Identificar y coleccionar monedas macuquinas

Os dejo un vídeo del canal de YouTube del Blog Numismático que publiqué hace meses, pero que se me olvidó dejar en el Blog. En él hago una brevísima introducción a la moneda macuquina respondiendo la principal pregunta que hacen quienes se acercan a este tipo de monedas: ¿es preferible coleccionar monedas macuquinas o es mejor coleccionar monedas acuñadas a rodillo, volante o con maquinaria industrial?

Tengo que agradecer a Álvaro Abero Jiménez, de Numismática La Dobla, cierta información para realizar este vídeo. Por ejemplo, fue él quien me dijo que esa forma del «8» se da en los 8 reales mexicanos de Felipe III. Álvaro es un gran entendido en moneda macuquina, además de un patrocinador de este blog. Suya es esta excelente entrevista en la que nos introduce a la moneda peninsular a martillo y los pedagógicos gráficos que publica de vez en cuando.

Os dejo unas cuantas entradas a mayores relacionadas, por si queréis seguir leyendo sobre monedas macuquinas:

Cómo identificar macuquinas

Anatomía de una macuquina sevillana

Las monedas en forma de corazón de Potosí

Las platas de Toledo y Potosí a principios del siglo XVII

4 escudos 1714, México

2 escudos de Felipe IV, Santa Fe de Nuevo Reino

8 reales galano 1630, Potosí

Potosí, 8 reales 1649, «rodasa»

8 escudos, Lima 1712

8 escudos 1715, México

8 escudos 1702, Mexico, tipo galano

8 reales México 1734, tipo «clíper»

8 comentarios en “Identificar y coleccionar monedas macuquinas”

  1. Me ha gustado el video y me parecen unas piezas fascinantes por ese componente indagatorio que explicas.

    Me parece que lo importante para definir las macuquinas no es el hecho de que estén acuñadas a martillo, existen acuñaciones muy perfectas, completas y circulares producidas con esa técnica que fue la única existente hasta el siglo XVI. Lo que caracteriza estas piezas és el mínimo tratamiento previo del cospel, burdo se podria decir.

    La abundancia de metales preciosos americanos hizo que en esa época la cantidad prevaleciera sobre la calidad y el tratamiento del cospel se limitara a obtener el peso previsto y un mínimo de superficie sobre la que grabar las marcas, estamos mas bien frente a unos lingotes sellados que ante una representación monetaria de estado con los correspondientes factores de ostentación (en contraste con Segovia, por ejemplo). Seguramente en su mayor parte debieron terminar fundidas en los paises de destino (mayoritariamente en los paises proveedores de productos importados y del sistema financiero de empréstito a la corona hispánica).

    Cuando la corona hispánica empezó a batir decentemente en América, en el siglo XVIII, ya tenemos pruebas de que se valoraban como tales y su circulación internacional no solo no implicaba su fundición, sino que se trató de una moneda prestigiosa en todo el orbe.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Estoy muy de acuerdo con lo que dices. Pero traté de simplificar en el vídeo :D

      Siempre digo que sería muy interesante hacer un estudio metalográfico de las monedas europeas de los siglos XVI-XVIII para ver dónde acabó esa plata americana.

      Saludos,
      Adolfo

      1. Isabel Suárez de Venegas

        Es un tema apasionante para un artículo, un libro, una tesis… podríamos hermanar monedas , se abrirán nuevas vías al coleccionismo descubriendo en el camino las rutas comerciales y políticas menos visibles. Ya estoy esperando el artículo.

        1. Adolfo Ruiz Calleja

          Eso sería un tema a tratar por un proyecto de investigación con un presupuesto muy grande. No es viable que alguien (y menos alguien como yo) lo financie y lo realice en sus ratos libres.

  2. Fascinante. Tengo una moneda que podría ser de este tipo pero como puedo hacer para saber si es genuina?? La encontramos en un carro que se compró así que no podría saber su procedencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio