Comentario a «La moneda de la Garrotxa», de S. Plantalech y J. Gelis

La Garrocha es una comarca en el norte de la provincia de Gerona. No es una comarca muy conocida fuera de Cataluña salvo por Olot, su capital. Otro municipio que, sin duda, sonará a los aficionados a la numismática y a la historia es Besalú, pues ahí se acuñaron monedas tanto en la Edad Media como en la Guerra de los Segadores.

Pero la historia monetaria garrochina va mucho más allá, algo que no es extraño si tenemos en cuenta la riquísima historia numismática de Cataluña. Tanto es así que Salvador Plantalech y Joan Gelis han dedicado un libro a las monedas de esta comarca.  El título es más que evidente: La moneda de la Garrotxa. Mil anys d’historia (segles X – XX).

Los autores

El libro viene firmado por dos autores garrochinos: Salvador Plantalech y Joan Gelis. Ambos comparten (entre sí y conmigo) su pasión por la numismática, el amor por su tierra y la pertenencia a la Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.

Salvador Plantalech es una de las personas que más saben (si no la que más) sobre moneda de Gerona. Es un auténtico experto en la moneda de Ampúries y en los vales privados gerundenses. Su formación como historiador y los cursos que ha impartido como profesor de historia catalana tienen un claro reflejo en este libro, que cuenta con un sustrato histórico muy sólido.

Por cierto, Salvador es un mecenas del Blog Numismático a quien ya entrevisté cuando le conocí en Barcelona me contó que consiguió los vales emitidos por sus abuelos.

Joan Gelis es un coleccionista e investigador numismático de Olot. Es el presidente del Cercle filatèlic, numismatic y coleccionisme en general d’Olot. También ha escrito varios artículos sobre moneda medieval de Gerona, dando a conocer algunos ejemplares inéditos.

El libro

Este libro supone un catálogo de las monedas, los billetes, las fichas y los vales de La Garrocha. Es un catálogo un tanto extraño porque generalmente los catálogos se estructuran según una línea temporal (v.gr., primero Felipe V, luego Luis I, sigue Fernando VI…). Sin embargo, este catálogo se estructura según la geografía de La Garrocha, es decir, según las emisiones de cada uno de los 17 municipios garrochinos (de un total de 21) que emitieron alguna forma de dinero.

Esta estructura hace que la introducción histórica sea especialmente importante porque permite al lector entender el devenir histórico y el contexto de cada emisión antes de pasar a las particularidades de cada municipio concreto. Esta introducción consta de unas 20 páginas, que son suficientes para hablarnos de los principales tipos de emisiones en La Garrocha. A saber: moneda ibérica, moneda del Condado de Besalú, moneda de la Guerra de los Segadores, pellofas, fichas de cooperativas, billetes y monedas de la Guerra Civil y vales de pan. A mayores se hacen apuntes sobre la circulación de moneda en la comarca, la aparición de tesoros y la falsificación de monedas.

Posteriormente se da paso al catálogo. En él se describen 350 tipos de monedas, billetes, vales y fichas, una cantidad sorprendente para una comarca que, a priori, poco iba a aportar a la historia numismática. Cada uno de los tipos viene adecuadamente descrito y contextualizado, incluyendo toda la documentación que pueda ofrecerse, así como aspectos metrológicos y la rareza en el mercado.

En total, el libro consta de 234 páginas a color. Obviamente el libro está escrito en catalán, que es la lengua materna de los autores. Sobra decir que cualquier hispanoparlante lo entenderá perfectamente.

Lo distribuye la Editorial Oliveras. Su precio es de 30 euros, lo que es un auténtico regalo. Creo que cualquier persona interesada en la moneda catalana, en los billetes de la Guerra Civil, en la exonumia o en la moneda española en general puede hacerse con él. El precio es más que comedido.

Entrevista a Salvador Plantalech

Podéis saber más sobre este libro, sobre la moneda de La Garrocha y sobre la moneda catalana en general en la excelente entrevista que le hice a Salvador Plantalech. Aquí os la dejo:

Comentarios en: Comentario a «La moneda de la Garrotxa», de S. Plantalech y J. Gelis

  1. Magnífica entrevista (en realidad, todo un documento), Salvador y Adolfo. Qué bien explicada, por ejemplo, de manera sencilla y pedagógica, la problemática monetaria al inicio de la Guerra Civil (a partir del minuto 35 aproximadamente): motivos y proceso de retirada de circulación de la moneda oficial, quién garantiza esa «moneda» que aparece de una cooperativa (o de un bar!), donde se producía su curso legal, qué lo respaldaba, la paulatina sustitución de vales por moneda local, entre otros.
    La finalidad y uso de les «pellofes», etc.

  2. Si alguien quiere entender el FENÓMENO de lo que está pasando con la moneda local en los mercados numismático y notafílico, este es EL libro. Este libro es una maravilla por otros motivos que mencionaré abajo.

    Me costó encontrarlo por Barcelona. Después de visitar un par de buenas tiendas y alguna librería, lo encontré en una reconocida casa de subastas.

    Ahí van los motivos:

    * Estoy seguro que el público objetivo es de la zona de Olot/Garrotxa y, por extensión (por motivos obvios), Girona. El título no engaña y lleva a ello.
    Nada más lejos de la realidad: Este libro está hecho por alguien que conoce a fondo su región y temática, pero al mismo tiempo es perfectamente extrapolable a cualquier otra región. Es decir, para mi es como un modelo a seguir para quien quiera hacer algo parecido. Mucha gente habla del futuro de la numismática: dedíquense a hacerlo de esta forma y no se sorprendan si los neófitos se les acercan con confianza y naturalidad.

    * Amplitud y profundidad en todos los sentidos: tiempo, series, módulos, y un larguísimo etc. Habla un neófito, cuidado. Expertos y no expertos encuentran lo que buscan aquí.

    * Visualmente es brutal y atractivo por dentro. Es una maravilla. Ya podrían aprender un poco, o imitar, los grandes de este pequeño grande.

    * Personalmente (soy profesor) me sirve para comprender y transmitir con confianza el porqué y el papel de la moneda local. Aunque todo lo que imparto es sobre los mercados actuales, historia est magistra vitae. En este caso, aquí y ahora, más que nunca!

    * Para mi es la excusa perfecta para adentrarse en el mundo de la numismática, bajando del burro y empezando con un poco de humildad, sabiendo que realmente no se sabe nada. Hablo para mi, en voz alta.

    En definitiva, diría que el público desea (más bien, necesita, de manera apremiante) que lleguen cosas de este tipo, a manos de personas con excepcional conocimiento y al mismo tiempo amor por presentar y explicar de una manera realmente sencilla y atractiva, sin perder para nada el rigor y profundidad que buscan los más avezados. Con permiso de los autores (espero no faltarles al respeto), son libros de perfil «orwelliano», hechos para el entendimiento y el acceso de todo público posible, incluso el más conocedor, quienes apreciarán que «de cerca se ve más y mejor» (no son palabras mías, sino de alguien que firma el prólogo). Esto no es tan fácil como pueda parecer.

    … me he dejado algo: no hay pueblo que no me guste de esa zona (como cualquier otra zona de esta Península), y he visitado «unos cuantos», varias veces, dejándome mucha solera en muchos sentidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio