Las monedas coloreadas de la Casa de Moneda de la Habana

Aplicando color en la Casa de la Moneda de la Habana

Un amigo me dijo que tuvo la oportunidad de visitar la Casa de la Moneda de la Habana hace unos 20 años. Tenía mucha curiosidad por saber cómo era posible que, en un país pobre y poco industrializado como era la Cuba del cambio de siglo, se pudieran estar fabricando monedas coloreadas. Por entonces apenas había fábricas en el mundo que emitiesen monedas con color. En España, sin ir más lejos, hubo que esperar hasta 2015 para que la FNMT emitiese monedas a color, desarrollando para ello una tecnología propia en una industria llena de patentes (obviamente eso no lo sabía mi amigo, pues visito la Habana sobre el año 2000).

Cuba, 10 pesos 1994. Fauna del Caribe “Flamingo”.
Cuba, 10 pesos 1994. Fauna del Caribe “Flamingo”.

Según me dijo, llegó a la fábrica y se encontró con un edificio viejo. Con suerte y contactos pudo visitarlo por dentro, viendo allí maquinaria arcaica. Su inquietud iba en aumento: ¿cómo era posible que en aquel lugar decrépito, y con esa maquinaria antiquísima, pudiera estar fabricando monedas de plata a color si ningún país de Europa lo había conseguido hasta entonces?

La duda se resolvió al final de su visita. Le llevaron al sexto y último piso. Allí pudo observar atónito cómo un conjunto de señoras aplicaban manualmente unos esmaltes de colores a las monedas de plata. ¡Las monedas eran coloreadas a mano sin más tecnología que un pincel!   

La dificultad de encontrar fuentes sobre monedas cubanas

He querido corroborar la historia que me contó mi amigo y me ha sido realmente complicado. La Casa de la Moneda de la Habana ni siquiera cuenta con una página web y, quienes han intentado contactar con ellos, no han recibido respuesta ni más información.  Hay un poco de información en una web totalmente desactualizada alojada en un dominio ruso, pero nada hablan de la producción de monedas, como tampoco lo hace el blog cubano “Numismática YPR”

Cuba, 10 pesos 1997. Flora del Caribe “Turnera Ulmifola”.
Cuba, 10 pesos 1997. Flora del Caribe “Turnera Ulmifola”.

A nivel oficial, el Banco Central de Cuba da poquísima información sobre la fabricación de moneda en Cuba y el Museo Numismático de Cuba tampoco tiene web propia. En cuanto a la Gaceta Oficial de la República de Cuba (el equivalente al “BOE cubano”), hay órdenes de emisión de monedas conmemorativas donde simplemente se indica la temática de las monedas a emitir y se encarga a CIMEX de su fabricación. CIMEX es el conglomerado empresarial más grande de Cuba y es totalmente estatal. CIMEX es dueña de la Casa de la Moneda de la Habana, pero también se encarga de otras industrias, de empresas de turismo, de las importaciones y exportaciones cubanas, del cambio de divisas, de otras operaciones financieras… En definitiva, CIMEX podría fabricar las monedas en Cuba o también comprarlas en el extranjero; no he encontrado ningún lugar donde se dé ninguna información al respecto (su web parece que no está operativa).

Afortunadamente pude encontrar el libro “La Moneda de Cuba”, escrito por José María Aledón y publicado en 1999. Se trata de un catálogo de moneda cubana donde se explican las emisiones por parte de Cuba. Es un libro financiado por el gobierno cubano, así que es normal que el texto se adorne con una visión muy positiva sobre esas emisiones. 

Cuba, 10 pesos 1995. Mariposas del Caribe.
Cuba, 10 pesos 1995. Mariposas del Caribe.

Aledón nos comenta que la Casa de la Moneda de la Habana se inauguró el 18 de julio de 1977. Gracias a ella, Cuba pudo emitir una gran cantidad de monedas conmemorativas con los más diversos motivos (¡hay cientos de monedas conmemorativas cubanas!). Pero no es hasta el final del libro cuando dice lo siguiente:

MUY IMPORTANTE: Las series coloreadas, «fauna», “Mora”, “aviones famosos” y otras, fueron pintadas a mano por personal especializado de la Casa de la Moneda, a base de pinturas inorgánicas, de las empleadas normalmente en la industria del automóvil. Esta capa de pinturas puede eliminarse fácilmente con cualquier disolvente común e incluso, volver a pintar las piezas con diferentes colores, por lo que la Casa de la Moneda de Cuba no considera variantes a aquellas que carezcan de colores, o que presenten otros diferentes, y advierte que se han detectado algunos casos de fraude en este aspecto.

¡Aquí está la prueba que ratifica la veracidad de la historia de mi amigo!

Parece ser que las monedas conmemorativas cubanas a color no solo fueron pintadas a mano, sino que la pintura es tan pobre que con un simple disolvente se elimina. También parece que hubo quien encontró un negocio en eliminar el color y pintarla de nuevo para crear falsas variantes.

Cuba, 10 pesos 1995. “Marchetti S 55”
Cuba, 10 pesos 1995. “Marchetti S 55”

Ya sabemos que las monedas macuquinas y algunos billetes de la Guerra Civil tienen “su aquel” porque fueron hechos a mano y, por tanto, cada ejemplar es en cierto modo único. Supongo que ese mismo “aquel” lo tengan las monedas coloreadas de la Casa de la Moneda de la Habana. 

La próxima subasta de CNB

Coins Numismatic Barcelona organiza una nueva subasta para el 27 de junio de 2023. Los 1.038 lotes que componen la subasta son verdaderamente variados. En lo que sigue daré un efímero repaso a la moneda internacional, dejando la moneda antigua y la española para una entrada futura.

La subasta da un repaso a casi todos los países del mundo, presentando fundamentalmente monedas de plata de los siglos XIX y XX. Muchas de las monedas que ofrece están encapsuladas. 

Algunos países están muy bien representados. Por ejemplo, los coleccionistas interesados en Austria y el Imperio Austriaco tendrán mucho donde elegir. Lo mismo se puede apuntar para Bélgica, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania. En estos países aparecen bastantes monedas históricas, mientras que en muchos otros la colección se centra en monedas de plata conmemorativas.

De entre todos los países destaca Cuba, con más de 150 monedas de plata conmemorativas. Algunas de ellas son las utilizadas para ilustrar esta entrada. Luego se tienen monedas conmemorativas de una miríada de países que resulta imposible sintetizar.

En podcast

Os dejo un contenido semejante al de esta entrada en formato podcast:

Comentarios en: Las monedas coloreadas de la Casa de Moneda de la Habana

  1. El de comprar monedas al extranjero o comprar sólo los cospeles para acuñar localmente es de lo más común en Latam , no es lago privativo de Cuba. De Guatemala para abajo solo dos países fabrican sus propios cospeles y son los de mayor población. Aquí en Arg. hace muchas décadas que no se fabrica cospeles.

  2. Tengo una de esas monedas coloreadas cubanas, la compré hace años en una tienda junto a la Plaza Mayor de Madrid. Me llamó la atención, ya no compro ese tipo de monedas.

    No sabía que las pintaron a mano.

  3. Por curiosidad: ¿Cómo se pintan las de la FNMT? Imagino que automáticamente y después de ser acuñadas, pero ni idea del proceso, debe ser complicado. ¿Y cuánto se calcula que dure? Es decir, ¿los coleccionistas de dentro de 200 años tendrán monedas a color, con restos o ya sin nada? Tal vez puedas dedicar una entrada a estas curiosidades, Adolfo. Saludos.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      No conozco la técnica exacta.

      Sobre la durabilidad de las tintas, que yo sepa ningún coleccionista se ha quejado de pérdida de color. No sé si la FNMT ha hecho cálculos de cuánto tiempo pueden aguantar las tintas.

      Saludos,
      Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio