
Periodo: Edad Media
País: Imperio Abasí (Iraq)
Califa: Al-Mamún
Año: 199 H (814)
Metal: Oro
Denominación: Dínar
Calidad: MBC
Peso: 3.02 g.
Casa de subastas: Soler & Llach
Fecha: 25 de octubre de 2023
Precio de salida: 200 euros
La reforma monetaria de Al-Mamún
Al-Mamún fue el séptimo califa abasí. Reinó entre el 193 y el 218 de la Hégira (808-833), si bien su poder fue discutido en los primeros años. De hecho, no fue el califa indiscutido del Imperio Abasí hasta el 813, cuando sus tropas tomaron Bagdad y le auparon como vencedor de la guerra civil que le había enfrentado a su hermano. Una vez en el poder, Al-Mamún se convirtió en un grandísimo califa reformista, culto y gran impulsor de la cultura. Él inspiró las mil y una noches, además de dar cabido a al-Juarismi, padre del álgebra. Su gobierno impulsó ciertas reformas agrarias, bajó los impuestos y modificó la moneda, como vamos a ver.
Al-Mamún heredó una situación monetaria algo complicada para lo estable que había sido la moneda abasí hasta ese momento. Estas monedas se llevaban acuñando desde el 750, fundamentalmente en Bagdad (más). Eran monedas con una grafía cúfica y, en un primer momento, no portaban el nombre del califa ni de ningún mandatario. Poco a poco empezaron a aparecer los nombres de dirigentes locales en la moneda abasí. Algunos autores sostienen la tesis de que el califa no necesitaba mostrar su autoridad en las monedas porque su mandos se leían en las mezquitas los viernes (donde todos sus súbditos tenían la obligación de acudir), pero los poderes locales encontraban en las monedas un buen lugar para hacer explícita su autoridad.
Tras la guerra civil Al-Mamún se encontró con que varios señorzuelos ponían su nombre en las monedas, las cuales se estaban acuñando en bastantes cecas y con un contenido de oro degenerado. Al año siguiente, el 815 (199 H, año que se muestra en la moneda que encabeza la entrada), comenzó la reforma monetaria de Al-Mamún. Una reforma de la que no nos ha llegado ningún documento más allá de las propias monedas. Eso sí, todo apunta a que fue una reforma paulatina que cambió varios aspectos de las monedas y que se aplicó en distintos momentos en las distintas cecas.

La reforma monetaria de Al-Mamún modificó muchos aspectos:
- Se añadió una segunda orla con el texto del Corán (30; 4-5): “El mandato pertenece a Allah antes y después. Ese día se alegrarán los creyentes por el auxilio de Allah”. Esta frase se repite en las nuevas monedas acuñadas tras la reforma, tanto en oro como en plata. Se interpreta como una referencia a su victoria en la guerra. En cualquier caso, la trascendencia estética de esa doble orla fue enorme. Rápidamente se imitó en cecas persas; fue extendida por las acuñaciones de los fatimíes; y en buena forma llegó a la moneda cristiana en el gótico.
- Se modificó drásticamente la escritura cúfica para convertirla en un cúfico curvilíneo. Esto no solo implicaba una modificación estética sino también un progreso técnico: abrir cuños con ese nuevo estilo de escritura es bastante más complejo, según parece. Esta innovación también fue copiada más allá de las fronteras abasidas; a la Península Ibérica llegó dos siglos más tarde, en época de las primeras taifas.
Es curioso que las cecas que adoptaron el nuevo estilo de escritura cúfica nunca revertieron el cambio. También hubo cecas que nunca lo adoptaron y, simplemente, desaparecieron. Parece que esta nueva forma de escritura, además de un cambio estético buscaba una dificultad técnica difícilmente imitable por las cecas que debían cerrar.
- A partir de este momento la moneda tiende a ser anónima, sin citar ningún poder local. De esta forma, además, se unifica la moneda acuñada en las distintas cecas.
- Hubo una importante reducción en el número de cecas que acuñaban plata. Al oro no le afectó porque éste solo se acuñaba en Arabia y Egipto, no en las cecas provinciales.
- Aumentó y uniformizó la pureza del dinar.
En global, vemos que Al-Mamún fortaleció la moneda abasí y concentró su producción para poderla controlar mejor. Incorporó avances técnicos y artísticos, propios de momentos de esplendor. Y asentó un claro patrón monetario con mucha influencia en los siglos venideros tanto en el Imperio Abasida como en el resto del orbe islámico y la cristiandad. Un impacto monetario que vino acompañado por la enorme trascendencia en las artes y las ciencias que tuvo Al-Mamún.

La próxima subasta de Soler & Llach
Soler & Llach organiza una doble subasta para finales de octubre: una subasta en sala con dos sesiones (mañana y tarde del 25 de octubre) y una subasta online con otras dos sesiones (26 y 27 de octubre). Ya hablé de la moneda española de esta subasta, ahora daré un brevísimo repaso a la moneda antigua y medieval.
La moneda antigua se centra, casi exclusivamente, en Roma. Son 120 monedas romanas que incluyen un precioso conjunto de denarios y una asombrosa colección de sestercios. Los denarios son una colección bastante uniforme en lo que a calidad se refiere; no hay muchas monedas raras pero sí muchas agradables, bien centradas y donde se ven todos los detalles. Están escogidos con mucho gusto. En cuanto a los sestercios, es sin duda, el mejor conjunto de la colección antigua que se presenta en esta subasta. Hay algunos, como el de Claudio o el de Nerón, que dejarán con la boca abierta a cualquiera. También se deben citar algunos áureos tan interesantes como este de Trajano.
Cuando visité las oficinas de Soler & Llach tuve la oportunidad de grabar dos vídeos. Uno de denarios y otro de sestercios. Aquí os los dejo:
En cuanto a las monedas medievales, hay un buen conjunto de piezas islámicas de oro, tanto andalusí como del resto del orbe del Islám. Entre la moneda andalusí destaca el dinar almorávide de Muhammad Ben Sa’d. El resto de monedas islámicas se centra en Oriente Medio, describiendo muchas de las dinastías que allí se desarrollaron con monedas de oro bonitas pero a su vez asequibles. Finalmente hay 40 monedas de reinos cristianos, en su mayoría catalanas. Quizá el mancús de Ramón Berenguer destaque por encima del resto.
Este artículo ha sido patrocinado por Soler & Llach. Podéis seguir a Soler & Llach en su página web, en Facebook y en Instagram.
En podcast
Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:
Descripción de Soler & Llach
ABASIDAS. Dinar. 199H. AL-MANSUR. IRAQ. Anv.: Citando D’hul-Ririyasatayn debajo (titular de los dos ministerios), refiriendose al-Fadl, el visir del califa al-Ma’mun. Rev.: Al’Iraq debajo. 4,02 grs. AU. Ligeramente alabeada. A-222.12; Bernardi-103. MBC.
Para mecenas
En el Club Escudo estuvimos comentando esta subasta. Aquí dejo a los mecenas la conversación que tuvimos; ya sabéis que estas conversaciones es mejor que sean anónimas:
Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.
Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras; estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.
Muchas gracias.