Los seguidores del Blog Numismático conocéis de sobra a Juan Bautista Bajo Miguélez. Además de mecenas del Blog Numismático es el experto en errores y, como tal, ha escrito varios artículos publicados en esta bitácora (uno, dos, tres y cuatro).
En este caso nos trae un artículo sobre un error de doble acuñación en una peseta de 1937 (aquí sobre cómo reconocer las dobles acuñaciones auténticas y las provocadas). Una de las monedas más bellas y conocidas de la historia de España (¡además de muy barata!) que es muy propensa a tener errores. Os dejo con las palabras de Juan Bautista, no sin antes indicaros que acaba de publicar su última novela “solo quedan los gorriones”.
——
A nuestro juicio, estamos ante una de las más bellas monedas tanto por su diseño como por su rico simbolismo que nos habla de victoria y prosperidad al calor de la bebida predilecta de los dioses.
Si la bibliografía existente sobre las vicisitudes que acompañaron la acuñación de esta moneda es muy extensa y conocida (remito al estudioso al Blog numismático de 2 febrero 2012), algo parecido sucede con los trabajos presentados sobre los múltiples errores de esta acuñación que tanto interés despiertan entre los coleccionistas. Es el caso del error de pantógrafo, también llamado de cabeza grande donde el pelo, tanto a la altura de la cabeza como en el cuello de la mujer se funde con la gráfila almenada de la propia moneda (Fig. 1). El mismo fenómeno se repite también en el reverso donde los extremos de la hoja de la vid tocan la gráfila... En cambio, en la moneda-tipo, de cabeza pequeña, (Fig. 2) hay un espacio, aproximadamente de un milímetro, entre la gráfila de la moneda y el recorte de la melena tanto en la cabeza como en el cuello. circunstancia que se da también, en la hoja de la parra, en el reverso.

Pero en este estudio me he propuesto centrar mi análisis en un error espectacular y probablemente único –ojalá alguien demuestre lo contrario– que he tenido la suerte de contemplar. Se trata de un ejemplar de 1 PESETA 1937 con el ERROR de DOBLE ACUÑACIÓN CENTRADA (centered double strike).
Este error de doble acuñación ha acompañado desde muy antiguo a la acuñación de moneda. Don Manuel Pina, autor de la publicación: “Errores y defectos en la numismática antigua” nos presenta un precioso Follis de Majencio con doble acuñación, girada 180º (Ostia 309-312. La moneda se puede ver en la citada obra).

El proceso es el siguiente:
Por lo general, un cospel se acuña con un solo golpe, a no ser que, por error, la nueva moneda no sea expulsada de la cámara de acuñación en el preciso momento de recibir el golpe, sufra un giro de hasta 90º, como es nuestro caso, y se vea sometida a un segundo golpe que provoca una doble acuñación alterando la posición de los elementos que integran el diseño de la moneda normal. Este error de sincronización, en el momento de la acuñación, es el que ha provocado que un ejemplar de 1 peseta de 1937 haya salido al mercado con una rarísima doble acuñación girada unos 90º.
En el anverso de la moneda-tipo los dos elementos distintivos son la cabeza de mujer, con su espléndida melena, y la leyenda REPVBLICA ESPAÑOLA. La doble acuñación nos ha proporcionado una moneda de 1 peseta 1937 en cuyo ANVERSO podemos contemplar 2 cabezas de mujer perfectamente definidas y 2 leyendas (Fig. 3), situada, la segunda leyenda, debajo del cuello de la mujer.

Por el mismo efecto de la doble acuñación, en el REVERSO de esta moneda de 1 peseta de 1937 podemos ver 2 racimos de uva, 2 números 1, doble fecha 1937, 2 hojas de parra y 2 leyendas de PESETA, una de ellas difuminada, pero perfectamente legible (Fig. 4).

A veces los errores son maravillosos y muy productivos… y si no, que se lo digan a la evolución de la propia especie humana.