Los gráficos de Numismática La Dobla

Numismática La Dobla

Muchos de los lectores habituales de este blog, y los que frecuentáis por las redes sociales numismáticas, conoceréis a Numismática La Dobla. Es una tienda de numismática afincada en Vigo y dirigida por el Álvaro Albero Jiménez.

Álvaro era un aficionado a la numismática que llevaba muchos años ilustrándose sobre las monedas españolas acuñadas a martillo. Hace dos años dio el paso a hacerse profesional y ahora regenta una tienda online donde ofrece una buena cantidad de monedas españolas a martillo. Es decir, lo que más vais a encontrar en Numismática La Dobla son monedas medievales y de los Austrias, aunque también trabaja otras épocas.

Lo más interesante es que Álvaro está haciendo una tremenda labor pedagógica en las redes sociales. Es muy activo en muchos grupos de Twitter, Facebook o en foros y siempre aporta la visión de un profesional serio y crítico. Se ha dejado caer por el Blog Numismático en varias ocasiones y es uno de los «fijos» en las convenciones online (así que ya sabéis dónde podéis hablar con él cara a cara). Ahora Numismática La Dobla ha pasado a ser un nuevo patrocinador de este blog, lo cual es estupendo porque es un motivo a mayores para que Álvaro nos ayude a profundizar en las monedas españolas forjadas a martillo.

Una de las aportaciones más interesantes de Álvaro son unos gráficos esquemáticos que ilustran algunas de las características y motivos de ciertas series. Son estupendos para aprender sobre estas monedas de manera gráfica. Algunos esquemas permiten identificar los elementos principales de manera sencilla y son interesantes para quienes se inicien en la materia. Otros entran más en detalle y seguro que gustan a quienes quieren profundizar en estas series. Aquí os dejo una recopilación de los mismos junto con su descripción y enlaces a su publicación original en Facebook y en Twitter. Además, el primero de los gráficos lo publico en primicia.

Ensayadores de Burgos

ensayadores de burgos

Cuando hablamos de moneda de los Reyes Católicos la mayoría me preguntáis acerca de si está bien catalogada o no vuestra moneda, pues os genera dudas ya que hay ciertos símbolos que hay que interpretar.
En general hay una gran cantidad de monedas de este periodo que se han conservado en buen estado y que nos permiten apreciar todos los detalles de la moneda: leyendas, diseño de escudo, marcas de ceca y ensayador.

Lo primero que hay que saber es que este tipo se aprobó con la pragmática de Medina del Campo de 1497 y duró hasta 1566. Esto hace que se acuñasen con el mismo diseño durante el reinado de Los Reyes Católicos, de Juana I, de Carlos I y de Felipe II.

En la pragmática de 1497 se promulgaban una serie de conceptos relativos a la moneda y a la casa de la moneda, pero no se hacía mención a que apareciera el año. Sin el año visible, muchas veces es difícil establecer durante que periodo fue acuñada cada moneda.
Hay dos elementos en estas monedas que nos facilitará su datación, o al menos nos aproximará a la misma. Por un lado es la tipografía de la leyenda y por otro lado la marca del ensayador, que es sobre la que nos vamos a centrar ahora.
La obligación de poner la marca del ensayador, venía establecida por primera vez en la mencionada pragmática. Cada ensayador era libre de escoger su propia marca, generalmente un símbolo parlante o una inicial que hiciera mención a su linaje o a su nombre y que se guardaba en un libro de registro.
He escogido la ceca de Burgos, porque es la más prolífica sin duda en cuanto a simbología ya que tuvo un número alto de ensayadores en un periodo corto de tiempo. Acerca de la correspondencia de cada símbolo con el ensayador habría que hacer un desarrollo amplio, pero nos basaremos en los datos que Pellicer nos dejó en su maravilloso libro: Ensayadores.
Esta variedad hace que la ceca de Burgos sea una de las preferidas a la hora de hacer coleccionismo de monedas de los Reyes Católicos, ya que da mucho juego.
En la infografía os he puesto las marcas más significativas e importantes que nos podemos encontrar, aunque hay variaciones y combinaciones de las mismas que no están nombradas como punto cerrado + armiño, o tres roeles verticales.

Reyes Católicos, 1 real de Burgos

1 real RRCC

A partir de hoy, vamos a comenzar una serie de gráficos esquemáticos y didácticos, enfocados a personas que se inician en este tipo de acuñacion a martillo, para poder identificar las monedas y su contenido iconográfico, de una manera rápida y precisa.

Facebook y Twitter.

Felipe II, 2 reales de Sevilla

2 reales Felipe II Sevilla

Segunda entrega. Hoy desglosamos una moneda de 2 Reales de Felipe II acuñada en Sevilla, del que sería conocido como Tipo de la Nueva Estampa o Tipo 1, según lo marcado en la pragmática de 1566. En estas monedas todavía no se acuña la fecha, que se empezará a disponer en las monedas alrededor del 1588 dependiendo de cada casa de la moneda.

Aparece el escudo de armas de Felipe II con todas sus posesiones europeas, pero sin hacer mención a sus posesiones de ultramar. Se cambian las divisas de los Reyes Católicos (Yugo y Flechas) en el reverso por un cuartelado de Castillos y Leones.

La leyenda de anverso hace referencia al monarca incluyendo su numeral: PHILIPPVS II DEI GRATIA – FELIPE II POR LA GRACIA (DE DIOS). La leyenda de reverso hace referencia a su condición de Rey de España: + HISPANIARVM REX – REY DE ESPAÑA.

Estas monedas por tanto, tenían la misión de abastecer de numerario únicamente en el ámbito de España, incluso yendo un poco más allá, al ámbito de Castilla.

Facebook y Twitter.

Felipe II, 4 reales de Valladolid tipo OMNIVM

Felipe II 4 reales Valladolid tipo Omnium

Vamos a por la tercera. En esta infografía vamos a utilizar un 4 Reales acuñado en 1598 en la ceca de Valladolid durante el reinado de Felipe II.

Este tipo es el conocido como TIPO OMNIVM.

Será el tercer tipo realizado por Felipe II. El primero de 1566 no contaba con fecha, el segundo de 1588 ya aparece la fecha normalmente en el campo y en el tercer tipo de 1597 ya se establece definitivamente la fecha en la leyenda.

Este tipo introduce novedades en la moneda, por un lado la propia leyenda de anverso se modifica, eliminando el numeral del Rey y añadiendo la palabra OMNIVM cuyo significado directo del latín es TODOS, por lo que la traducción de la leyenda, sería algo así como Felipe Por la Gracia de Dios Rey de Todos (los reinos que componían España)

Por otro lado ya incorpora el blasón de Portugal (las del segundo tipo también lo traen), del que es Rey desde 1580. Este blasón o escudo de armas con las Quinas de Portugal, solo aparecerá en las monedas acuñadas en la Península, no apareciendo en las monedas macuquinas acuñadas en América (excepto en algún caso muy concreto, como los galanos).

La última novedad ya comentada, es la de colocar la fecha de acuñación en la propia leyenda. La forma de crear el cuño del reverso se hacía a través de punzones predefinidos. Uno de los punzones más importantes era el propio escudo cuartelado de Leones y Castillos. El resto de elementos eran punzones más pequeños para letras, números, corona, decoraciones…

Tenemos que imaginarnos un cilindro de metal donde se le graban en su cabeza en negativo todo lo que aparece en la moneda mediante punzones de todo tipo. Este uso de numerosos punzones, hará que la posición de la fecha varíe a lo largo de la leyenda dependiendo de la pericia o de las ganas del Abridor de Cuños. Lo más habitual es que aparezca a las 12 de un supuesto reloj, pero aparece a las 3, a las 9, a las 10… es por ello, que hay mirar bien la leyenda de reverso para buscar la X de REGNORVM REX, porque detrás de la X, está uno de los datos más importante de la moneda, su fecha.

Este tipo de monedas empiezan a acusar de manera inequívoca la acuñación rápida de las diferentes cecas por la aparición sin tregua de plata de América, siendo casi un milagro encontrar una moneda con todos los datos visibles (año, ensayador, ceca, valor y leyendas)

Los tipo Omnivm son más escasos que los tipos normales, tuvieron un espacio de acuñación pequeño, entre 1597 y la primera decena de 1600 dependiendo de la ceca, siendo por ello más valorados económicamente.

Facebook y Twitter.

Felipe III, proceso de acuñación

proceso de acuñación

En esta entrega os traigo de manera (muy) resumida cual era el proceso tradicional a la hora de acuñar monedas con plata procedente de América en la época de Felipe III.

Evidentemente hay pasos intermedios en los que no he entrado, para simplificar el proceso al máximo, pero a la vez explicar el porqué estas piezas tienen esas formas.

Hay mucha gente que sigue pensando que la forma de la moneda acuñada a martillo tan irregular es debido a que era recortada tras salir de la casa de la moneda por pillos. Esto no tendría ningún sentido, pues las monedas rápidamente se identificarían como fraudulentas a la mínima que no fuese redonda. Sí es cierto, que se extraía plata de las monedas tras salir por pillos, pero en cantidades muy pequeñas y lo más importante, no influían en la forma de la moneda.

La causa principal y más aceptada de manera generalizada (ya que no había orden al respecto para que saliesen así) es la prisa por acuñar moneda. Debemos recordar que en esta época (Siglo de Oro Español) la cantidad de plata que entraba por Sevilla procedente de América era inmensa.

Pero, ¿por qué había prisa en acuñar? Pues bien, porque había que pagar a mucha gente, sobre todo a banqueros y al ejercito. Por orden real, la plata que primero se acuñaba era la del Rey, al que le acuciaban siempre los pagos. Tras la plata del Rey se acuñaba la del resto. También influye el hecho de que la plata que salía de España para pagar las deudas, era fundida directamente al llegar a destino y convertida en moneda local, por lo que no importaba demasiado su forma.

Facebook y Twitter.

Carlos II, 8 reales tipo María

8 reales tipo Maria

En esta nueva entrega analizamos una de las piezas más queridas y a la vez más desconocidas por el coleccionista numismático, 8 Reales de Carlos II del conocido como Tipo María.

Comparamos las dos tipologías de acuñación, a rodillo (ingenio) y a martillo.

Según las informaciones de las que disponemos (Adsuara, 1980; Caballero, 1730) el 14 de Octubre de 1686 se manda acuñar por parte de Carlos II un nuevo tipo monetario solamente en plata, el popularmente conocido como «Tipo María».

Hay tres particularidades en este tipo. Por un lado la tipología mariana de su diseño, algo totalmente inusual en la acuñación castellana, que desde la Edad Medía había dejado de tener en sus diseños alegorías hacía Jesús, Santos o hacía otros temas cristianos de manera tan importante.

Por otro lado es el tema de que se trata de una nueva serie tipológica en la que la ley es inferior a la que se utilizaba en ese momento. La ley es un cuarto inferior a la actual (11 dineros y 4 granos). A esta moneda se la denominó 8 Reales de plata nueva, mientras que a la existente se le denominó Escudo de Plata y pasó a valer 10 Reales de plata nueva (la de los Tipo María).

Por último, la particularidad más curiosa (Murray 2018) es que la plata utilizada para acuñar este tipo de monedas provenía de plata de las vajillas incautadas en una campaña de emergencia para sanear la economía nacional.

Este tipo de monedas solo circularon por la Península y más que probable, solo por la zona de Castilla (de ahí su alegoría al escudo castellano únicamente).

Tuvieron un periodo de acuñación relativamente corto. En el Real Ingenio de Segovia se acuñaron desde 1686 a 1691, en Sevilla de 1682 a 1701 y en Madrid de 1689 a 1699.

Facebook y Twitter.

Felipe II, 8 reales de Valladolid

Valladolid 8 reales

Dentro de un trabajo más amplio de identificación de las monedas de 8 Reales de los Austrias solo fijándonos en unos pocos elementos comunes os dejo esta infografía. El estudio se centra en la identificación de la ceca de origen a través de los diseños generales de cada moneda para casos donde no sea visible la marca de ceca, ensayador o fecha.

Las monedas Tipo 1 y 2 son similares en diseño general, variando únicamente en que a partir de 1588 se les introdujo la fecha, primero en el campo y luego en la leyenda.

En este caso se comparan las monedas de 8 Reales de Valladolid emitidas durante el reinado de Felipe II, estando a su nombre. Las Tipo 1 (1566) y Tipo 2 (1588) con las monedas de Tipo 3 (1597) conocidas como OMNIVM.

El elemento fundamental que nos hará diferenciar a primera vista una moneda Tipo 1 o 2 y una Omnivm es que por cuestiones políticas, en las tipo Omnivm se incluye el escusón de Portugal por primera vez. Es importante fijarse en la posición de las Quinas del escudo, que forman una especie de cruz.

El estudio podía haber parado aquí si nuestro objetivo fuese diferenciar este tipo de monedas, pero como somos más ambiciosos, analizaremos en completo el diseño de la moneda.

En segundo lugar las monedas en anverso tienen un escudo coronado. La corona de ese escudo tiene dos tipos fundamentalmente, la corona que llamo 2D por ser plana y la corona que llamo 3D por querer añadir profundidad y llevar una especie de elipse en su parte baja. La 3D se utiliza en las monedas de Tipo 1 y 2 y la 2D se utiliza en las monedas tipo Omnivm.

Por otro lado en anverso y en reverso la leyenda suele estar dentro de dos orlas paralelas de puntos o líneas. En el caso de Valladolid las orlas se mantienen igual en los tres tipos, pero en otras cecas varían.

El cuartelado de castillos y leones del reverso está contenido en una gráfila polilobular, que tiene picos en los lóbulos 2,4,6 y 8 (el primer lóbulo es el de las 0 horas del reloj). La posición de los picos será muy importante en otras cecas. En el caso de Valladolid las de Tipo 1 y 2 cuentan con una serie de roeles (círculos) entre esa gráfila polilobular y la gráfila interior de puntos de la leyenda. En concreto son 8 roeles. Las de Tipo Omnivm eliminan esos roeles del diseño. Las de Tipo 1 y 2 varían con la línea de la gráfila polilobular siendo unas veces simples y otras veces dobles.

Por último, y sin entrar a diferenciar el detalle o el buen hacer de los grabadores lógico por el avance de la tecnología disponible, si llama la atención en el caso de Valladolid, que en las de Tipo Omnivm los leones del reverso aparezcan con corona por primera vez.

Facebook.

Enrique IV, real de anagrama de Sevilla

real Enrique IV

Hoy os desgloso un Real de anagrama de Enrique IV, acuñado en Sevilla.

Esta pieza pertenece a los territorios de dominio de la corona castellana entre 1454 y 1474, que estaban compuestos por los reinos de Castilla, de León, de Galicia y de Toledo desde el año 1230 con la unión que hace Fernando III.

Iconográficamente son monedas muy bellas y completas. Por una de las caras hace referencia a la autoridad del Rey mediante el anagrama de su nombre coronado. En la otra cara, establece de manera icónica (León y Castillo) sus dominios territoriales.

Las dos leyendas hacen mención por un lado a la autoridad real mediante la formula DEI GRACIA, que se refiere a que reina Por Gracia de Dios y en la otra hace mención a la autoridad cristiana XPS (Anagrama de Jesucristo en Griego) de su corona, en plena lucha con los musulmanes en la península por el dominio territorial y espiritual.

Al inicio de ambas leyendas, se disponen unas cruces patadas, cuyo simbolismo nos retrotrae a la Orden del Temple, que simboliza el martirio de Cristo.

Durante su reinado, realizará dos tipos de reales de plata, estos son los primeros, que son denominados coloquialmente «de Anagrama» y otros posteriores, en los que aparecerá su busto coronado.

Como última curiosidad el nombre de Enrique se dispone indistintamente con H o sin H. Tanto en el anagrama se utiliza la formula HEN o EN como en la leyenda se utiliza HEnricvs o Enricvs.

Facebook y Twitter.

Reyes Católicos, blanca de Toledo

blancaRRCC

Hoy os traigo esta blanca de los Reyes Católicos acuñada en Toledo. La moneda más básica en el numerario de los villanos castellanos.

Este tipo de monedas fueron acuñadas a martillo y son de vellón (cobre con pequeña liga de plata). Encontrar monedas en altas calidades es muy complejo, pues todas ellas circularon sin cesar.

El diseño de las monedas es sencillo, El anverso contiene una F (inicial de Fernando) coronada al centro dentro de orla de puntos con leyenda (o lo que quepa de ella): FERNANDUS ET HELISABETH

El reverso es similar, pero conteniendo una Y (inicial de Ysabel) coronada al centro dentro de orla de puntos con leyenda (o lo que quepa de ella): REX ET REGINA CASTELLE LEGIONIS ARAGO

En esta moneda se dan dos particularidades que permiten aportar buenos comentarios al respecto.

La primera particularidad se refiere a las formas de las iniciales de los monarcas. Es exclusivo de Toledo la utilización de las iniciales con lazo únicamente hacia un lado. El resto de cecas utilizarán lazos hacia los dos lados. Gráficamente se aprecia muy bien. Esto nos va a poder permitir identificar blancas toledanas de manera rápida. También existen ejemplos de blancas toledanas con lazo hacia los dos lados, pero no hay ejemplos del resto de cecas con un único lazo.

La segunda particularidad se refiere a que la moneda cuenta en anverso con una doble marca de ceca a ambos lados de la F con la marca del ensayador sobre la misma. La T nos marca que la ceca es Toledo y los 5 puntos formando una cruz encima de la T es la marca del ensayador que correspondería con Hernando o Ferrando Ballesteros. Este Ballesteros no tiene relación directa ni indirecta con la saga Ballesteros sevillana.

El tema de discusión importante en esta moneda, es que se complementa con una hoja de perejil al inicio de la leyenda del reverso. Esta hoja de perejil, sustituye a la cruz patada habitual. Hasta el momento no he encontrado ningún autor que de una solución plausible (a mi parecer) al hecho de que en algunas monedas aparecen dos marcas conocidas de ensayadores.

Las teorías que he leído o hasta las que he llegado, son tres. Qué efectivamente es una segunda marca de ensayador porque una de ellas pertenece a un aprendiz (no parece lógico, pues el puesto era único); que es simplemente una marca decorativa (carece de toda lógica que el entallador plantase una hoja de perejil en vez de una cruz para que la moneda quedase más bonita); y por último, que es una reutilización de uno de los cuños (en este caso el anverso) en un periodo más tardío en época del segundo ensayador (este caso podría tener sentido, si las monedas halladas con el doble ensayador fueran escasas, cosa que no es así).

¿Entonces? Yo lo que propongo como alternativa a lo anterior es que esa marca corresponde al marcador-ensayador público de la ciudad.

Es sabido que en el siglo XVI eran tres los cargos relacionados con el trabajo de la plata y de los metales preciosos en general: el artífice-platero, el marcador-ensayador y el fiel-contraste. Lo normal era que el ensayador de la Casa de la Moneda fuera elegido entre uno de los anteriores puestos mencionados. En este caso, por ejemplo, Hernando de Ballesteros fue un conocido platero toledano.

Las teorías al respecto apuntan además a que en la mayoría de los casos, en el siglo XVI, estos tres puestos recaían exactamente en la misma persona y que a su vez fuera ensayador, pero es posible que al inicio de siglo, no fuera así, y ahí sí tendría cabida la teoría de que el marcador-ensayador, marcase las monedas también y por tanto diese validez a las monedas acuñadas en la casa de la moneda, como doble garantía.

En el estudio Aproximación al funcionamiento de los plateros de la ciudad de Pamplona de Asunción de Orbe Sivatte y Mercedes de Orbe Sivatte tenemos una afirmación que confirma mi teoría:

“ORDENANZAS DE 1612. Resulta de vital importancia establecer con claridad el sistema de control de la ley de la plata y del oro y la Monarquía busca llevarlo a cabo adoptando lo establecido en Castilla, añadiendo a la marca de autor y localidad previstas ya en las disposiciones locales, la nominativa del marcador. Esto supone una sustancial novedad para el reino de Navarra. Si hasta ahora Navarra en cuanto al mareaje se relacionaba con la Corona de Aragón por estas ordenanzas reales se intenta vincularla a Castilla, pero la realidad nos demuestra que siguió practicando su costumbre.”

En el Blog de El Coleccionista Ecléctico también podemos leer: «En otros centros como Burgos, Valladolid o Toledo las corporaciones se organizaron mejor y participaron en mayor medida en las decisiones que afectaban a su oficio. La Corona de Castilla implantó un marco legal más homogéneo con la práctica del triple contraste (artífice, marcador y localidad) que Juan II (1435) generalizó dentro de sus reinos y las diversas ordenanzas para la Casa de la Moneda relativas a los metales preciosos dictadas por Fernando el Católico en 1513 y 1514.»

Por lo que si la plata y el oro en general tenían una triple marca, ¿Por qué no lo iban a tener las monedas si utilizaban dichos metales y los encargados y veedores de la ley de dichas monedas eran los mismos que la de la platería en general?

Facebook.

16 comentarios en “Los gráficos de Numismática La Dobla”

  1. Me alegro de que os guste. Estos gráficos están verdaderamente trabajados.

    Si os gustan lo mejor es que sigáis a Numismática La Dobla en Facebook o Twitter. Así veréis nuevos gráficos cuando los publique.

  2. Wow… este artículo es de nota, mucho trabajo para sintetizar tanta información, gracias es muy útil y también felicitar a La Dobla por los gráficos, son estupendos, hace tiempo que le sigo en Facebook.

  3. Una vez compré unos cruzados de Enrique II y quedé muy satisfecho con el trato recibido. Una persona muy agradable y unos precios nada excesivos.
    Las monedas me llegaron en un estuche impecable.
    Estoy seguro de que volveré a contactar con La Dobla.

    1. Muchas ya no hacen catálogos en papel para la mayoría de sus subastas. Yo hace años que he pedido a todas las casas que no me manden los catálogos en papel.

      Así que no tengo ni idea.

      Saludos,
      Adolfo

  4. Hola, no soy novato m, más bien lo siguiente. Pero me atraen mucho los duros de plata. Tengo unos poquitos y estaba pensando en comprar algunos más, pero la verdad que me da miedo gastar dinero y conservarlos más. ¿Qué ideas serían las mejores para conservarlos? Ahora mismo los tengo en unas fundas de “plástico” (no sé exactamente el material. Y dichas fundas dentro de una hoja Leuchtrum de espacios 50×50. ¿Quizás sería mejor usar cartones adhesivos? ¿O capsulas?

    Muchas gracias!

  5. Esteban Reveles Aguilar

    Exelentes comentarios históricos de las monedas de oro, plata y cobre del general Morelos que lucho por la
    independencia de México y dejo plasmado en los Sentimientos de.la Nación los articulos de libertad y soberania de nuestro país.
    Yo tuve en mis manos una moneda de 8, Reales de Plata desgraciadamente la perdí me dolió mucho, porque era una moneda hermosa y valiosa por la historia que ella representaba ahora me queda el recuerdo de lo bella que era y de haberla tenido en mis manos.

  6. Magníficos gráficos, estaría muy bien que La Dobla los fuera incluyendo todos en algún sitio unidos, tipo un PDF o alguna carpeta, que se pueda consultar con todos actualizados. Gracias por el trabajo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio