Catálogos básicos de numismática española y antigua

Aquí os dejo el último vídeo del canal de Youtube del Blog Numismático.

En este vídeo recomiendo algunos catálogos básicos para quienes se inician y muestro cómo guiarse en la bibliografía numismática. Para ello doy un repaso a la bibliografía básica de numismática. Muestro algunos de los libros que yo más manejo sin entrar en los muchos libros y catálogos que profundizan sobre temas más concretos.

Los libros citados son:

Obviamente, se podrían haber citado muchos otros, como han indicado en los comentarios de Youtube. Yo solo he puesto algunos de los catálogos básicos y he indicado cómo extenderlos con bibliografía más especializada. Ni qué decir tiene que estaré encantado de ver qué otros catálogos recomendáis en los comentarios de esta entrada.

Comentarios en: Catálogos básicos de numismática española y antigua

  1. Adolfo Ruiz Calleja

    Rafa Legionense indica lo siguiente en el grupo de Facebook «We Are Numismatics».

    «Esta bien, pero creo que te has dejado otros realmente básicos o esenciales y has incluido algunos que para mi «básicos» no son. Por ejemplo, en moneda antigua no citas nada de moneda ibera o hispánica, del que es el catálogo de cabecera «La moneda hispánica» de F. Alvarez Burgos. En moneda medieval está muy bien el reciente trabajo de A. Roma que citas, pero no es en absoluto un catálogo ni mucho menos es «básico». Creo que debería cambiarse por «Las Emisiones monetarias Leonesas y Castellanas de le Edad Media» del mismo autor. Y aunque es antiguo y contiene algunos errores hoy aclarados, una visión general de la numismstica española la integra muy bien «La historia de la moneda española» de Gil Farrés. Y por supuesto en moneda del imperio español europeo el catálogo básico y general sigue siendo el de Vicenti, pues aunque está descatalogado y es muy justito de calidad, es el único que incluye todas estas emisiones.»

    Mi respuesta:

    «¿has visto el vídeo o solo has visto el listado?
    Lo digo porque en el vídeo explico la lógica del libro de Roma, como forma de complementar y de dar una perspectiva distinta al trabajo de Mozo o a los catálogos. Es un ejemplo de libro que complementa (no es el único en la lista).
    Digamos que en esta lista están los básicos y algunos complementos.
    Bien es cierto el tema de las íberas, que son una de mis asignaturas numismáticas pendientes.»

  2. Pues que no aparezca el catálogo referencia del reino que durante más años ha acuñado moneda en la península ibérica el cual utilizamos tanto coleccionistas como comerciantes y casas de subastas, me parece un error de peso, La Moneda Navarra de Ricardo Ros, el de Crusafont es más generalista.

    Un saludo.

  3. Hola. Gracias por la entrada.
    Yo recomendaría también el libro «Introducción a la Numismática» de Ana Vico y otros. No es un catálogo en si, pero tiene un capítulo entero sobre historia de la numismática española que hace un recorrdo bastante completo desde las primeras acuñaciones hasta la actualidad. Está bien para hacerse una visión general.

  4. Adolfo Ruiz Calleja

    En We Are Numismatics sigue habiendo comentarios interesantes:

    Juan Jose:

    «E visto el vídeo y me faltan algunos catálogos muy esenciales no diría que el Álvarez Burgos lo sea( pero para principiantes si ) pero si echo en falta en ibérico el corpus de villaronga el más completo de todos y en visigodo para mí es mejor el corpus de
    Jesús Vico Belmonte o en denarios desde la republica asta Augusto el catálogo de Xavier calico . Aún así me parece una entrada muy buena y esencial para ayudar al nuevo coleccionista»

    Joan Fontanilla:

    «De hispanoárabe añadiría al de Medina, que sirve para oro y plata, el de Frochoso para feluses de bronce.

    Para corona de Aragón Crusafont ha ido mejorando bibliografia. El catàleg general de moneda catalana… En ibérica no mencionaste nada. Hay un catálogo de subasta de Calicó, de los 70 o 80 muy ilustrativo pq aparecen un montón de cecas ubicadas en mapa y con transcripción del ibérico, fenicio…

    Para bizantinas el byzanthine coins de Seaby y para Sasánidas el de Göbl. Libros asequibles todos, más para aprender q para tener un compendio exhaustivo. Para cash chino, coreano, japonés y demás los 4 de Hartill.

    Para visigodas me gusta el Corpus nummorum visigothorum pq tiene hasta un apartado de falsas de siglos xviii xix…»

  5. Adolfo, te recomiendo entrar en la sección de catálogos online que tengo en Red Numismática, donde entre otros está el Corpus Nummorum Italiacorum:
    https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/catalogos?lang=es

    Yo para moneda hispánica, en este caso en la acuñada en los Países Bajos y borgoñones españoles, recomiendo este:
    H.Enno Van Gelder y Marcel Hoc: «Les Monnaies des Pays-Bas Bourguignons et Espagnols. 1434-1713», J.Schulman- 1960 – Amsterdam.

    Y no sé si se ha hablado ya de El Duro de Adolfo Herrera, o el famoso The practical book of Cobs de Sedwick, o el del compañero Pietro Magliocca sobre moneda napolitana a martillo acuñada durante el reinado de la monarquía hispánica.

    1. Hola, Te Tengo que felicitar que bien Organizado lo tienes y darte las, Al Dejar Enlace para Adolfo lo podemos aprovechar los demás, (yo la gran mayoría los tengo o en papel o en online, tengo un PDF lo mejor organizado posible, pero lo tengo petado a reventar), el de Pietro Magliocca sobre moneda napolitana a martillo acuñada durante el reinado de la monarquía hispánica, ese se habló ayer en facebook en We are numismatics, y lo mostró Ana Serrano, pásate por allí y lo ves, Un Saludo.

      1. Gracias.
        Sí, el libro de Pietro lo conozco, lo tengo en casa, muy recomendable. De hecho el autor me solicitó utilizar algún desglose heráldico de los míos en ese libro, que por supuesto le cedí muy gustosamente.
        Un saludo.

    2. Adolfo Ruiz Calleja

      Conozco esa sección, pero el Corpus Nummorum Italiacorum se me pasó.

      Buenas referencias las que indicas: El Duro de Adolfo Herrera es un libro excelente y útil a pesar de que tiene casi 100 años. El de Sedwick es básico para la moneda macuquina. El de Pietro Magliocca, recién salido del horno, todavía no lo he podido tener en mis manos (a mi pesar).

  6. Hola, para coleccionistas de moneda de todo el mundo, echo en falta el Standard Catalog of World Coins, Krause o KM para los amigos, con sus ediciones por siglos desde el XVII (XVI en el dedicado a Alemania), que además se puede consultar en gran medida de forma gratuita a través de NGC:
    https://www.ngccoin.com/price-guide/world/
    Edición a edición es un poco más completo y se pueden encontrar las piezas del imperio a partir del s.XVI ya sea en Italian States, o Spanish Netherlands principalmente.

    Un saludo,

    Rodolfo

  7. Seguramente te habrás dejado muchos, pero me encanta que existan páginas como estas para ir aprendiendo.

    Respecto a algunos sabios numismáticos que veo en algunos comentarios, decirles que se puede aportar sin ofender. Se trata de aprender y disfrutar, no de competir por ver quién sabe más.

    En mi caso, respecto a moneda Romana, que es la que más me gusta por temas históricos, tengo sólo el Silver Roman Coins, que son 5 libros. Ahora estoy esperando a que me llegue el libro de Sear “Roman coins and their values”.

    He leído por aquí, que de moneda ibérica hay libros muy interesantes.

    Gracias

  8. Adolfo Ruiz Calleja

    Hay veces que es complicado expresarse de manera escrita y se da pie a malas interpretaciones.

    Yo no veo malas intenciones por parte de nadie en los comentarios. Así que tema zanjado :-)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio