La propiedad de las monedas encontradas en pecios: Entrevista a Manuel Villa-García

El pasado mes de mayo viajé por Perú durante 10 días, como os comenté en la lista de correo. En el viaje me trataron maravillosamente, especialmente César Corrales, Eduardo Dargent y Richard Cacchione. 

Durante el viaje aproveché a hacer vídeos. Algunos de esos vídeos ya os los he traído al Blog. Otros ya están publicados en Youtube (uno y dos). Y otros más están en la cola de publicación. Además hice algunas entrevistas. La primera de ellas fue a Manuel Villa-García, quien nos habla del derecho del mar, el Patrimonio Subacuático y los galeones San José y Nuestra Señora de las Mercedes.

Manuel Villa-García

Manuel Villa-García es un abogado limeño especializado en litigios y arbitrajes. Es un apasionado coleccionista numismático y ex-presidente de la Sociedad Numismática de Perú. Esto le ha llevado a convertirse en un auténtico experto en los temas relacionados con el Patrimonio Histórico. Gracias a su trabajo pude escribir sobre la pesadilla de coleccionar legalmente en Perú; también es asesor de Perú en su reclamación para la recuperación de El Tesoro Del Odyssey.

Manuel siempre está dispuesto a compartir y divulgar su conocimiento sobre derecho del Patrimonio. Buena prueba de ello es la cantidad de ponencias suyas que están disponibles en la Web organizadas por distintas asociaciones numismáticas hispanoamericanas: una, dos, tres, cuatro

Además, a Manuel Villa-García le debemos, en parte, una de las series más interesantes de la numismática del siglo XXI. Fue Manuel quien propuso al Banco Central de Reserva del Perú la emisión de las monedas “Riqueza y Orgullo del Perú”. Unas monedas preciosas de precio accesible que han tenido un enorme impacto social en Perú.

La fragata Nuestra Señora de las Mercedes

En esta bitácora se habló bastante de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes: comenté su tesoro y el expolio por parte de Odyssey; mi enfado al respecto de la actitud de los políticos españoles de la época; la exposición en ARQUA; y los proyectos de conservación del tesoro

Con esas entradas di el tema por zanjado a pesar de que es un asunto recurrente en la prensa española. El caso no se cerró hasta octubre de 2021 y son muchos quienes se llevan las manos a la cabeza al saber que la mayoría de las 500.000 monedas del pecio se encuentran en cubos de plástico sin que se les pueda dar ninguna utilidad. Es un tema del que todos los españoles están bastante informados. Hasta Paco Roca dedicó un cómic al litigio (no me gustó mucho) que luego fue llevado al cine por Amenábar (no he visto la serie). 

La posición de Manuel Villa-García difiere de la sostenida por los medios españoles. En su opinión, el pecio pertenecería en su momento al Imperio Español y considera que tan heredero del Imperio Español es España como la República del Perú. Por lo tanto, Manuel –y la República del Perú– consideran que tienen derecho de propiedad y custodia de parte de las monedas que se encontraban en el Nuestra Señora de las Mercedes. Según Manuel, otros países como Bolivia, también tendrían ese mismo derecho. Para resolver el conflicto propone llevar a cabo un arbitraje internacional

El galeón San José

El galeón San José no ha sido tan tratado en esta bitácora, aunque ya introduje el tema hace 4 años y hablé con Jorge Becerra al respecto. Se trata de un pecio enorme, hundido en el Caribe en 1708. Está siendo rescatado por Colombia, siendo ese rescate un proceso que gasta ríos de tinta. Cada poco tiempo sale en la prensa colombiana, en la española y en la internacional.

En la entrevista Manuel también nos da su opinión al respecto. Una opinión que pasa por resolver el problema buscando la cooperación entre países.

Entrevista a Manuel Villa-García

Sin más preámbulos, os dejo la entrevista a Manuel Villa-García. 

4 comentarios en “La propiedad de las monedas encontradas en pecios: Entrevista a Manuel Villa-García”

  1. La verdad es que no voy a entrar en discutir a quién pertenece el tesoro, porque seguramente no aportaría nada de interés… pero esta entrada me genera otro debate como es el de la comercialización de estas monedas y la incidencia que la entrada en el mercado de las mismas puede tener en el valor de las series, las cuales se verían seriamente perjudicadas en su estimación al haber más variedad en el mercado.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Sobre el tema del impacto de los tesoros en el mercado numismático escribí un par de entradas hace tres años. Echa un vistazo:

      https://blognumismatico.com/2019/02/16/el-impacto-de-futuros-tesoros-en-las-inversiones-numismaticas-i/
      https://blognumismatico.com/2019/03/25/el-impacto-de-futuros-tesoros-en-las-inversiones-numismaticas-ii/

      Independientemente de esto, ten en cuenta que la inmensa mayoría de las monedas de un pecio como el Nuestra Señora de las Mercedes o como el Galeón San José son poco menos que plata a peso. O los típicos «clumps» que tanto gustan últimamente. Esas monedas están totalmente deshechas por la acción de la arena, las sales marinas y la oxidación. Limpiar cada moneda cuesta más que el valor de mercado de la propia moneda y, aún así, sería una moneda destrozada.

      Fíjate que Colombia se planteó vender el 80% de la carga del San José como plata a peso (¡antes de haberlo sacado!): https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/colombia-galeon-san-jose-rescate-meg

      Saludos,
      Adolfo

  2. Hola,
    Evidentemente TODO lo encontrado en un pecio conocido y bien documentado pertenece a la nación portadora de su bandera, que para eso esta, sea un buque militar ó civil, en este caso evidentemente Todo el dinero, todo el Arte y toda la mercancía del Buque San Jose pertenece a España, en caso de que fuera un buque Holandés evidentemente pertenece a Holanda, ( Este donde este, en Mar propio ó en aguas internacionales ó frente a las costas de la India )
    Hoy los EE.UU ya es una nación » Vieja » con mucha historia, hay muchos Buques Norteamericanos hundidos durante la Primera Guerra Mundial y durante la Segunda Guerra Mundial por todos los mares del Mundo, Alguien se imagina a Bélgica ó a Japón reclamar para si como propio un submarino de la US Navy ??

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba