La próxima subasta de Sedwick trae cuatro magníficas monedas de la ceca virreinal de Cuzco. Son monedas rarísimas todas ellas porque son contados los ejemplares que se conocen de esta ceca. Esto ha motivado a Cori Sedwick Downing a escribir un estupendo artículo al respecto que voy a reproducir a continuación traducido al castellano (aquí el original en inglés). Es un artículo muy bueno que complementa el trabajo realizado por Eduardo Dargent; sin duda la máxima autoridad académica sobre esta ceca. Cori no pierde en ningún momento el rigor a la vez que ofrece información útil, directa y sucinta para los coleccionistas (¡al estilo estadounidense!).
Os recomiendo encarecidamente leer el artículo que reproduzco a continuación. Luego podéis complementarlo con un artículo introductorio a las cecas de Cuzco que escribí hace años, con el paseo que os di por esa bellísima ciudad y con el trabajo de Dargent. Para profundizar podéis consultar la bibliografía que se incluye posteriormente.
Sin más, os dejo con Cori Sedwick.
La efímera ceca de oro de Cuzco, 1698-1699
En esta subasta tenemos el placer de ofrecer cuatro monedas de oro de la efímera ceca de Cuzco, que acuñó monedas durante aproximadamente un año, desde mediados de 1698 hasta mediados de 1699. Tres de estas monedas son de 2 escudos y una es de 1 escudo, que es considerablemente más rara. A diferencia de la ceca de Lima, que había estado funcionando de forma intermitente durante muchos años, la de Cuzco era una ceca nueva que resultó impopular. Lo que parecía una buena idea para los comerciantes, que inicialmente apoyaron la idea de una ceca satélite, resultó ser una mala idea. Estas monedas rara vez salen a subasta, por lo que tener cuatro en una subasta es todo un logro.
Lima fue el centro de las operaciones de acuñación en Perú desde que el conquistador español Francisco Pizarro llegó en 1532 y conquistó el Imperio Inca. Situó su capital en la costa, probablemente para facilitar el acceso a la navegación, y en 1535 fundó la ciudad de Lima, nombre que era una derivación de Rímac, que era el nombre quechua del valle y el río donde estaba situada. A partir de 1568 se acuñó plata, pero la ceca permaneció cerrada durante la mayor parte del siglo XVII. No se permitió la acuñación de oro hasta 1696.
Mientras tanto, Carlos II, a quien se había pedido que abriera una ceca en Cuzco, oficializó la idea en una pragmática de 1684, pero sólo para acuñar monedas de oro. Aunque la propuesta generaba ciertas dudas, se llevó a la práctica y en 1697 se inició la construcción de un edificio para la ceca. Se terminó en agosto de 1699, aunque la acuñación había comenzado en 1698 y tuvo lugar en cuatro ocasiones entre 1698 y 1699. La fundición donde trabajaba el ensayador era el lugar donde se realizaba la acuñación. A finales de agosto de 1699, se abandonó el proyecto y se alquiló el nuevo edificio de la ceca. Simplemente era demasiado costoso seguir acuñando sólo monedas de oro, y sólo en denominaciones de 1 y 2 escudos.
Dada la brevedad de las operaciones de acuñación, no es de extrañar que sólo hubiera un ensayador. El conocido investigador Jorge Proctor ha identificado el nombre de este ensayador a través de los registros judiciales: Ambrosio de Leyba Marocho. Su marca en las monedas de oro de Cuzco era “M”.
Los troqueles de las monedas cuzqueñas se fabricaron en Lima; no es casualidad que las monedas de ambas cecas sean tan parecidas. Lima comenzó a acuñar oro a martillo en 1696 y siguió haciéndolo hasta 1750. Todas las monedas de Cuzco están fechadas en 1698, incluso las acuñadas en 1699. Está claro que no mereció la pena el esfuerzo y el gasto de crear nuevos troqueles para 1699 cuando la mayoría de los comerciantes no creían que la ceca fuese a sobrevivir.


Monedas de 1 escudo de Cuzco
Cuando se realiza esta investigación hay ocho ejemplares de monedas de 1 escudo de Cuzco, incluyendo el lote 31 de esta subasta. Parece que todos proceden de los mismos troqueles. Son los siguientes:
- Referencia KM #A27, Standard Catalog of World Coins: Spain, Portugal and the New World, by Chester L. Krause, etc, Krause Publications, Iola, WI, 2002, p. 453.
- Moneda #11.01383, Colección del Estado de Florida.
- Lote 1952, Stack’s Bowers Auction, diciembre de 1986 (pedigrí del lote 132, Henry Christensen Auction, octubre de 1964; lote 573, Schulman Auction, noviembre de 1972; Lote 1226, Superior Stamp and Coin Co., Inc. A.N.A. Auction, agosto de 1975; y lote 3263, Bowers and Ruddy Auction, febrero de 1977).
- Lote 546, subasta Aureo & Calicó nº 218, abril de 2009 (también placa nº 811, p. 243, en Numismática española 1474-2020, Aureo y Calicó ed., 2019; moneda-placa n.º 173, p. 404, en Numismática española 1474-2009, X. Calicó, 2008; moneda-placa en p. 94 en Oro Macuquino, Rafael Tauler Fesser, 2011; y moneda-placa en pp. 25-26 en Las Casas de Moneda del Cusco, Eduardo C. Dargent Chamot, 2022).
- Lote 32, Daniel Frank Sedwick Treasure Auction nº 9, abril de 2011.
- Lote 37, Daniel Frank Sedwick Treasure Auction #29, mayo de 2021 (con pedigrí al lote 282, Aureo & Calicó Auction #252, mayo de 2013).
- Lote 175, Tauler & Fau Subasta #128, junio de 2023.
- Lote 31, Daniel Frank Sedwick Treasure Auction #34, noviembre de 2023 (pedigrí del lote 48, Daniel Frank Sedwick Treasure Auction #12, octubre de 2012 y lote 13585, Heritage Auction #339, enero de 2004; placa de moneda de la 4ª edición de “The Practical Book of Cobs”, p. 143 y de la colección Morris Geiger).

El diseño del escudo es sencillo. En el anverso hay un castillo en el centro. A la izquierda del castillo aparece la marca de ceca «C» (de Cuzco), con dos puntos verticales encima y debajo de la letra. La marca del ensayador, M, aparece a la derecha del castillo, también con dos puntos verticales por encima y por debajo. La fecha «698» está centrada debajo del castillo. Encima del castillo hay tres puntos horizontales. Alrededor del borde hay un círculo de puntos. No hay leyenda.
En el reverso hay una cruz potenzada (un tipo de cruz con una barra en cada extremo) dentro de una orla. Dentro de cada uno de los cuatro cuadrantes hay un solo punto. Alrededor del borde hay un círculo de puntos y, de nuevo, no hay leyenda.
Monedas de 2 escudos de Cuzco
Probablemente se conocen menos de cien ejemplares de 2 escudos de Cuzco. Al igual que con las de 1 escudo, la mayoría de estas monedas de oro se encontraron en el naufragio de la flota española del tesoro en 1715. La colección del Estado de Florida contiene cuatro monedas de 2 escudos y una de 1 escudo.
Al igual que escudo de Cuzco, los 2 escudos tienen un diseño muy similar a los de la ceca de Lima. Sin embargo, existen algunas diferencias. Para la ceca de Cuzco, nos referimos al estilo del cospel como corte «Bogotá» (véase el lote 30 de esta subasta), que es más pequeño y grueso, o corte «Lima» (véase el lote 28 de esta subasta), que es más fino y ancho. También hemos identificado un tercer tipo, un corte «de transición» (véase el lote 29 de esta subasta), que se sitúa entre las dos anteriores.

Los 2 escudos de Cuzco (y Lima) tienen un diseño muy diferente y mucho más elaborado que el 1 escudo. El lado de los pilares está construido en torno a un diseño de tres filas y tres columnas que definen nueve bloques rellenados por letras o números. Dos líneas verticales representan las Columnas de Hércules, con un diseño floral en la parte superior de cada una que originalmente debía ser una corona. Debajo de los pilares se encuentran unas olas. Son referencias mitológicas al Estrecho de Gibraltar, la puerta entre España y las tierras del otro lado del mar, en el Nuevo Mundo.
En los bloques horizontales superiores figuran la letra C (Cuzco) a la izquierda, el número 2 (de la denominación) en el centro y la letra M (marca del ensayador) a la derecha. En los bloques centrales están las tres letras P-V-A, abreviatura de PLVS VLTRA. En los bloques inferiores figuran los tres últimos dígitos de la fecha de acuñación: 6-9-8 (aunque la moneda en cuestión haya sido acuñada en 1699). La corona del rey se encuentra en la parte superior, justo encima de la denominación.
En el anverso hay una cruz potenzada con dos leones y dos castillos en sus cuatro cuadrantes. A diferencia de las monedas de 1 escudo, no hay una orla.
Un círculo de cuentas rodea los diseños por ambas caras, fuera del cual se encuentra la leyenda, muchas veces no visible debido a una mala acuñación. Esto es especialmente cierto en el caso de las monedas con corte «Bogotá», que tienen un diámetro de cospel reducido. En letras latinas mayúsculas, la leyenda comienza en el lado de la cruz: C.II [por Carlos II], D.G. [por Dei Gratia, «por la gracia de Dios»] HISPANIARVM [«de España»]. La última palabra se escribe a veces erróneamente como HISPANIRVM, algo que nunca ocurrió en la ceca de Lima. En el lado de los pilares, la leyenda continúa ET YNDIARVM [«y las Indias»] REX [«rey»]. Una vez más, la última palabra se escribe a veces erróneamente como RX, lo que no se encuentra en las monedas de la ceca de Lima.


Bibliografía
- Craig, Allen. Spanish Colonial Gold Coins in the Florida Collection. University of Florida Press, 2000.
- Calicó, X. Numismática española 1474-2001. Barcelona, Spain: SACEIC, 2008.
- Dargent Chamont, Eduardo C. Las Casas de Moneda del Cusco. Lima, Peru: Kartergraf S.R.L, 2022.
- Aureo y Calicó (Ed.). Numismática española 1474-2020. Barcelona, Spain: Gráfiques Alzamora, 2019.
- Murray Fantom, Glenn Stephen. Guías de las Cantidades Acuñadas Cecas de Potosí y Lima. Segovia, Spain: Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia, 2016.
- Proctor, Jorge A. “Notas y Nuevos Descubrimientos Sobre Algunos Ensayadores de Cusco, Lima y Potosí,” El Coleccionista, Year 4, Number 11, March 2019, pp. 8-22.
- Sedwick, Daniel and Frank Sedwick. The Practical Book of Cobs, 4th edition. Florida, 2007.
- Sedwick, Frank. “The Gold Cobs of Peru, 1696-1750,” The Coinage of El Peru, edited by William L. Bischoff, October 1989 for the Coinage of the America Conference at The American Numismatic Society, pp. 92-104.
La próxima subasta de Sedwick
Sedwick organiza una nueva subasta para los días 2 y 3 de noviembre de 2023. Fieles a su estilo, la subasta se organiza en seis sesiones cargadísimas de monedas interesantes, especialmente hispanoamericanas, tanto virreinales como republicanas. Muchas de las monedas proceden de pecios, de los que Sedwick son unos auténticos expertos. Esta subasta viene precedida por unas charlas en la tarde del día 1 de noviembre, que suponen una importante cita para muchos coleccionistas de moneda hispanoamericana. Hablaré ahora de las dos primeras sesiones de la subasta, dejando el resto para una entrada futura.
La primera sesión se centra en monedas macuquinas de oro y piezas de naufragios. Probablemente sea la sesión más importante. Aparecen monedas realmente espectaculares, como varios 8 escudos de Lima, los ejemplares de Cuzco que ilustran esta entrada, algunos lingotes, tumbagas… Os recomiendo echar un vistazo al vídeo que publiqué con los lotes que más me llamaron la atención, y leer las descripciones de la subasta porque son verdaderamente buenas.
La segunda sesión contiene monedas macuquinas de plata. Entre ellas hay monedas verdaderamente deliciosas, como el 8 reales y el 4 reales con forma de corazón, el galano de 1660, monedas de México de Rincón, un “estrella de Lima”… De nuevo, es más que recomendado leer con calma las descripciones del catálogo.
Aquí os dejo el vídeo que grabé sobre las macuquinas de oro:
Este artículo está patrocinado por Sedwick. Podéis seguir a Sedwick en su web, en Facebook, en Instagram y en Twitter.
En podcast
Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:
Para mecenas
En el Club Escudo estuvimos comentando esta subasta. Aquí os dejo la conversación para mecenas: hay que preservar la privacidad de estas conversaciones.
Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.
Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras; estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.
Muchas gracias.