Moneda de la Hispania Antigua III: Aspectos comunes de la moneda íbera

Este es el tercer capítulo del curso sobre la moneda de la Hispania Antigua. En este curso dedicaré dos capítulos a la llamada moneda íbera. Este primer capítulo se centrará en los conceptos claves comunes y en la cronología de estas monedas; en el siguiente capítulo hablaremos de las particularidades de cada zona y las diferencias entre cecas.

Estos capítulos me llevan un esfuerzo bastante considerable pero estoy contento con ellos ya que las opiniones de los mecenas son unánimemente positivas.

Capítulos del curso sobre moneda de la Hispania Antigua:

 

Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.

Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras;  estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.

Muchas gracias.

Hazte mecenas

 

 

3 comentarios en “Moneda de la Hispania Antigua III: Aspectos comunes de la moneda íbera”

  1. Joaquín Navarro Sánchez

    Buenos días, Adolfo:
    De nuevo un muy buen video de síntesis que nos permite estructurarnos en la clasificación de las monedas íberas. No me extraña que tengas poco tiempo, esto requiere muchas horas de trabajo.

    El criterio principal yo creo que es la separación de acuñaciones por el alfabeto que emplean en las monedas; aunque como bien dices algunas tienen influencias claras de otras culturas. Pero cecas como Obulco, Ilipense…aunque tengan influencias púnicas, creo que se deben colocar claramente entre la moneda ibérica del sur. Cecas como Tole o Segovia que mencionas yo las pondría entre los celtíberos por su clara tipología, aunque la escritura sea latina.
    Otras cecas tengo dudas en dónde ubicarlas, por ejemplo Ursone, que casi todos los autores ponen entre la moneda latina del Sur, pero una moneda tiene letras púnicas y quizá podría ponerse entre las ciudades fenicias, como algunos autores consideran a Sacili, Asido… Como bien dices el tema es complejo y «cada maestrillo tiene su librillo».

    Lo que comentas de porqué en la Citerior son tan uniformes las acuñaciones (jinete lancero), yo he leído por ahí que fue impuesto por Roma, como medida de control, que luego creo se volvió en su contra al tener todas estas tribus un elemento común en las monedas. No lo impuso en la Ulterior porque esa provincia ya estaba totalmente romanizada y les dejó más libertad de acuñar tipos propios, opino.

    Fantástica la web monedaibera.org, un trabajo extraordinario de recopilación y clasificación que nos ayudará a todos. Hacía falta un compendio que recogiera las monedas íberas que han salido a subasta, de museos, de colecciones…Sinceras felicitaciones a los autores.

    Un saludo

  2. Adolfo Ruiz Calleja

    Ocurre lo de siempre: la realidad histórica es muy complicada y cuando el historiador (numismático, en este caso) pretende hacer clasificaciones nunca salen categorías bien definidas. Por eso digo que lo importante es comprender el global y tener un criterio propio a la hora de hacer las divisiones.

    Sobre los motivos tan uniformes en la Citerior hay varias hipótesis, como digo en el vídeo. No creo que puedan pasar de ser hipótesis porque no nos ha llegado ningún texto que explique esos motivos. La duda es si fue un proceso «de abajo a arriba» (unas cecas comenzaron a copiar a otras para favorecer el comercio) o «de arriba a abajo» (el poder romano impulsó esa uniformidad). Dudo mucho que lo vayamos a poder saber nunca con certeza.

    Saludos,
    Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio