
Época: Edad Moderna
País: Sacro Imperio Romano Germánico
Ceca: Núremberg
Reinado: Carlos V
Año: (1521)
Material: Peltre
Peso: 157,51 g.
Conservación: EBC+
Casa de subastas: Áureo & Calicó
Fecha de subasta: 20 de abril de 2022
Precio de salida: 2.500 euros
Una dieta que aconteció en Worms y no en Núremberg
El 23 de octubre de 1520 Carlos V fue coronado como soberano del Sacro Imperio Romano Germánico (SIRG). Su intención era convocar pronto una Dieta Imperial, que es como se denominaba en el SIRG a las asambleas de negociación entre el poder imperial y el resto de estamentos. Salvando las distancias, serían equivalentes a las Cortes en Castilla o en Aragón. Como las Cortes, se convocaban cuando fuese necesario y de manera irregular.
Esta Dieta Imperial se iba a celebrar en Núremberg y no iba a ser una de tantas. Ya no solo por ser la primera dieta de Carlos V, sino porque en ella se trataría un tema de total relevancia: las tesis de Martín Lutero, quien acababa de ser excomulgado. Lamentablemente para los nuremburgueses, se desató una peste en su ciudad por lo que Carlos V trasladó la dieta a la ciudad de Worms. Así, fue en la Dieta de Worms (¡y no en la de Núremberg!) donde Martín Lutero compareció, defendió sus tesis y dijo la famosa frase “Aquí estoy. No puedo hacer otra cosa. Que Dios me ayude”. También ahí se emitió el edicto de Worms, que prohibía la lectura de los escritos de Lutero.
Fue una pena porque Núremberg se había engalanado preparándose para acoger la dieta. Se arregló la fachada del ayuntamiento y se contrataron artistas para decorar sus techos y paredes. También se había preparado cuidadosamente el protocolo a seguir y los regalos que se iban a entregar al joven emperador. Entre esos regalos se incluían 100 medallas de plata, cada una de las cuales pesaba 200 gramos. ¡20 kilos de plata para un emperador deseoso de efectivo tras haber hecho un enorme pago para hacerse con el trono del SIRG!
Una medalla diseñada por Alberto Durero

Para diseñar y fabricar estas medallas colaboraron los mejores humanistas de la ciudad: Johannes Stabius, Willimbald Pirckheimer y el mismísimo Alberto Durero. Los tres ya habían colaborado anteriormente. Además, Durero estaba trabajando en la decoración del ayuntamiento de Núremberg.
El diseño de las medallas fue magnífico. Nos encontramos con un busto coronado de Carlos V que se atribuye a Durero. Ese retrato Carlos V se presenta como un joven con el cabello largo y liso, en una estética monárquica medieval (más sobre la construcción de la imagen de Carlos V). Encaja muy bien con el estilo de los retratos que le hizo Barend van Orley en esa misma época (uno, dos, tres…). La belleza del busto y su volumen hacen de este retrato una obra maestra de la medallística. El reverso muestra un águila imperial bicéfala, que es un motivo heráldico muy asociado al SIRG. Tanto el anverso como el reverso tienen una orla con escudos heráldicos de los territorios gobernados por Carlos V (la lista completa la tenéis más abajo, en la descripción de Áureo & Calicó). Este programa heráldico se atribuye a Pirckheimer y fue supervisado por Stabius.
La fabricación de las medallas supuso una gran dificultad técnica. Son medallas muy grandes y con muchísimo detalle. Es realmente complicado forjar una medalla así y más con la tecnología del siglo XVI. Para esa labor se contrató a Hans Krafft, a quien se pagó 150 guldens por crear los moldes y punzones (normalmente se pagaba entre 2 y 5 guldens por una pareja de cuños).
Estas medallas originalmente eran de plata fundida. Krafft creaba la forma básica en un molde y luego aplicaban dos pares de cuños para acabar cada pieza. Uno de los pares de cuños acuñaba los motivos principales y el otro la orla, de manera que se minimizaba el riesgo de que el cospel se rompiese. En total fabricó 167 ejemplares, 100 de ellos destinados a Carlos V y el resto por encargo o para repartir entre las autoridades.
¿Qué ocurrió con las medallas?
Como dije anteriormente, la dieta no se celebró en Núremberg sino en Worms. Obviamente Worms nunca permitiría que fueran utilizadas como regalo en su ciudad portando una “N” laureada (de Núremberg) en el reverso de la medalla. Así que las medallas fueron tan inútiles como el resto de preparativos que realizó la ciudad de Núremberg para la famosa dieta.
Esto hizo que las medallas quedasen custodiadas en el ayuntamiento de Núremberg hasta 1537, cuando se fundieron la mayoría de ellas. Un registro de 1613 indica que en el ayuntamiento quedaban 24 medallas, que es de suponer que fuesen las únicas que sobrevivieron al crisol. Hoy en día se conocen 13 ejemplares, de los que 9 están en manos públicas (hay una en el MAN y otra en el Museo Naval de Madrid). Las 4 restantes son unas de las medallas más caras de todo el mundo. Para que nos hagamos una idea, el ejemplar reproducido más arriba se remató en 325.000 $.
Las medallas se fundieron, pero los cuños permanecieron en Núremberg durante siglos. Esto permitió que se creasen copias de estas medallas entre los siglos XVII y XIX. De hecho, los cuños se rompieron al hacer unas de esas copias en el siglo XIX.

El sexto volumen de la Colección Tomás Prieto
Os habréis dado cuenta de que en los carruseles de la derecha aparece el banner de Áureo & Calicó. Esto no significa que el apoyo de Áureo al Blog Numismático sea reciente. De hecho, fue la primera casa de subastas en apoyar mi trabajo allá por 2012 y como tal fue reconocido desde hace tiempo en la sección de Patrocinadores. La empresa ha preferido no incluir su banner hasta ahora por motivos de decoro. Yo me alegro de que esté ahí pues así es explícito el apoyo de Áureo a mi trabajo y mi agradecimiento a ellos.
Áureo & Calicó organiza una nueva doble subasta para este mes de abril: una subasta por correo el día 19 y el sexto volumen de la Colección Tomás Prieto el día 20. La subasta por correo da un repaso a la historia de la numismática en 1691 lotes. Como siempre, son monedas muy variadas y, aunque yo no las vaya a describir con detalle, os recomiendo echar un vistazo porque hay algunas piezas muy interesantes. No hay más que decir que se ofrece un tremis suevo.
La colección Tomás Prieto es, sin ningún tipo de dudas, la mayor colección de medallas españolas jamás vendida. En los cinco volúmenes anteriores (uno, dos, tres, cuatro y cinco) se dio un extraordinario repaso a la medallística de los Borbones. Este sexto volumen comienza con las medallas de los Austrias.
La subasta arranca con 19 medallas renacentistas italianas, todas ellas vinculadas a personajes españoles. Otras 15 piezas europeas de finales del XV y principios del XVI sirven de preludio para el núcleo de este sexto volumen: 130 medallas de Carlos I y 207 de Felipe II.
Hay una variedad tal de medallas que me resulta imposible hacer una síntesis breve. Se conmemoran entronizaciones, visitas a ciudades, batallas ganadas, matrimonios… Tanto quien busque una temática concreta como quien persiga coleccionar las medallas de ciertos personajes tendrá una gran oportunidad en esta colección. También hay medallas de esta época que no representan directamente a los monarcas sino a otros personajes importantes. Por ejemplo, Juan de Herrera, el cardenal Alejandro Farnesio, Robert Dudley, Catalina de Medici…
En mi última visita a Barcelona pude grabar tres vídeos con algunos lotes destacados de este volumen. Los he publicado en el canal de Youtube y aquí os los dejo:
Podéis seguir a Áureo & Calicó en Facebook, Instagram y Twitter.
Formato podcast
He hecho la prueba de ofreceros un contenido semejante al de esta entrada en formato podcast. De esta forma quienes prefiráis leer la entrada lo podéis hacer y quienes estén más acostumbrados al formato audiovisual también podrán disfrutarla.
Duplicar el formato del contenido supone un esfuerzo extra por mi parte. Decidme si merece la pena o si es preferible que dedique ese mismo esfuerzo a otras tareas.
Descripción Áureo & Calicó
Alemania. 1521. Carlos I. Nuremberg. Coronación y visita imperial a Nuremberg. Medalla. (Amorós 21) (Kress 583) (RAH. 7 var metal) (V.Q. 13484 var metal). Grabador: Realizada por H. Krafft sobre diseño atribuido a A. Durero. Agujero de suspensión y golpe en canto. Bella. Ex Colección Valentín de Céspedes. Muy rara. Peltre fundido. 157,51 g. Ø71 mm. EBC+.
Merece la pena totalmente! Súper interesante
Han traducido este texto para la revista Numismatic International Bulletin. Aquí tenéis el número en el que apareció: https://drive.google.com/file/d/1bkwHVzsVQBIi_cR2BAi0LxZkIojo5BPQ/view?usp=sharing