Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
ya ni me acordaba que hice ese tutorial, tenía que haber guardado el link para enviárselo a los compañeros cada vez que me preguntan por el valor de una moneda. Ahora le mandaré el video :)
Porque valorar una moneda siempre es problemático, si les dices un precio que se queda corto, luego te reprochan que han vendido una moneda por debajo de su valor, o que minusvaloras su moneda y si tu valoración es alta te reprochan que por tu culpa han pagado más de la cuenta…. mejor darles un mecanismo para que busquen ellos mismos un precio. Últimamente decía directamente que no valoro monedas y a juí.
Yo he hecho una nueva «respuesta enlatada» en GMail con este vídeo. A los que me escriben porque quieren saber el valor de una moneda les respondo lo siguiente:
«Hola.
Aquí tienes un tutorial para cómo averiguar el precio de una moneda de manera gratuita: https://www.youtube.com/watch?v=60nKNlPwpsI
Espero que te sirva de ayuda.
Saludos,
Adolfo Ruiz»
tengo un amadeo 1 del año 1871 cuanto podria valer para venderla gracias
Mirad lo que ha tardado en llegar un comentario de este estilo. Que son justamente los que pretendo evitar con este vídeo.
¡Santa Paciencia!
Es un troll
Santísima, santísima,…
jajajajaja
bueno, el primer mensaje en el facebook fue que en la versión gratis de acsearch.com no se ven los precios!!…. :S
Ya Ya …para andar por casa esta bien, pero veras Adolfo, yo tengo una pieza unidad de imitacion del reino Axumite acuñada en Palestina o Egipto, vete a saber…y no encuentro nada en ningún sitio, ni subasta, con lo que la cosa se complica bastante cuanto pido por ella? quien colecciona estas rarezas?, con los denarios es bastante mas fácil, no tengo intención de venderla , solo era un simple comentario cuando salimos de lo común la cosa se complica bastante, era lo que queria decir.
Esto vale para la inmensa mayoría de las piezas. Si alguien tiene una moneda tan sumamente rara que en 15 años no ha salido ningún ejemplar semejante a subasta, debería echar un vistazo a esta entrada: https://blognumismatico.com/2016/10/23/valorar-monedas-unicas/
Jajajajaj esto es brutal.
Ninguno verá el video…. pero todos leen el artículo del duro de níquel a 20.000€ desde el principio hasta el final xD
Buen vídeo Adolfo, enhorabuena.
Lo que pasa es que todo el mundo busca una solución fácil, rápida y sencilla de entender. Como hacen en el telediario: información preparada para que te la comas. Que la información no sea veraz y que al comerla te atragantes es lo de menos.
La gente que lo quiere es un texto que le diga: «Tu peseta de 1966 vale 500 euros». Si yo hiciese entradas con ese título las visitas a este blog se multiplicarían por 50 (claro que todos a los que me dirijo ahora dejaríais de entrar). Si a alguien ve un vídeo que le dice cómo tasar su moneda pero esa tasación le va a llevar un rato (y lo peor: ¡¡le va a hacer pensar!!), lo normal es que no lo vea y siga buscando en la web a ver si alguien le da la respuesta de manera más sencilla.
Saludos,
Adolfo
más sencilla….. y satisfactoria.
Vamos, que tu peseta de 1966 cochambrosa vale 1 millón de euros y te va a quitar de trabajar. Y se va a creer antes eso que la realidad, que no vale nitampoconá.
Obviamente este sistema que nos muestras, es por y para los coleccionistas «mas/menos serios» y lo mas fundamental es que una persona interesada en conocer cuanto valen ya no sus medios duros del 53 si no esos duros en BC- o peor que les dejo el abuelo que según ellos valen un Potosí, diferenciar para ellos entre un BC, MBC, EBC o SC es casi casi tarea imposible. Así pues como bien decís irán al anuncio simple y reconfortador.
Para ese otro perfil tengo otra respuesta enlatada en el correo:
Hola.
Estas monedas de El Centenario de la Peseta (de 1869 para adelante) no valen más que a peso al no ser que sean auténticas rarezas o que estén en una conservación extraordinaria. Ambos casos son realmente improbable. En cualquier caso, no te pagarán por estas monedas más que su peso en plata. Echa un vistazo: https://blognumismatico.com/2014/04/01/tasar-monedas-es-dificil-no-pierdas-el-tiempo/
Espero haber servido de ayuda.
Saludos,
Adolfo
Siempre estamos con el BC MBC EMBC…etc, esto esta muy bien para valorar y discriminar piezas que existen a porrillo (ejemplo e l Centenario), pongamos que te gusta coleccionar (eres un tipo raro) imitaciones e monedas sasánidas y su evolución si pillas una pieza por ejemplo del rey Farn-sasam del reino de Turan , anda que vas a estar pensado si es BC o MBC!, la compraras si puedes, pagaras lo que te pidan y punto pues te puedes estar años hasta que veas otra semejante,¿ que vale? ponte a buscarla en un catalogo a ver que te dicen.
Las monedas como todo valen al final lo que te pagen por ellas el resto ilusiones en mi opinión.
Estoy de acuerdo con lo que dices, aunque puntualizo la frase final: «tus monedas valen el precio máximo al que puedas venderlas».
Este vídeo sirve para la inmensa mayoría de los casos, que son monedas lo suficientemente comunes como para que se vean con cierta frecuencia en el mercado internacional (esto son más del 99,99% de las monedas). Las pocas rarísimas que hay no se pueden tasar así y habría que hacer otro tipo de estudios para poder tener un precio razonable por ellas, si bien luego el precio final de un ejemplar concreto en un momento determinado lo indicará la compra-venta entre quienes la hagan.
Estas páginas son muy buena referencia para comprender los precios que suelen acompañar a cada moneda en distintos estados de conservación, pero también nos da una idea de cuánto vale este tipo de moneda en un momento determinado.
A veces los precios fluctúan por una mayor publicidad, o por un mayor anvance en el conocimiento de la pieza en cuestión…a veces porque hay una demanda muy alta y una oferta pobre, a veces porque aunque esa pieza se vendiera hace tiempo a muy buen precio ahora quieres conseguirla y se te hace casi imposible hacerlo, porque no la encuentras…a veces ves, como dos personas o tres se «picaron» por una pieza que no valía tanto o que era «más valiosa» económicamente hablando, por detentar una variante que a casi todos se les había pasado por alto (y en este caso dependiendo de qué tipo de moneda es, «a lo mejor no se tuvo en cuenta» el grado de conservación de la pieza)
Cuántas veces hemos pagado una moneda por encima de su valor estimado, sabiendo que ese precio no la correspondía por diferentes motivos (pero por eso es bueno saber los precios del mercado, y es en estas páginas donde se puede aprender de ésto, aunque no siempre el precio de una moneda subastada coincide con el de otro tipo de compras)
En estas páginas también salen piezas raras y únicas que en ocasiones con el tiempo, nos sorprenden si tuvimos la suerte de haberla comprado… Piezas de casi cualquier periodo. Cierto es, que el coleccionista del centenario y el coleccionista medieval no van a tener la misma apreciación en los estados de conservación de la moneda, los grados difieren evidentemente, pero ésto no quita que el mercado conozca los «intríngulis» de cada periodo (aunque no siempre es así).
A mí acesearch.info me parece una muy buena opción para conocer las fluctuaciones de los precios de las monedas en distintos momentos de subasta, también para saber la rareza de las mismas ( a menos subastadas, normalmente más raras). Para aprender sobre estados de conservación en piezas de idéntico estilo… Y también para ver la evolución de las distintas casas de subasta.
Sixbid, es todo un acierto para saber lo que se cuece en el mundo de las subastas, para ver precios de remate sin restricción alguna, y para poder pujar sin tener que registrarse en la subasta específica.
Me resultan dos buenos portales que se complementan muy bien.
Buena entrada Adolfo.
Hola Adolfo,
Muy bueno el blog, muy pedadógico. Una preguntilla, me estoy metiendod sin querer en el asunto de las monedas romanas pero estoy con lagunas también. Creo que el catálogo más usado es el RIC, ¿podías darme más datos de él si los tienes?
Gracias y saludos cordiales.
Gaby
EL RIC es una enciclopedia enorme y, además, desactualizada. No es un catálogo de fácil manejo y tiene sus errores.
Yo uso el «Roman Coins and their Values». Si quiero entrar en detalles uso bases de datos.
Saludos,
Adolfo
Adolfo,
Gracias por la información, me será de utilidad.
Saludos cordiales.
Gaby
Adolfo,
De nuevo las gracias, acabo de bajarme en PDF el volumen II, que es el que tiene la Dinastía Severo (incluso Pertinax y creo que Galba), que es lo que me interesa de los Romans.
Gaby