8 reales galano 1630, Potosí

País: Bolivia (Imperio Español)

Periodo: Edad Moderna

Denominación: 8 reales

Año: 1630

Ceca: Potosí

Peso: 26,99 g.

Calidad: AU-55

Casa de subastas:  Daniel Frank Sedwick

Fecha: Noviembre de 2020

Los primeros 8 reales galanos

Potosí fue, con mucha diferencia, la ceca donde se forjaron un mayor número de acuñaciones especiales en plata. También fue la primera ceca americana en hacerlo. Actualmente en el mercado numismático se conocen como «redondos» o como «royals» (si bien no tienen nada que ver con la realeza), pero en los libros contables de la época se los denominaba generalmente «galanos». Pero no siempre.

En el estudio que llevó a cabo Glenn Murray vio que en los libros de contabilidad de la Ceca de Potosí aparecen unas monedas especiales a partir de septiembre de 1626. Estas monedas, en un principio se las denominaba «reales de a 66 reales por marco»; es decir, que cada moneda de 8 reales pesaba 27,87 gramos en vez de los 27,46 gramos de un 8 reales común, que era de 67 reales por marco (explicación). Así, desde finales de 1626 y durante los dos años siguientes, en más de la mitad de las partidas de plata de la ceca de Potosí aparecían unas pequeñas cantidades de estos «reales de a 66 reales por marco». El total de la plata acuñada fue de 29,04 kilos en 1626 (1.041 ejemplares), 75,90 kilos en 1627 (2.722 ejemplares) y 8,41 kilos en 1628 (291 ejemplares).

Resulta curioso que no haya llegado a nuestros días ningún galano anterior a 1630. La falta de cualquier apunte en la contabilidad de la ceca sobre cómo eran estos galanos hace muy complicado dar una explicación. Yo me inclino a pensar que los 8 reales galanos de esos primeros años quizá no se diferenciasen del resto más que en un leve incremento del peso. Es decir, que aunque se contemplasen acuñaciones de 66 reales por marco, éstas no fuesen acuñaciones especiales hasta 1630. Otra posibilidad es que no hubiera sobrevivido ninguno, lo cual tampoco sería demasiado raro. Al fin y al cabo, entre 1626 y 1628 se forjaron más de 2.300.000 reales de a 8 potosinos y hoy en día son muy raros. Esa baja tasa de supervivencia hace que sea posible que todos los galanos de esos años se hayan fundido. Una última opción es que exista algún ejemplar escondido en alguna colección esperando a ser publicado. Sería improbable, pero cosas más raras se han visto.

Con todo, tenemos que el primer galano conocido se acuñó en Potosí en 1630. Es un año en el que se acuñaron 27,43 kilos de plata en galanos (983 ejemplares). Lázaro recoge cuatro variantes de cuño para el galano potosino de 1630, que se diferencian en las leyendas y los símbolos del campo. En los tres casos indica que no existen más de 3 ejemplares conocidos, por lo que en total dudo que haya más de 10-12 ejemplares de 8 reales galanos con fecha de 1630. Que se presente un ejemplar sin agujerear (es muy típico que los galanos estén agujereados) y en esta conservación resulta verdaderamente extraordinario. De hecho, el mismo ejemplar que preside esta entrada se representa en la página 222 del libro de Glenn Murray.

Para finalizar con la denominación de estas monedas, Murray nos indica que a partir de 1635 se las denomina «reales de a 8 pesos y 2 reales el marco». La palabra «galano» empieza a utilizarse a partir de 1646.

Para saber más sobre los galanos podéis pasaros por esta entrada, donde hice una introducción, por esta otra, donde comentamos los galanos en forma de corazón y por ésta, donde introduje las macuquinas. También hablamos de un galano de oro mexicano y os enseñé tres galanos de oro en un vídeo.

Daniel Frank Sedwick organiza una subasta numismática para noviembre

Daniel Frank Sedwick organizará su próxima subasta en noviembre de 2020. Dentro de esta subasta aparecerá una colección importante de monedas galanas cuyo primer ejemplar es el que se muestra en la pantalla. Se compone de 20-25 ejemplares con una conservación muy alta y varios de ellos sin agujeros, recorriendo distintas cecas, reinados y módulos. Ya veis lo complicado que es coleccionar este tipo de piezas si se busca calidad: una colección de 25 monedas se tarda décadas en aunar.

Sedwick acepta cesiones para esa subasta de noviembre. Los que queráis subastar vuestras monedas con Sedwick podéis poneros en contacto en el correo office@sedwickcoins.com (también por WhatsApp). En este correo os atenderán en castellano y os explicarán la manera de poder enviar la colección. La logística variará dependiendo de vuestro país de residencia. En cualquier caso, no habrá problema para enviar las monedas (ni para cobrar el dinero de la venta) desde España o cualquier país hispanoamericano. Por cierto, quien os atenderá es Agustín García, quien participó en esta conversación entre subastadores hispanoamericanos.

A Daniel Frank Sedwick le podéis seguir en Facebook, en Instagram y en su web.

Descripción de Daniel Frank Sedwick

Bolivia. «Royal» 8 Reales, 1630-P-T (Potosi). WR-4; KM-R19a. 26.99 grams. Philip IV, 1621-1665. Crowned Hapsburg shield. Reverse: Quartered arms of Castille and Leon in tressure. Some trivial peripheral porosity, otherwise good strike on very fine metal. Flan nicely round, with handsome toning. NGC graded AU-55. Ex Millenia Collection (first date for any royal, finest graded and rarely seen unholed)

Seguid otros comentarios en Facebook.

5 comentarios en “8 reales galano 1630, Potosí”

  1. Estimado Adolfo, te agradezco por la interesante y clara información respecto a estas particulares monedas, me he permitido enviarla la facebook. Por otro lado Lázaro García y luego nuestro amigo común Glenn Murray, apuntan a que estas piezas fueron utilizadas por los comerciantes de plata de Potosí.
    Siempre serán piezas singulares y evidencias históricas que permiten construir documentadamente esa línea del tiempo.

    Saludos Adolfo, un abrazo

    Carlos Iza Terán

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Muchas gracias, Carlos.

      Todo un honor que te haya agradado mi escrito. Y sí, efectivamente la hipótesis de Lázaro y de Murray es que estas monedas eran encargadas y utilizadas por los comerciantes de plata. Igual que ocurría con los cincuentines en Segovia.

      Saludos,
      Adolfo

  2. En Potosí está la casa de la moneda, destaca entre otras cosas porque en ella se conservan los troqueles y las matrices de las piezas que se acuñaron allí, ¿sabéis si de las piezas de referencia se conserva dicho material?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio