso y otros en los que no. La leyenda también cambió para dar un mayor protagonismo al hecho de que ambos eran reyes de Inglaterra. Esto se puede interpretar como una forma de restar protagonismo a Felipe II o una forma de recordar que estos shillings estaban pensados exclusivamente para circular en ese reino.

Chelín de Felipe II y María Tudor, 1554.

Estos shillings circularon por Inglaterra hasta finales del siglo XVII. Resultaban una tipología de lo más inusual dentro del circulante inglés, pues los bustos enfrentados solo aparecieron durante el breve reinado de Felipe y María. Estas monedas debieron de llamar mucho la atención a los ingleses. Por eso aparecen muchas referencias en dichos populares, en epístolas privadas, en obras de teatro, en poemasCook recopila estas citas en un divertido artículo que relaciona numismática con cultura popular y literatura

El último apunte es para indicar que en Irlanda se acuñaron shillings y groats con una tipología propia, pero semejante a los shillings ingleses. En la moneda irlandesa no falta su famosa arpa, como no podía ser de otra manera.

La próxima subasta de Jesús Vico

Jesús Vico organiza una triple subasta para los días 6 y 7 de marzo de 2024: una subasta en sala el día 6 con la primera parte de la colección Rodrigo Angulo; y una subasta online y otra en sala el día 7. Son subastas que dan el clásico repaso a la historia de la numismática española, así que tomaré las tres como conjunto para dar un pequeño repaso. En un artículo pasado describí la moneda antigua y medieval. Ahora voy con la moneda moderna y contemporánea.

La Monarquía Española ofrece piezas de plata de los Austrias más que interesantes, especialmente las acuñadas a martillo en la Península. Tal es el caso de los 4 reales de Granada de Felipe II, el bonito duro de Sevilla, el duro madrileño de 1709… Otro buen conjunto de monedas son las acuñadas en el Imperio Español en Europa, como el real de Juana y Felipe I, el tari napolitano de 1684, el ducatón de Amberes de 1634, el patagón de 1650… 

Entrando en los Borbones, hay reales de a 8 y columnarios muy comerciales, incluyendo un ejemplar de Guatemala muy interesante. También cobres de Carlos IV de cecas indianas, que siempre son raros. Cabe destacar las 2 onzas de Santiago de 1751, los 10 reales de Cartagena 1873 y un buen conjunto de duros de la época de la Guerra de la Independencia española y mexicana. Por la parte de España se encuentran piezas en alta conservación, como los 20 reales de Madrid de 1809 o el de Cataluña de esa misma fecha. En cuanto a México, se ofrecen algunas rarezas del calibre de este ejemplar de Chihuahua y las dos tipologías LVO de Zacatecas de 1811: una rara y otra más todavía.   

Este artículo ha sido patrocinado por Jesús Vico. Podéis seguir a Jesús Vico en su web, Facebook e Instagram.

En podcast

Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

Descripción de Jesús Vico

FELIPE II Y MARÍA. Chelín. S/F. Londres. AR 5,96 g. 31,8 mm. Trazas de limpieza mecánica. MBC/MBC+.

Fuente.

La entrada Chelín de Felipe II y María Tudor aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/02/29/chelin-de-felipe-ii-y-maria-tudor/feed/ 2
Graduaciones express de PMG en Munich y Maastricht https://blognumismatico.com/2024/02/27/graduaciones-express-de-pmg-en-munich-y-maastricht/ https://blognumismatico.com/2024/02/27/graduaciones-express-de-pmg-en-munich-y-maastricht/#comments Tue, 27 Feb 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47643 Se acercan dos de las convenciones numismáticas más importantes de Europa en lo que a monedas y billetes se refiere: […]

La entrada Graduaciones express de PMG en Munich y Maastricht aparece primero en Blog Numismático.

]]>
Se acercan dos de las convenciones numismáticas más importantes de Europa en lo que a monedas y billetes se refiere: Numismata (Munich, 2-3 de marzo) y MIF (Maastricht, 3-5 de mayo). En ambas convenciones estará presente PMG, como no podría ser de otra manera. Esto da una oportunidad a los coleccionistas para agilizar el proceso de graduación; se pueden tener graduados los billetes en unas pocas semanas o, incluso, en unos pocos días. Os lo cuento.

Numismata de Munich

La convención Numismata se celebrará en Munich los días 2 y 3 de marzo de 2024. Es una de las convenciones más importantes de Europa a la que yo asistí en 2015. Por lo que he oído, la convención ha crecido y ha cambiado muchísimo desde entonces.

NGC y PMG estarán presentes en la convención con un doble propósito: recibir consignaciones y resolver las dudas de los clientes. Cualquiera que se acerque al stand G-2 de la convención podrá hablar con los comerciales de NGC y PMG. También podrá entregar sus monedas y billetes para que sean graduados y después enviadas a su domicilio.

En este caso la graduación no se hace en la propia feria. Las monedas y los billetes se envían a las oficinas de PMG y NGC en Estados Unidos, allí se gradúan y se devuelven a las oficinas de estas empresas en Munich. Desde ahí se reparte a los coleccionistas europeos.

Esta forma de entrega en la convención Numismata abarata el proceso de envío y, sobre todo, hace que el coleccionista cuente con una logística totalmente segura. Las monedas y billetes quedan custodiados y asegurados por NGC y PMG desde el momento que se entregan en Munich hasta que el cliente los recibe de vuelta en su casa.

Aquí tenéis más información.

MIF de Maastricht

La convención MIF de Maastricht se celebrará en Maastricht del 3 al 5 de mayo de 2024. Esta convención es conocida por todos. Sin duda es la convención de billetes más importante de Europa. Yo asistí a la última edición el pasado mes de septiembre y fue una experiencia excelente. Allí estuvo PMG haciendo graduaciones exprés, algo que ya habían hecho en mayo de 2023 y que van a repetir en la próxima edición de la convención

La convención MIF de Maastricht tiene la siguiente agenda: pre-show del 30 de abril al 2 de mayo; día de comerciantes el 3 de mayo; y convención abierta al público los días 4 y 5 de mayo. PMG aprovecha esta convención para que algunos de sus graduadores viajen a sus oficinas de Munich primero y después a la convención de Maastricht. De esta forma se pueden realizar las graduaciones desde ambas ciudades. 

Se habilitan dos formas para el envío y la recepción exprés de los lotes:

  • Los billetes se pueden enviar a Munich antes del 19 de abril. Esos billetes se podrán retirar en las propias oficinas de Munich, en la convención MIF de Maastricht o se podrán enviar al domicilio del coleccionista (pero con mucha menos demora que cuando se envían los billetes para graduarlos en Estados Unidos). 
  • Los billetes se pueden entregar en la convención MIF de Maastricht para su graduación exprés. Estos billetes se entregan el día 3 o el día 4 a primera hora (mejor hacerlo cuanto antes porque suele haber muchos interesados) y el día 5 se entregan al cedente. ¡Apenas 24 o 48 horas después!

Aquí podéis encontrar más información sobre el proceso, así como los precios de la graduación exprés. También debéis saber que hay comerciantes, como Ars Nummis, que ofrecen un servicio de agentes intermediarios y pueden facilitar (e incluso abaratar) todo el proceso de graduación regular y exprés.

Este artículo ha sido patrocinado por PMG y NGC.

La entrada Graduaciones express de PMG en Munich y Maastricht aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/02/27/graduaciones-express-de-pmg-en-munich-y-maastricht/feed/ 2
Por qué es auténtica la prueba de 4 escudos de Guatemala en plata https://blognumismatico.com/2024/02/26/por-que-es-autentica-la-prueba-de-4-escudos-de-guatemala-en-plata/ https://blognumismatico.com/2024/02/26/por-que-es-autentica-la-prueba-de-4-escudos-de-guatemala-en-plata/#comments Mon, 26 Feb 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47634 Mis errores en YouTube No me supone ningún problema admitir que en el canal de Youtube del Blog Numismático muchas […]

La entrada Por qué es auténtica la prueba de 4 escudos de Guatemala en plata aparece primero en Blog Numismático.

]]>
Mis errores en YouTube

No me supone ningún problema admitir que en el canal de Youtube del Blog Numismático muchas veces aparecen monedas que no tengo para nada estudiadas. Cualquiera que me siga lo nota fácilmente porque mis comentarios sobre esas piezas son muy superficiales. Creo que es normal: intento que aparezcan monedas variadas en el canal y cuando veo una moneda tan rara que no he visto una semejante en mi vida, simplemente la grabo para mostrarla y que vosotros la conozcáis. Así que, cuando visito una tienda, una casa de subastas o una colección privada, justamente tiendo a mostrar aquellas monedas que no conozco. Esto hace que el canal de Youtube tenga algunos errores que, una vez publicado el vídeo, no se pueden editar

En muchas ocasiones mi discurso en los vídeos se basa en lo que me cuenta el propietario de la moneda, ya sea una casa de subastas, un comerciante o un coleccionista. Ellos siempre están invitados a relatar las monedas conmigo, pero muchas veces prefieren no hacerlo y yo, simplemente, pongo en mi boca la información que ellos me ofrecen. En este sentido, hay veces que mis equivocaciones son “heredadas” aunque soy yo quien asume la responsabilidad.

Luego están los que reportan los errores. Entre ellos veo que hay tres tipo de personas:

  • Los de la la inquina. Ya sea por odio o por envidia, ya sea contra mí o contra mi interlocutor, algunos vienen a tocarme las narices de malas maneras. Yo no tengo mucho tiempo que perder con ellos, así que les bloqueo y listo.
  • Los cuñados. Hay muchos que sueltan que tal moneda es falsa y no han visto una moneda semejante ni en foto.
  • Los expertos. Hay quienes son expertos en la serie concreta que estoy mostrando y pueden dar información concreta sobre una moneda en cuestión. Otros no son expertos en esa serie en particular, pero conocen la numismática lo suficientemente bien como para plantear dudas razonables. Siempre se aprende con ellos.

La prueba de 4 escudos de Guatemala en plata

Cuando publiqué como short la prueba de los 4 escudos de Guatemala en plata recibí varias críticas de los tres tipos. La verdad es que los movidos por la inquina me llegaron a sulfurar lo suficiente como para contestar de manera a veces imprudente al resto (sin llegar a descalificar, creo yo). Pero, como ha habido opiniones expertas con dudas sensatas, creo que es razonable dedicar una explicación a demostrar la autenticidad de esa prueba.

Lo primero es que cuento con un importante argumento de autoridad. Quien me mostró la prueba y quien me la explicó era Carlos Jara, autor de los dos libros principales sobre la ceca de Guatemala y asesor sobre estas monedas para varios coleccionistas importantes y casas de subastas (le citan en el catálogo de Áureo & Calicó). Carlos Jara es la voz más autorizada en lo que a la ceca de Guatemala se refiere. Tan seguro está de la autenticidad de esta pieza que la incluyó en sus dos libros sobre la ceca de Guatemala.

Prueba en plata de los 4 escudos de Guatemala, 1770.

Muchas de las características que a algunos les hacen saltar las alarmas de que la moneda es falsa, son consideradas como normales para quienes tienen un conocimiento más profundo de la ceca de Guatemala. Por ejemplo:

  • En Guatemala el estilo del grabado era propio y el arte no era bueno. Solo hay que ver la onza cara de rata de 1768 para demostrar que el grabado puede ser muy raro.
  • En Guatemala se hicieron más pruebas en plata de monedas de oro. Yo mismo he publicado otra de la onza de 1797.
  • Las monedas de Guatemala suelen tener una factura horrorosa. Esto es especialmente cierto para las monedas de oro. La hipótesis de Carlos Jara es que utilizaban el volante más desgastado para acuñar el poco oro que batían en la ceca.
  • En Guatemala era típico colgar las monedas en chachales por lo que muchísimas monedas del siglo XVIII se encuentran agujereadas. También era típico sobredorar monedas con el fin de que parecieran de oro.

Por lo tanto, que sea una prueba en plata de una media onza de Guatemala, que esté sobredorada y agujereada y que tenga una factura horrible no debe de sorprendernos. Es una moneda tan rara que es única, pero las características que tiene son compartidas por otras de la misma ceca. Esto refuta prácticamente todos los argumentos de quienes consideran que la prueba es falsa. Pero todavía queda por saber si es realmente auténtica.

Pero para poder determinar la autenticidad de la pieza es típico realizar un análisis de cuños: si encontramos una moneda que se sepa como auténtica y que comparta el mismo cuño que esta prueba, estaremos casi con total seguridad ante una prueba auténtica. 

Analizando los pocos oros conocidos acuñados en Guatemala encontramos un ejemplar que comparte cuño de reverso con la prueba: los 4 escudos de 1765 (fijaros qué poca cantidad de oro se labraba en la ceca que un mismo cuño de reverso sirve cinco años después). El cuño de reverso coincide exactamente con la prueba, salvo por la “G” de la derecha, ya que es una letra reconstruida para tapar un hueco que tenía esta moneda en cuestión. Pero hay muchos detalles que muestran que es el mismo cuño; seguramente el más evidente sea el exceso de oro entre la “X” de “FELIX” y la corona, fruto de una pequeña rotura del cuño. 

Guatemala. 4 escudos, 1765.

Tenemos, por tanto, clarísimos indicios de autenticidad de la prueba en cuestión. Espero que con esto haya quedado cerrada la polémica y que, de paso, todos hayamos aprendido de este análisis sobre la autenticidad de la pieza.

En podcast

Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

La entrada Por qué es auténtica la prueba de 4 escudos de Guatemala en plata aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/02/26/por-que-es-autentica-la-prueba-de-4-escudos-de-guatemala-en-plata/feed/ 1
Que entre capital a la numismática siempre es una buena noticia https://blognumismatico.com/2024/02/24/que-entre-capital-a-la-numismatica-siempre-es-una-buena-noticia/ https://blognumismatico.com/2024/02/24/que-entre-capital-a-la-numismatica-siempre-es-una-buena-noticia/#comments Sat, 24 Feb 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47614 La envidia que corroe al coleccionista medio Son muchos los coleccionistas medios que miran con recelo a los coleccionistas con […]

La entrada Que entre capital a la numismática siempre es una buena noticia aparece primero en Blog Numismático.

]]>
La envidia que corroe al coleccionista medio

Son muchos los coleccionistas medios que miran con recelo a los coleccionistas con dinero. Esto es especialmente cierto si el coleccionista con dinero no se ve acompañado de unos conocimientos amplios de numismática. Resulta que llevan media vida ahorrando para poder tener una pequeña colección de denarios y soñando con algún día poder tener un ejemplar de Calígula, aunque sea en MBC-; resulta que llega un tipo con pasta, se interesa por la moneda romana y al día siguiente de saber quién es Calígula ya tiene su denario en EBC y, además, un áureo de Septimio Severo, solo porque el comerciante le dijo que era muy raro. No penséis que exagero: conozco una persona extranjera que vio un cincuentín en una casa de subastas, sorprendido preguntó que era aquello y le gustó la historia de esa moneda tan grande. Al día siguiente se la adjudicó en la subasta.

El caso es que al coleccionista medio le jode. Le corroe la envidia y la frustración de que otros llegan hasta donde él solo puede soñar. Por eso se inventa términos como “los coleccionistas de verdad”: él es un coleccionista de verdad porque le apasionan las monedas, las estudia y las desea; el otro solo es un inversor, un especulador o cosas peores. 

La realidad es bien distinta. Quizá el millonario tenga grandes conocimientos, puesto que tener dinero no está reñido con tener conocimiento; o quizá no tenga ese conocimiento todavía pero lo vaya adquiriendo poco a poco como hemos hecho todos; o quizá solo quiera disfrutar de sus monedas con un conocimiento superficial puesto que para él es solo uno de varias aficiones que tiene; o quizá simplemente sea un inversor que solo busca la revalorización del objeto que acaba de comprar. Pero, en todos los casos, merece el mismo respeto y tiene el mismo derecho que cualquiera de adquirir las monedas que guste. En todos los casos es un “coleccionista de verdad”, tan verdadero como cualquier otro.

Esos mismos coleccionistas medios ven los precios de remates en las subastas. Ven cómo el capital -muchas veces extranjero- entra en las subastas y hace subir los precios hasta cotas que ellos no pueden aspirar. Se acuerdan de su conocido millonario y entienden que son otros como él los culpables de que ellos no puedan comprar casi nada. Así que despotrican contra ellos y encuentran en la altanería intelectual su refugio comparativo para satisfacerse creyéndose más listos, más cultos, más dignos o qué sé yo. De eso nada: puestos a comprar lo único seguro es que el envidioso es más pobre.

Mi apuesta es que en un futuro entrará más capital a la numismática. Cada vez veo más movimientos que buscan simplificar las transacciones de compra-venta y facilitar que quien ignora las monedas pueda invertir en ellas con confianza. Las propuestas al respecto de las empresas de certificación son muy claras, al igual que otras propuestas como Numis Staxx. No creo que falte mucho para que alguien completamente ajeno a la numismática (v.gr., un fondo de inversión u otro inversor institucional) pueda invertir una suma muy importante de dinero en monedas teniendo la seguridad de no ser engañado.

¡Cúrense pronto la envidia, que es el único pecado que no da placer!

¡Lo que financia el dinero!

El coleccionista medio no se da cuenta de que la entrada de capital en su afición es una noticia excelente para él. Gracias a ese dinero se pueden financiar muchos proyectos numismáticos que de otra forma serían imposibles.

¿Cómo creéis que se financian las convenciones numismáticas? ¿Cómo creéis que se financian las investigaciones numismáticas? ¿Cómo creéis que se financian las publicaciones numismáticas?

Si dejamos a un lado la financiación pública (que en muchos países es inexistente), son las empresas importantes, o directamente los grandes coleccionistas quienes financian todo esto. Esas empresas importantes son las que tienen a esos grandes coleccionistas en su cartera de clientes (lo cual no significa que les vendan en exclusiva). Así que es el capital proveniente de esos coleccionistas fuertes el que, directa o indirectamente, financia la investigación y la divulgación, así como los eventos que se realizan.

Fijaros que hay muchísimas más publicaciones relacionadas con la numismática que con otro tipo de coleccionismos, como chapas de cava o vitolas de puros. A su vez, hay más publicaciones de arte que de numismática. Igualmente, dentro de la numismática podemos ver que hay muchísimas más publicaciones de Estados Unidos que de cualquier otro país. No es el país con mayor riqueza numismática, pero sí en el que ha entrado mayor capital, lo que permite que haya catálogos que describen series por cada pareja de cuños. La relación es muy evidente: cuanto más capital haya en un mercado de coleccionismo más proyectos de diseminación y divulgación se podrán financiar.

Mi apuesta es que en un futuro entrará más capital a la numismática. Esto hará subir los precios de las monedas raras pero, a cambio, se podrán financiar más proyectos y los coleccionistas tendrán acceso a mucha más información. El coleccionista medio verá cómo esa moneda que antes costaba 10.000 euros pasa a valer 50.000; pero eso a él le debería dar igual porque en ambos casos son precios inasumibles para él. De lo que sí se beneficiará es de la financiación de más y mejores estudios, publicaciones y shows numismáticos. Así que el coleccionista medio debería estar encantado de que entre capital en su afición.

Si al coleccionista medio todavía le corroe la envidia puede recordar una cosa: yo he podido entrevistar a coleccionistas que son mega-millonarios y, aún así, todos me han hablado de alguna moneda que desean y no pueden tener. Todos. Sin excepción. Desear lo que no se tiene es una parte intrínseca del coleccionismo; tan insatisfecho está un coleccionista con un bolsillo de 1.000 euros como el coleccionista con un bolsillo de 1.000 millones de euros.

En podcast

He publicado un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

La entrada Que entre capital a la numismática siempre es una buena noticia aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/02/24/que-entre-capital-a-la-numismatica-siempre-es-una-buena-noticia/feed/ 18
Cómo se colecciona en El Salvador https://blognumismatico.com/2024/02/23/como-se-colecciona-en-el-salvador/ https://blognumismatico.com/2024/02/23/como-se-colecciona-en-el-salvador/#respond Fri, 23 Feb 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47618 Mis viajes numismáticos por Hispanoamérica están siendo una enorme fuente de aprendizaje sobre cómo funcionan los distintos mercados numismáticos. Cada […]

La entrada Cómo se colecciona en El Salvador aparece primero en Blog Numismático.

]]>
Mis viajes numismáticos por Hispanoamérica están siendo una enorme fuente de aprendizaje sobre cómo funcionan los distintos mercados numismáticos. Cada uno tiene sus características, sus dinámicas, sus actores… Todo ese aprendizaje lo plasmo en unos vídeos para mecenas que me sirven de reflexión y de síntesis. Seguro que a los mecenas también les supone un buen documento de aprendizaje, tanto si viajan a estos países, si se interesan por sus monedas o si quieren entender las diferencias con el mercado español.

Otros vídeos de esta serie son: Panamá, Colombia, Ecuador, España y Guatemala.

 

Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.

Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras;  estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.

Muchas gracias.

Hazte mecenas

 

 

La entrada Cómo se colecciona en El Salvador aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/02/23/como-se-colecciona-en-el-salvador/feed/ 0
La moneda de Cibeles: Madrid de kilómetro cero https://blognumismatico.com/2024/02/22/la-moneda-de-cibeles-madrid-de-kilometro-cero/ https://blognumismatico.com/2024/02/22/la-moneda-de-cibeles-madrid-de-kilometro-cero/#comments Thu, 22 Feb 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47605 Andorrano Joyería abrió una sede en Madrid en enero de 2023 (uno y dos). Durante ese año compró oro y […]

La entrada La moneda de Cibeles: Madrid de kilómetro cero aparece primero en Blog Numismático.

]]>
Andorrano Joyería abrió una sede en Madrid en enero de 2023 (uno y dos). Durante ese año compró oro y plata, tanto en forma de monedas como lingotes y vajilla. Parte de la plata recogida como vajilla en su sede la han transformado, refinado y convertido en monedas sin salir de la capital de España. Todo para rendir un homenaje numismático a Madrid con plata de kilómetro cero

La moneda de Cibeles

La moneda de Cibeles es una pieza de una onza troy de plata con una pureza de 999 milésimas. La emite la República de Chad con un valor de 5.000 francos (igual que la de bitcoin). Su tirada es de 964 ejemplares.

En el anverso, la moneda muestra la famosa estatua de Cibeles que adorna la archiconocida plaza homónima de Madrid desde 1782. En el exergo se indica el peso y la pureza de la pieza, mientras que la leyenda superior subraya con “Madrid” el homenaje a la ciudad. El reverso muestra el escudo de la República de Chad y el valor facial de la moneda. Tanto en anverso como en reverso hay una orla de rombos que resalta el motivo central.

La moneda de Cibeles se distribuye en una coin card de plástico. Así se protege la moneda a la vez que se ofrecen más datos técnicos sobre ella y sobre su procedencia. Además, se otorga una numeración al ejemplar y un certificado de autenticidad accesible mediante un código QR.

Plata de kilómetro cero

Uno de los aspectos más originales que veo en la moneda de Cibeles es que se trata de plata de kilómetro cero. Hoy en día se subraya mucho, especialmente en los productos alimenticios, el intentar que el productor y el consumidor estén lo más cerca posible. De esta forma se reduce el coste energético y medioambiental en la distribución del producto.

Esta misma idea, aplicada a la numismática, se traduce en la plata de kilómetro cero: la misma plata recogida en Madrid es refinada y acuñada en la propia ciudad. Así, esa plata “de vajilla” se convierte en monedas sin necesidad de desplazarse de la capital de España. El refinado y la acuñación fue realizado por SEMPSA, una empresa de sobra conocida y que asegura una altísima calidad de la plata. 

Este proyecto de reciclar plata madrileña también restringe el volumen de piezas que pueden ser acuñadas. En total se han fundido 30 kilos de plata, lo que permite acuñar 964 onzas. Una cantidad muy limitada, como se ve.

Dónde adquirirla

Andorrano Joyería distribuye esta moneda en exclusiva. Actualmente se ofrece en preventa con un precio de 50 euros (IVA incluido). Es un precio claramente por encima de su valor de spot, pero es muy bajo si se compara con otras monedas internacionales cuya emisión es inferior a 1.000 ejemplares y que se distribuyen con una presentación cuidada. Como se indica en la coin card, esta moneda es un objeto para coleccionistas

Aquí podéis encargarla en preventa. Muy pronto estará disponible.

Este artículo ha sido patrocinado por Andorrano Joyería. Podéis seguir a Andorrano Joyería en su web, en su blog, en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

La entrada La moneda de Cibeles: Madrid de kilómetro cero aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/02/22/la-moneda-de-cibeles-madrid-de-kilometro-cero/feed/ 2
Doble sestercio de Trajano Decio https://blognumismatico.com/2024/02/21/doble-sestercio-de-trajano-decio/ https://blognumismatico.com/2024/02/21/doble-sestercio-de-trajano-decio/#respond Wed, 21 Feb 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47590 Periodo: Edad Antigua País: Imperio Romano Denominación: Doble Sestercio Emperador: Trajano Decio Ceca: Roma Calidad: EBC-/MBC+ Peso: 37.25 g. Casa […]

La entrada Doble sestercio de Trajano Decio aparece primero en Blog Numismático.

]]>

Periodo: Edad Antigua

País: Imperio Romano

Denominación: Doble Sestercio

Emperador: Trajano Decio

Ceca: Roma

Calidad: EBC-/MBC+

Peso: 37.25 g.

Casa de subastas: Jesús Vico

Fecha: 7 de marzo de 2023

Precio de salida: 2.500 euros

Agustín Fidalgo y Adolfo Ruiz Calleja son los coautores de este artículo.

El reinado de Trajano Decio

Una de las características fundamentales de la estructura del poder en el imperio del siglo III fue el ascenso del ejército como principal pilar del estado (en detrimento del senado). Los emperadores, ya desde Septimio Severo, procuraron ganarse el favor de las tropas con numerosos favores, donativos y elevados salarios: si éstos decidían retirar el apoyo al emperador, no tardarían en aparecer pretendientes (en muchas ocasiones pertenecientes al propio estamento militar) que ofrezcan mejores condiciones a los soldados, quienes no tardarían entonces de encargarse del viejo emperador y aclamar al nuevo. Este fue un proceso que se repitió de forma más o menos constante hasta la llegada de Diocleciano.

Uno de estos emperadores fue Trajano Decio, comandante de las legiones del Danubio durante el reinado de su antecesor, Filipo el Árabe. Decio aprovechó la revuelta de Pacatiano en el Danubio y, tras derrotarlo, se proclamó él mismo usurpador en oposición a Filipo, derrotándolo en la batalla de Verona. El reinado de Decio duró alrededor de dos años, terminando con su muerte en el año 251 a manos de los godos en la batalla de Abrito. Se convirtió así en el primer emperador romano en morir en manos de un enemigo extranjero.

Decio fue un emperador tradicionalista que hizo énfasis en recuperar los valores tradicionales y la moral romana. Para ello tomó acciones para recuperar el favor de los dioses tras años de proliferación de credos extranjeros en el Imperio. Su medida más conocida fue el Edicto de Decio, que si bien no iba dirigido expresamente contra los cristianos tuvo como principal consecuencia una de las mayores persecuciones a cristianos del siglo III. 

Las monedas de Decio

En consecuencia, con su visión tradicionalista, durante el reinado de Decio se produce un ligero cambio iconográfico en las monedas: los reversos parecen estar más directamente relacionados con la figura emperador en concreto (en este caso Decio). Esto se entiende como parte de la veneración al emperador. Por ejemplo, se representan las provincias de Dacia y Panonia (cuyas legiones habían sido comandadas por Decio antes de ser emperador) e incluso al “Genio del ejército de Iliria” (responsable de proclamar emperador a Decio y pieza fundamental para derrotar a Filipo en la batalla de Verona). También hay abundancia de tipos tradicionales (abundantia, virtus, victoria, uberitas etc.).

Sestercio de Decio, La Dacia en reverso sujetando bastón con cabeza de draco

En esa misma línea se puede entender una de las series especiales más conocidas y buscadas del siglo III, acuñada durante el reinado de Decio: la serie de antoninianos de restitución/divinización que se acuñó en la ceca de Roma en torno al año 250. En ellos se muestra en anverso la figura de muchos de los emperadores más conocidos y recordados de Roma (especialmente de los antoninos, pues Decio clamaba descender de dicha dinastía) y en el reverso un águila o una pira funeraria. Es por lo tanto una emisión cargada de propaganda y estrechamente relacionada con el culto al emperador. 

Decio también acuñó ingentes cantidades de antoninianos a nombre de Herenia Etruscila, así como de Herenio Etrusco como césar, que son bastante comunes y asequibles. Más escasas son las monedas a nombre de Etrusco como augusto o de Hostiliano, que suelen alcanzar precios más altos en subastas.

Antoniniano de Herenio Etrusco como césar, útiles litúrgicos en reverso

En relación con los tipos monetarios, durante el reinado de Decio se acuñaron en metales nobles áureos de oro (de peso reducido, tal y como los de su antecesor Filipo) y antoninanos de vellón, cuyo peso se redujo de 4.5 g. a 3.7 g. (con una proporción de plata de entorno al 37%). 
Otro de los aspectos más interesantes de la numismática de Decio son sus monedas en bronce. Aparte de sestercios, relativamente comunes en calidades medias (como el de la imagen anterior), se acuñaron dupondios y ases, que son bastante más escasos, Decio introdujo dos nuevas denominaciones: el semis (última imagen), que es bastante raro, y el doble sestercio, la denominación más espectacular de su reinado que trataremos a continuación.

 Antoniniano de Hostiliano como césar, marte en reverso

Los dobles sestercios

Los dobles sestercios son las piezas más grandilocuentes del reinado de Decio. Es una denominación que él mismo introdujo en torno al año 250, para combatir la reducción del poder adquisitivo de las monedas de bronce causado por la creciente inflación

Para diferenciar un doble sestercio de uno simple basta con fijarse en la corona radiada del emperador, símbolo de “doble” también empleado en los antoninianos y los dupondios. El peso también varía, pues llega a ser incluso más del doble que el de los sestercios en este periodo.

El ejemplar que encabeza esta entrada muestra en anverso el busto de Trajano Decio con corona radiada, acompañado por la leyenda IMP C M Q TRAIANVS DECIVS AVG (El emperador Cayo Mesio Quinto Trajano Decio Augusto), y una representación de la victoria avanzando hacia la izquierda sujetando corona de laurel y palma, acompañada por la leyenda VICTORIA AVG (la victoria del emperador) y las letras S-C (Senatus consulto) en el campo. 

Además del tipo “Victoria”, Decio acuñó cuatro tipos más: tres a su nombre (Felicitas, Liberalitas y Victoria), uno a nombre de Herenia Etruscila (Pudicitia) y un tipo en el que aparece el retrato de Decio en anverso y el retrato de Etruscila en reverso.  Los tipos Felicitas y Victoria son los más comunes, mientras que el de Herenia Etruscila es algo más escaso. Los tipos Liberalitas (Decio y Herenio Etrusco sentados sobre plataforma realizando donativo al pueblo) y el tipo conjunto de Decio y Etruscila son de una rareza extrema. En este vídeo os mostré un doble sestercio del tipo felicitas.

Todo apunta a que el doble sestercio no tuvo buena aceptación en la economía romana. Su sucesor, Treboniano Galo, decidió no continuar con la emisión de dobles sestercios. No obstante, se cree que tanto Galieno (dentro de la enigmática emisión “Intrata Vrbis”) como Póstumo revivieron esta denominación, aunque hoy en día esto quede en duda puesto que en el caso de ambos la diferencia de peso entre los supuestos sestercios y los dobles sestercios es ínfima sino inexistente. Por eso hay autores que consideran que, en esta época turbulenta y de hiperinflación, los trabajadores de las cecas usaron ambas coronas (laurel y radiada) para los sestercios, perdiendo esta última su significado de “doble”.

Otro emperador que pudo acuñar dobles sestercios fue Aureliano. En su caso, como parte de su reforma económica, Aureliano emitió dos denominaciones en bronce que por su peso fueron denominadas analógicamente como as y dupondio respectivamente. Sin embargo, recientemente se ha propuesto considerarlas como sestercios y dobles sestercios basándose en una interpretación económica del periodo teniendo en cuenta la inflación. Aquí tenéis un ejemplo de un doble sestercio de aureliano, que muestran siempre el busto radiado de Aureliano en anverso, y el busto de Severina sobre creciente en reverso. Los dobles sestercios de Aureliano son bastante escasos, llegando a precios similares a los de Decio si están en buena conservación.

Semis de Decio, marte en reverso

La próxima subasta de Jesús Vico

Jesús Vico organiza una triple subasta para los días 6 y 7 de marzo de 2024: una subasta en sala el día 6 con la primera parte de la colección Rodrigo Angulo; y una subasta online y otra en sala el día 7. Son subastas que dan el clásico repaso a la historia de la numismática española, así que tomaré las tres como conjunto para dar un repaso a las monedas de la Edad Antigua y la Edad Media que ofrecen. En una entrada futura me centraré en las monedas modernas y contemporáneas. 

La moneda antigua se centra fundamentalmente en el Imperio Romano. Se ofrecen más de 100 lotes entre los que destacan muchos sestercios: Calígula, Nerón, Trajano, Agripina, Clodio Albino… A ellos les acompañan otros bronces notables, como el doble sestercio que encabeza la entrada o el medallón de Constantino. También se pueden destacar algunos denarios interesantes, como el de Adriano con Hispania, los de Augusto, los de Galba… 

La moneda ibérica tiene una amplia presencia en la colección Rodrigo Angulo. Ahí se encuentran verdaderas rarezas que sabrán apreciar los interesados en esta serie. Tal es el caso de los ases de Bentian, de Baskunes o de Loutiskos. Además, en la subasta principal se ofrece el rarísimo cuarto de Unambaate

La moneda medieval se repasa bastante rápido. En ella destaca un bonito conjunto de doblas ceutíes, acuñadas por azafíes y meriníes. Moneda castellana no hay mucha pero sí de muy alta rareza. Ahí nos encontramos un dinero de Alfonso VII, un tornés de Zamora de Fernando Iun medio real de Coruña de Enrique II, una blanca de la banda, un cuartillo de Ávila… 

Este artículo ha sido patrocinado por Jesús Vico. Podéis seguir a Jesús Vico en su web, Facebook e Instagram.

En podcast

Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

Descripción de Jesús Vico

IMPERIO ROMANO. TRAJANO DECIO. Doble sestercio. Roma (249-251). A/ Busto radiado y drapeado a der.; IMP C M Q TRAIANVS DECIVS AVG. R/ Victoria avanzando a izq. con corona y palma; VICTORIA AVG, S-C. AE 37,25 g. 38,4 mm. RIC-126d. Campos repasados. Pátina verde con tonos rojos. EBC-/MBC+. Muy escasa.

Ex subasta Lanz 161 (7-XII-2015), lote 442.

Fuente.

La entrada Doble sestercio de Trajano Decio aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/02/21/doble-sestercio-de-trajano-decio/feed/ 0
Ignacio Alberto Henao https://blognumismatico.com/2024/02/20/ignacio-alberto-henao/ https://blognumismatico.com/2024/02/20/ignacio-alberto-henao/#comments Tue, 20 Feb 2024 20:27:47 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47575 La numismática colombiana se viste de negro por la pérdida de uno de sus grandes pioneros: Ignacio Alberto Henao. La […]

La entrada Ignacio Alberto Henao aparece primero en Blog Numismático.

]]>
La numismática colombiana se viste de negro por la pérdida de uno de sus grandes pioneros: Ignacio Alberto Henao. La triste partida se ha dado esta misma mañana. Todos los numismáticos colombianos e hispanoamericanos estamos consternados por semejante pérdida. También estamos agradecidos porque la huella que Alberto ha dejado en la numismática colombiana es inmensa. 

Ignacio Alberto Henao nació en Medellín, ciudad queridísima por él donde vivió casi toda su vida. Comenzó a coleccionar siendo niño y pronto comenzó a estructurar la poca información numismática que había sobre monedas de Colombia. Eso le llevó a publicar el primer catálogo de moneda colombiana allá por 1970. Continuó coleccionando monedas, billetes y fichas colombianas. Eso le llevó a publicar un libro sobre la moneda y el billete colombiano en 1994 y otro sobre billetes de Colombia y su iconografía en 2006. También escribió un libro sobre la casa de moneda de Medellín que, hasta donde yo sé, será una publicación póstuma.

Ignacio Alberto Henao es actualmente más conocido por sus estudios de fichas privadas colombianas. Sin ninguna duda es el autor de referencia en lo que a la exonumia colombiana se refiere. La obra de Enrique Bernalia animó a Henao a interesarse por las fichas colombianas. Forjó una gran colección y publicó un catálogo de las mismas en 2003. Ese catálogo fue ampliado en 2020 en un trabajo que firmó Henao con Gregorio Toulemonde y que yo comenté cuando se publicó

El legado numismático de Ignacio Alberto Henao fue más allá de las publicaciones de libros. Fue miembro fundador de las asociaciones numismáticas medellinenses. Además, asesoró al Banco de la República de Colombia en aspectos numismáticos a partir de 1994. Su papel fue crucial para la apertura del Museo de la Moneda de Colombia en 1996. 

Este buen hacer, junto con su afabilidad y cercanía han hecho de Alberto una persona muy querida en la numismática colombiana e hispanoamericana. Buena prueba de ello es la miríada de condolencias y apoyos a la familia que están inundando todas las redes sociales donde hay coleccionistas colombianos.  

Yo tuve el enorme privilegio de conocer a Ignacio Alberto Henao el año pasado. Estuve en su casa de Medellín, acompañado de Carmencita, su mujer, y Danilo Parra, amigo de ambos. Rápidamente conecté con él, tanto a nivel numismático como a nivel personal: a la vez que rebosaba sabiduría numismática, Alberto era una persona cercana y paciente con un lego en la numismática y exonumia numismática como era yo. De este encuentro salieron las siguientes dos entrevistas:

En ese encuentro también me quedó claro el amor que se vivía en su hogar. La complicidad entre Alberto y su amada Carmencita era inmensa. Una simple palabra, o una mirada, era más que suficiente para entenderse. Me imagino que el vacío que deja la ausencia de Alberto en la vida de Carmencita será inmenso. Desde esta bitácora me uno al enorme abrazo y sentido apoyo que brindan, a Carmencita y a sus hijos, todos los numismáticos colombianos.

Ignacio Alberto Henao es de esos hombres que se conocen un día y se recuerdan toda la vida. Que en Paz Descanse.

La entrada Ignacio Alberto Henao aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/02/20/ignacio-alberto-henao/feed/ 7
8 reales resellado en Esequibo y Demerara https://blognumismatico.com/2024/02/19/8-reales-resellado-en-esequibo-y-demerara/ https://blognumismatico.com/2024/02/19/8-reales-resellado-en-esequibo-y-demerara/#comments Mon, 19 Feb 2024 19:36:47 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47565 Periodo: Edad Contemporánea País: Guyana Británica (Imperio Británico) Año: 1808 Denominación: 3 gulden Metal: plata Casa de subastas: Coins Numismatic […]

La entrada 8 reales resellado en Esequibo y Demerara aparece primero en Blog Numismático.

]]>

Periodo: Edad Contemporánea

País: Guyana Británica (Imperio Británico)

Año: 1808

Denominación: 3 gulden

Metal: plata

Casa de subastas: Coins Numismatic Barcelona

Fecha: 24 de diciembre de 2023

Precio de salida: 1 €

El resello de Demerara y Esequibo

Si hay un lugar olvidado en Sudamérica éste es el territorio cercano a los ríos Esequibo y Demerara. Seguramente muchos no sepamos ubicarlos con mucha precisión en el mapa; incluso es probable que si enumerásemos los países sudamericanos se nos olvidase citar Guyana, el estado en el que actualmente están ambos ríos (actualmente está de actualidad por una reclamación territorial por parte de Venezuela).

El que este territorio esté olvidado no es algo propio de nuestros tiempos. Los primeros exploradores castellanos llegaron allí en el tercer viaje de Colón, pero no se asentaron. Esto permitió que la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales se instalase allí a finales del siglo XVI y crease unas ciudades que fueron reconocidas por España en la Paz de Münster. Los holandeses encontraron en el Condado de Esequibo un lugar donde podían plantar azúcar, café, algodón y cacao usando la mano de obra esclava que importaban de África. Era, además, un excelente enclave comercial. El territorio permaneció razonablemente tranquilo hasta 1795, cuando la Francia Revolucionaria invadió los Países Bajos. Fue entonces cuando las colonias de Esequibo y Guyana pasaron a control británico, lo que fue ratificado posteriormente en el Congreso de Viena (1814).      

El circulante que se encontraron los británicos al llegar era muy complejo, como es propio de los territorios aislados. Las cuentas se llevaban en gulden (la unidad holandesa) aunque fue cambiando a las coronas británicas según avanzaba el siglo XIX. Así, un gulden de la Guyana Británica equivalía a 16 peniques británicos (recordemos que doce peniques hacían un shilling y cinco shillings una corona). Al cuarto de gulden, equivalente a tres peniques, se le denominaba “bit” (a veces escrito como “bitt”). La moneda escaseaba en el Esequibo y Demerara. Por eso permitían la circulación de oro y plata españoles y portugueses. De hecho, la moneda española fue de curso legal en la Guyana Británica hasta 1876. 
En este contexto se produjo un proceso de resellado aprobado por las autoridades de Esequibo y Demerara en diciembre de 1808. Los reales de a 8 del Imperio Español se sobrevaloraron y cada uno se convirtió en dos monedas que pudieran circular de manera independiente. Así, de un 8 reales (27 gramos) se extraía un círculo dentado de su parte central (4,8 gramos) para forjar una moneda de 3 bits y se dejaba el resto de la moneda agujereada (22,2 gramos) para forjar otra de 3 gulden. Si echamos cuentas veremos que se ha equiparado un 8 reales español con una corona británica, lo que supone una apreciación de en torno al 8%.

Guyana Británica. Resello 3 bits.

Resulta muy sorprendente la forma de la moneda central extraída (véase la imagen superior). Es una especie de círculo con 19 dientes; supongo que esa forma tan extraña dificulte la falsificación. Tiene un resello que indica su valor de 3 bits, así como las letras “E&D” que lo relaciona con las colonias de Esequibo y Demerara. El resto de la moneda también tiene un resello (véase la imagen de cabecera) que repite la “E&D”, así como el valor de 3 gulden. 

Seguramente estos raros resellos de Esequibo y Demerara recuerden a los famosos holey dollars australianos. Su parecido es obvio, si bien las australianas se revalorizaron 15 peniques más que las guyanesas. También habrá a quien les recuerden al conocido resello de Jorge III en Inglaterra, cuya revalorización fue de 3 peniques menos que las guyanesas. Sea como fuere, estamos ante una moneda muy rara y querida por los coleccionistas de resellos. También por los guyaneses, quienes entienden estos resellos como parte de su breve historia numismática.   

Subasta “El Dorado”, de Coins Numismatic Barcelona

Coins Numismatic Barcelona ha organizado una subasta para el día 24 de febrero de 2024, que se suma a la que tiene publicada para el día 18 y que ya comentamos la semana pasada. Esta subasta del día 24 se titula “El Dorado” y, sin duda, trae piezas más interesantes que la del día 18. Eso sí, todas tienen salida a 1 euro como es marca de la casa CNB.

El apartado más interesante es el de moneda española. Se arranca con algunas monedas medievales interesantes, como el medio real de Juan I y una dobla de la banda. De los Austrias hay una curiosidad bastante extraña: un ardite de 1616 acuñado sobre una plancha de metal cuadrada. También se ofrece un duro potosino de 1654 procedente de La Capitana. Los Borbones ofrecen una selección más amplia. Hay bastantes reales de a 8, incluyendo columnarios de México y de Lima, duros de busto, duros de Zacatecas LVO, monedas raras reselladas en Filipinas… tampoco faltan oros, entre los que destacan algunos de tamaño 2 escudos, como los 80 reales de 1823

Entre las monedas internacionales también encontramos piezas de mucho interés para cualquier coleccionista. Hay una buena selección de moneda japonesa, algunas piezas húngaras interesantes, un lang vietnamita previo a la colonización francesa… ¡Muchas curiosidades para los amantes de las rarezas internacionales!

Este artículo ha sido patrocinado por Coins Numismatic Barcelona.

En podcast

Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

La entrada 8 reales resellado en Esequibo y Demerara aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/02/19/8-reales-resellado-en-esequibo-y-demerara/feed/ 2
Las monedas que se salvaron gracias a sus agujeros https://blognumismatico.com/2024/02/17/las-monedas-que-se-salvaron-gracias-a-sus-agujeros/ https://blognumismatico.com/2024/02/17/las-monedas-que-se-salvaron-gracias-a-sus-agujeros/#comments Sat, 17 Feb 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47556 Llevo tres semanas dando vueltas por Guatemala. Tres semanas en las que he compartido con muchos coleccionistas y he grabado […]

La entrada Las monedas que se salvaron gracias a sus agujeros aparece primero en Blog Numismático.

]]>
Llevo tres semanas dando vueltas por Guatemala. Tres semanas en las que he compartido con muchos coleccionistas y he grabado decenas de vídeos que pronto irán apareciendo en el canal de Youtube del Blog Numismático y en el de la comunidad del Blog Numismático. Os aseguro que he podido ver monedas de extrema rareza, muchas de las cuales tenían agujero. ¿¡Qué digo muchas!? ¡Muchísimas! 

En Guatemala, casi todas las monedas del siglo XVIII y muchas de las del siglo XIX se encuentran agujereadas. El motivo es la tradición de los chachales. Como prácticamente todo en la cultura guatemalteca, los chachales representan un sincretismo cultural en sí mismos. Estos son adornos que llevan las mujeres indígenas a modo de ostentosos collares. Suelen tener cuentas de distintos materiales y colores (coral, plata, hilos…) y usan monedas como adornos. Esas monedas suelen ser de plata. Las más típicas son las de un cuarto de real, que sirven como adorno, o las de tamaño duro, que sirven como medallón.

Los chachales han pasado de madres a hijas durante generaciones. Desde mediados de los ‘70 dejaron de utilizarse y, aunque todavía se ven algunos a la venta, la mayoría de las familias han vendido los suyos. De esta forma han “liberado” centenares de monedas que han pasado décadas colgadas en un chachal y que ahora se comercializan por su valor numismático. De ahí que en Guatemala se encuentren tantísimas monedas agujereadas (“con hueco”, como dicen en América).

Un Chachal

Cada vez que veía una moneda agujereada siempre pensaba que era una lástima lo que habían hecho con ella. Una pieza con tanto valor numismático y que queda mutilada por haber formado parte de un adorno. ¡Por no decir de su valor económico! En muchos casos se anula y en otros (cuando son monedas verdaderamente raras) se reduce enormemente.

En la convención que organizó la Asociación Numismática de Guatemala dije en alto algo que ya había dicho muchas veces: “¡qué lástima! ¡una moneda tan rara y la han agujereado!”. Pero en esta ocasión mi contertulio me corrigió: “todo lo contrario: afortunadamente la agujerearon para colgarla de un chachal; de no ser así ya hace siglos que la hubieran fundido”.

Me quedé mirando a mi colega con los ojos abiertos como quien recibe una iluminación. ¡Era verdad! El sino natural de esas monedas era haber sido fundidas en uno de tantos procesos de recolección de circulante. Solo se salvaron porque alguien las retiró de la circulación para hacer una joya con ellas. Luego pasaron de madres a hijas formando parte del ajuar de una familia y ahí quedaron hasta que recientemente llegaron a las manos de los coleccionistas. 

¡Las tenemos gracias a que tienen el agujero! No hubieran llegado a nuestros días si no hubiesen sido colgadas. Ahora miro a los agujeros con otros ojos: son la cicatriz que sufrieron las monedas para poder salvarse y que nosotros, hoy, podamos seguir admirándolas.

Carlos III. 1 real 1781. Rarísima moneda agujereada (fuente).

La entrada Las monedas que se salvaron gracias a sus agujeros aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/02/17/las-monedas-que-se-salvaron-gracias-a-sus-agujeros/feed/ 6
Cómo se colecciona en Guatemala https://blognumismatico.com/2024/02/16/como-se-colecciona-en-guatemala/ https://blognumismatico.com/2024/02/16/como-se-colecciona-en-guatemala/#respond Fri, 16 Feb 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47551 Por si alguien no se ha dado cuenta todavía, llevo un tiempo recorriendo los países hispanoamericanos. Es una especie de […]

La entrada Cómo se colecciona en Guatemala aparece primero en Blog Numismático.

]]>
Por si alguien no se ha dado cuenta todavía, llevo un tiempo recorriendo los países hispanoamericanos. Es una especie de “turismo numismático” en el que conozco a los principales coleccionistas, comerciantes y estudiosos de cada país. Esto me permite hacerme más conocido en ese lugar, conocer su mercado y su historia numismática, así como generar una buena cantidad de vídeos que enriquecen el Blog. Supone un esfuerzo notable porque requiere meses de trabajo, así como un gasto considerable. Pero creo que merece la pena.
En los últimos meses tengo también la costumbre de grabar un vídeo para mecenas cuando visito un país. Es un vídeo en el que explico qué y cómo se colecciona en el país. Ya lo hice en Panamá, en Colombia, en Ecuador y en España. Ahora toca el turno a Guatemala.

 

Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.

Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras;  estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.

Muchas gracias.

Hazte mecenas

 

 

La entrada Cómo se colecciona en Guatemala aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/02/16/como-se-colecciona-en-guatemala/feed/ 0
10 euros Bicentenario de la Policía Nacional, 2024 https://blognumismatico.com/2024/02/14/10-euros-bicentenario-de-la-policia-nacional-2024/ https://blognumismatico.com/2024/02/14/10-euros-bicentenario-de-la-policia-nacional-2024/#comments Wed, 14 Feb 2024 08:00:00 +0000 https://blognumismatico.com/?p=47541 La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) ha emitido una nueva moneda de 10 euros el pasado 5 de […]

La entrada 10 euros Bicentenario de la Policía Nacional, 2024 aparece primero en Blog Numismático.

]]>
La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) ha emitido una nueva moneda de 10 euros el pasado 5 de febrero. Era una moneda muy esperada que se dedica al Bicentenario de la Policía Nacional. Un tema a priori muy comercial teniendo en cuenta la locura que se desató con la moneda del centenario de la Legión (una, dos y tres). Aquí tenéis la orden de emisión en el BOE y en el resto del artículo una pequeña introducción a la moneda.

Caja de 10 euros 2024. Bicentenario de la Policía Nacional.

El día 13 de enero de 1824 se publicó una Real Cédula firmada por Fernando VII en la que se crea la Superintendencia General de Policía, el primer cuerpo policial moderno. Se trataba de un cuerpo armado para garantizar seguridad civil a todo el territorio español. En esa Real Cédula se indica que ese cuerpo es “primera garantía del bien y de la felicidad pública”. 

La creación de este cuerpo hay que entenderla en el contexto de 1824. En España se acababa de reinstaurar el absolutismo y arrancaba la llamada “Década Ominosa”. Este cuerpo policial estaba al servicio de este estado absolutista para jugar el papel que anteriormente jugaba la Inquisición. Una “inquisición laica”, pues la policía dependía del Ministerio de Justicia. 

Desde entonces la Policía española ha evolucionado enormemente y poco a nada tiene que ver con aquellos inicios. A pesar de ello se toma esa fecha de 1824 como la fundación del cuerpo y, para festejar tan notable cumpleaños, se han organizado muchos festejos y conmemoraciones. La FNMT también se ha unido a la celebración con la emisión de las dos monedas que comento a continuación.

Características de la moneda

10 euros 2024. Bicentenario de la Policía Nacional.

Los 10 euros del Bicentenario de la Policía Nacional tienen un tamaño de 8 reales (27 gramos de plata 925 milésimas, 40 milímetros de diámetro), un canto estriado y una acuñación PROOF. La tirada máxima es de 15.000 ejemplares.

En el anverso de la moneda encontramos el busto de Felipe VI con barba. Es el mismo busto que estrenaron el pasado diciembre con los 10 euros del Mundial Femenino de Fútbol. Como dije entonces, me parece el mejor retrato numismático que se ha hecho al monarca, así que celebro que se repita en las monedas conmemorativas.

En el reverso encontramos el logotipo del Bicentenario de la Policía Nacional como motivo principal. Es un logotipo a color que se utiliza para las conmemoraciones de este aniversario. La leyenda indica “Policía Nacional” junto con “Servicio, Dignidad, Entrega, Lealtad”, que es un lema ampliamente utilizado por este cuerpo de seguridad del Estado ya que resume sus valores.  

Resulta muy obvia la comparativa con la moneda del centenario de la Legión y la del 175 aniversario de la Guardia Civil. En los tres casos son conmemoraciones a cuerpos del ejército o cuerpos de seguridad del Estado con un altísimo sentimiento de pertenencia y una opinión muy positiva por el conjunto de los ciudadanos. Esto convirtió a las dos primeras monedas en emisiones muy exitosas. 

La de la Legión –que tiene la misma estructura compositiva que la de la Policía Nacional–  fue fruto de una acaparación especulativa que agotó la moneda el mismo día que se emitió. Parece claro que la FNMT ha querido evitar un movimiento semejante con la moneda de la Policía sin más que ampliar su tirada máxima a 15.000 ejemplares. Esto es el doble que la de la Guardia Civil y un 150% más que la de la Legión. Así dejaron claro desde el principio que habrá monedas para todos.

El precio de la moneda es de 60 euros más IVA (72,60 euros). La podéis comprar en la tienda de la FNMT o en vuestra numismática de confianza.

2 euros conmemorativos de la Policía Nacional

2 euros 2024. Bicentenario de la Policía Nacional.

El homenaje numismático al bicentenario de la Policía Nacional será doble. Además de la moneda de 10 euros, en marzo se emitirá una moneda de 2 euros conmemorativa. Aquí está la publicación en el BOE, donde se indica que la tirada máxima será de 1.500.000 ejemplares. 

La FNMT todavía no ha detallado los pormenores de esa emisión. Tradicionalmente la acompaña de una versión en calidad PROOF y una cartera con un diseño acorde. Es de suponer que este año también sea el caso.

La entrada 10 euros Bicentenario de la Policía Nacional, 2024 aparece primero en Blog Numismático.

]]>
https://blognumismatico.com/2024/02/14/10-euros-bicentenario-de-la-policia-nacional-2024/feed/ 4