Moneda de la Hispania Antigua II: La moneda púnica

Este es el segundo capítulo del curso sobre moneda de la Hispania Antigua. Este capítulo se centra en las monedas púnicas que se acuñaron en la Península Ibérica desde finales del siglo IV a.C. hasta mediados del siglo I a.C. 

La cultura púnica es muy poco conocida en España a pesar de su enorme influencia en el sur de la Península. Una influencia que queda muy bien reflejada en la producción monetaria y que, espero, quede clara en este vídeo. En él doy un repaso a las distintas cecas púnicas y cartaginesas que hubo en la Península, explicando su metrología, su epigrafía, su simbología y su evolución. Las 21 referencias que adjunto ayudarán a ampliar la explicación.

Capítulos del curso sobre moneda de la Hispania Antigua:

 

Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.

Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras;  estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.

Muchas gracias.

Hazte mecenas

 

7 comentarios en “Moneda de la Hispania Antigua II: La moneda púnica”

  1. Julian Sanchez Cabrera

    La verdad es que respecto a esta época, mucha de la información que se da se mueve en el terreno de la hipótesis, por ejemplo la esfinge o el triskele podían venir del mundo griego, se sabe que ya en esa época había importantes movimientos de tropas mercenarias en el ámbito del mediterráneo occidental.
    Para evitar la trampa de las denominaciones de las monedas hay autores que hablan de unidades, medias unidades, cuartos………
    Una cosa más, cuidado con la web de Moneda Hispánica, si no recuerdo mal, hay bastantes piezas falsas.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Estoy de acuerdo en todo lo que dices.

      La web de Moneda Hispánica la recomendé porque tiene un mapa muy gráfico donde se puede acceder a emisiones de las diferentes cecas. No debería ser una web de referencia, en cualquier caso.

  2. Joaquín Navarro Sánchez

    Me ha gustado mucho el video, un gran esfuerzo de síntesis en un tema tan complejo como la amonedación púnica en la Península. Me parece perfecta la división que haces para orientar a los coleccionistas, incluyendo el importante apartado de hispano-cartaginesas. Yo haría también la subdivisión de las libio-fenices, para coleccionistas avanzados porque son cecas raras.
    Creo que tienes razón en que no parece correcta la denominación de ases, semises… para algunas de estas monedas, aunque acuñaran en época romana. Más bien habrá que decir calcos, hemicalcos….
    Muy interesante lo que comentas de la influencia de los cartagineses en muchas cecas del sur, con el ejemplo de Ilipense, Ursone… esta ceca lleva incluso algún signo púnico en alguna de sus monedas y Sacili letras púnicas claramente.
    Decías que solo Gadir acuñó plata en la Ulterior, he visto por ahí alguna rara pieza argéntea atribuída a Malaka ¿opinas que es de esta ceca?

    Muy bien la búsqueda bibliográfica y toda la presentación, he aprendido mucho. Un saludo y hasta el próximo video de esta serie

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Según pude leer hay ciertas dudas en la atribución de esa moneda a Malaka.

      Me alegro mucho de que te guste esta serie de entradas. Hoy mismo publico la siguiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba