Hace ya unos meses que Antonio Roma ha publicado Momeca, un nuevo catálogo de moneda medieval castellana y leonesa. Se trata de un catálogo online donde se describen todas las emisiones monetarias castellanas desde Alfonso VI hasta Enrique IV.
Momeca: Un catálogo de Antonio Roma
Este catálogo hacía falta porque el Álvarez Burgos ya se había publicado hace muchos años y necesitaba una actualización. Se propusieron otros catálogos pero o no los escribió nadie con la autoridad suficiente o no buscaban ser generalistas dentro de lo que la moneda medieval castellana se refiere. También se han publicado otros libros que cubren toda la moneda medieval castellana (un ejemplo y otro), pero que no buscan ser un catálogo de consulta sencilla.

Antonio Roma no necesita presentación. Es uno de los autores principales de la moneda medieval castellana y leonesa (me referiré a ella como «castellana», por simplificar la redacción). Ha sido muy activo en publicaciones durante los últimos años. He dedicado varias entradas a su trabajo: una, dos y tres.
Momeca se ha publicado como un catálogo online de consulta gratuita. Solo tenéis que pasar por aquí para poder ver los tipos de moneda medieval castellana y sus variantes. Además, se incluyen breves apuntes históricos para cada una de las monedas.
Crítica sobre Momeca
Personalmente, considero que Momeca es todo un regalo que nos hace Antonio Roma a los aficionados a la numismática. Un regalo especialmente interesante porque la moneda medieval muchas veces es ardua de entender y tiene una bibliografía muy dispersa. Con Momeca tenemos un recurso de fácil consulta con la información necesaria para poder catalogar las monedas medievales castellanas y con unos apuntes que nos darán una primera idea sobre el contexto en el que dichas monedas se acuñaron. Luego es labor de cada coleccionista profundizar en aspectos más concretos de estas emisiones.

Por si esto fuese poco, Antonio Roma completa Momeca con varias páginas de información extra. Por ejemplo, nos ofrece un mapa con las cecas medievales castellanas. También mantiene un blog llamado «La Ceca«, donde publica con frecuencia artículos divulgativos que nos hacen entender mejor la moneda castellana. Yo echaba mucho de menos un blog de moneda medieval con este nivel y, además, ameno de leer. De hecho, he compartido muchas de sus entradas en la lista de correo del Blog Numismático.
Me resulta muy complicado poner pegas a Momeca. Quizá a muchos no les guste que no aparezcan precios de referencia en cada una de las monedas descritas, pero encontrar precios hoy en día no debería ser un problema. Otra cuestión es que ésta es una «web 1.0«. Esto dificulta el mantenimiento a largo plazo de Momeca para Antonio Roma. Quizá siguiendo una aproximación de la Web 2.0 (v.gr., implementándolo como una wiki) o incluso de la Web 3.0 (v.gr., publicar datos enlazados a Numishare) hubiese mejorado el proyecto. Pero ni qué decir tiene que este comentario es un completo sesgo profesional, pues mis temas de investigación durante los últimos 13 años han estado relacionados con la Web 2.0 y la Web 3.0.
¿Un cambio de paradigma?
Creo que Momeca es un extraordinario regalo por parte de Antonio Roma. Espero que los aficionados saquemos un gran provecho de él y que nos ayude a comprender mejor la moneda medieval. También espero que abra camino y que continúen los proyectos de este estilo. De hecho, en los últimos meses se ha ofrecido con acceso gratuito el catálogo de Áureo & Calicó, este catálogo de moneda medieval castellana y el catálogo de monedas de 2 euros de Colemone, todavía en construcción. Quizá sea un punto de inflexión en la numismática española.
Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.
Fantástico!! No lo conocía y es ciertamente un regalo!
Buenos días,
Me parece un trabajo increíble, bonito, fácil de consultar, visual, estupendo… y seguro que se podrá ir ampliando si el Sr Roma quiere. Ya sé Adolfo que tenías que buscar una crítica… pero personalmente prefiero que no sea una web 2.0 o 3.0 porque eso haría perder el control de la web, que se fuese por derroteros que puede que el autor no quisiera y jaleos varios, yo lo veo al contrario, creo que es más fácil de mantener cuánto más sencilla sea. Entiendo que al resto les parece que es una crítica mínima… no entenderán eso como crítica negativa para nada, pero yo creo que está perfecta tal cual está. Prefiero que prime la sencillez a la complejidad en estos casos. Muchísimas gracias al autor por el esfuerzo en crearla y mantenerla, es parte el espíritu divulgador y participativo y se agradece.
Efectivamente, la Web 2.0 implica que el creador de una página cede el desarrollo del contenido de la misma a una comunidad. Un caso claro es Wikipedia.
Una de las contraindicaciones es la que indicas: se pierde el control del contenido y puede haber dispersión de criterios a la hora de anotar. Son lecciones muy bien aprendidas después de que llevemos 20 años con esas tecnologías.
Si Antonio se ve con fuerzas para mantener la web él solo, entonces la solución propuesta es estupenda.
Sobre la Web 3.0, en realidad no tiene por qué tener un componente social. La idea es hacerla semántica u «orientada a datos». Por ejemplo, a mí me gustaría poderme bajar todos los datos de Momeca en un fichero .csv (lo que no sé es si a Antonio Roma le gustaría que lo haga).
Sea como fuere, esto sería un añadido que no es para nada nuclear a la propuesta de Momeca. Claramente es un sesgo profesional por mi parte, que llevo trabajando con tecnologías sociales y semánticas toda mi vida profesional.
Saludos,
Adolfo
Moneca es un estupendo trabajo y una gran herramienta que nos regala el Sr. Roma, -que como bien dices, no necesita presentación- sobre la moneda medieval leonesa, castellana y castellano leonesa. Preciso ésto porque mas allá de su denominación, en la entrada solo hablas reiteradamente de moneda castellana (como si se hubiera dejado fuera gran parte de las emisiones del Reino de León -de manera independiente o conjunta- con Alfonso VI y VII , Urraca y la totalidad de las de Fernando II y Alfonso IX) cuando evidentemente no es así.
Tienes mucha razón, Rafa.
Ya sabes que yo quiero tanto a León como a Castilla; dos reinos que llevan juntos 800 años y que juntos han forjado algunas de las más grandes gestas de la historia de la humanidad.
Muchas veces obvio la moneda leonesa y la nombro solo como moneda castellana por abreviar. Es como cuando me refiero a la moneda de la Corona de Aragón y en ella incluyo las emisiones de los condados catalanes.
De todas formas, para que quede claro, lo haré explícito en el texto.
Saludos,
Adolfo
Muy loable por tu parte tomar en consideración mi comentario y complementar el texto de la entrada. No obstante, la comparación con la Corona de Aragón no es justa puesto que como sabes León jamas fue condado sino siempre Reino del que además se independizó Castilla, que si surgio como condado de áquel, quedando posteriormente 2 reinos primero independientes luego unidos.
Saludos!
Para todas aquellas personas interesadas en la moneda medieval, coleccionistas y/o estudiosos, también está disponible el archivo numismático medieval de la fundación León España en colaboración con la numismática Cayón.
Magnifico el trabajo del Sr. Roma.
@Rafa, y sin embargo los condados comenzaron a batir moneda casi 250 años antes que los reinos.