Coleccionar blancas de los Reyes Católicos

En la última conversación que tuvimos con Álvaro Albero nos comentaba lo interesante que es el coleccionismo de blancas de los Reyes Católicos. Son monedas con una historia indiscutible y que son aptas para cualquier bolsillo. En esta entrada comentaré las características de su coleccionismo, siempre asesorado por Álvaro, de Numismática la Dobla

Las blancas de los Reyes Católicos

Las blancas eran monedas castellanas muy humildes. Eran monedas de vellón que valían medio maravedí y que eran usadas por el pueblo llano. Nos podemos imaginar a los castellanos del siglo XVI utilizando las blancas para comprar productos diarios.

Reyes Católicos. Toledo. Blanca anterior a 1520. T + T. Ramillete.

Los Reyes Católicos ordenaron acuñar blancas en la Pragmática de Medina del Campo del 13 de junio de 1497. Los Reyes Católicos no acuñaron blancas anteriormente porque ya había mucho vellón circulando en Castilla. Es en esta Pragmática donde se definen las características de las blancas, así como dónde debían labrarse:

Otrosí, ordenamos y mandamos que en cada de las dichas nuestras casas de Moneda, se labre moneda de vellón, que se llamen blancas, de ley de siete granos y de talla y peso de ciento noventa y dos piezas por marco. Y que dos de ellas valgan un maravedí y que en todas las dichas nuestras Casas de Moneda se labren diez cuentos de esta moneda y no más sin nuestra licencia y especial mandado. Y que estos diez cuentos se labren en las siete Casas de la Moneda en esta guisa: En Burgos, dos cuentos; en Granada, un cuento y doscientos mil maravedís; en Toledo, dos cuentos; en Sevilla, dos cuentos; en Cuenca, un cuento; en Segovia, un cuento y en La Coruña, ochocientos mil maravedís. Y que esta moneda lleve, de una parte una F con su corona y de la otra parte, una Y con su corona, y letras como en los reales.

Ya se puede apreciar que estas monedas se acuñaron en las siete cecas oficiales de los Reyes Católicos. Si tenemos en cuenta que “un cuento” se refiere a un millón de ejemplares, veremos que se forjaron en una cantidad enorme. 

En cuanto a su peso y a su ley, son monedas que pesan 1,2 gramos con una pureza de plata de 2,43%. La Pragmática muestra bastante tolerancia para el peso de las blancas: al pesarlas en conjunto se entiende como tolerable que haya entre 188 y 196 piezas por marco. Pero la ley no debe ser inferior a 7 granos, pues de lo contrario se entendería como moneda falsa.

Como cualquier otra moneda de plata, las blancas debían portar la marca de ceca y la marca de ensayador.

En la Pragmática de 1497 éstas eran las únicas monedas de vellón. Fueron las únicas que se acuñaron en época de los Reyes Católicos. En 1520 se introducen sus múltiplos: los maravedís, 2 maravedís y 4 maravedís. Entonces todavía se acuñaron blancas a nombre de los Reyes Católicos y se siguió haciendo hasta época de Felipe II. Circularon en gran medida durante todo el siglo XVI y se comenzaron a retirar a principios del siglo XVII

Reyes Católicos. Cuenca. Blanca 1505 – 1521. P.

Se denominaron “blancas” porque estas monedas sufrían un proceso de blanqueo tras su acuñación. De esta forma parecerían más valiosas al asemejarse al color de la plata. También pasaron a la jerga popular hasta el punto de que expresiones como “estoy sin blanca” siguen siendo utilizadas cientos de años después de que dejase de circular esta moneda

Coleccionar blancas de los Reyes Católicos

Las blancas a nombre de los Reyes Católicos se acuñaron en gran cantidad durante más de seis décadas. Esto hace que hayan llegado muchísimas a nuestros días y que cuenten con una enorme variedad de variantes

En las blancas nos podemos encontrar las siete marcas de ceca castellanas y decenas de marcas de ensayadores. Si nos fijamos en la aparición o en la posición de ciertos elementos auxiliares (roeles, puntos…) las variantes de las blancas son casi infinitas. Un coleccionista puede dedicar toda su vida a ellas y nunca verá completa su colección, pues siguen apareciendo variantes no catalogadas

La cantidad de blancas que han llegado a nuestros días hacen que su precio sea muy bajo. No es difícil encontrar algún ejemplar por menos de 5 euros e incluso adquirir lotes de blancas por unos pocos euros la unidad. 

Pero la inmensa mayoría de estas blancas nos las encontraremos muy circuladas. Un ejemplar en MBC- es una muy buena blanca. Ejemplares en MBC (como los dos que ilustran de esta entrada) son piezas raras de conseguir y muy a tener en cuenta para una colección de blancas. En la mayoría de los casos será imposible superar, o incluso alcanzar, la calidad MBC+.

A pesar de su rareza, los ejemplares en alta calidad tampoco es que sean impagables. Basten como ejemplos que la primera moneda de esta entrada cuesta 69 euros y la segunda 55 euros.

Reyes Católicos. Segovia. Blanca 1520. P.

Estos precios tan baratos hacen que muchas veces las blancas no aparezcan en subastas ni se publiciten en las webs de los comerciantes, aún incluso si son variantes raras. La web de La Dobla es de las pocas que ofrece blancas para su compra directa. Mientras escribo estas líneas veo que tiene más de 20 en venta. Sin embargo, el coleccionista haría bien en consultar al comerciante, pues es seguro que le podrá ofrecer muchas más que no tiene publicadas en su web.

En cuanto a la bibliografía, yo recomiendo el libro de Ramón Sebastián ,el de Juan Luis López de la Fuente y el de Jarabo y Sanahuja. Ambos son muy buenas guías y razonablemente completos. Pero el coleccionista de blancas debe acostumbrarse a ver –y poseer– ejemplares inéditos.

Quién debería coleccionar blancas de los Reyes Católicos

Las blancas de los Reyes Católicos tienen un precio que las hace accesibles a todo el mundo. Pero coleccionar blancas de los Reyes Católicos no es para todos los públicos. En mi opinión, un buen coleccionista de blancas debe tener tres características:

  • Ser una persona humilde. Las blancas son monedas humildes, pequeñas, de vellón y que se encuentran en baja calidad. Muchos serán quienes desprecien esa colección porque no incluye piezas de oro o plata de gran módulo. No es una colección apta para quien busca alimentar su ego o mostrar a otros su poderío económico.
  • Ser una persona observadora. Quien colecciona blancas durante años acaba poseyendo cientos de ejemplares que se distinguen por pequeñas variaciones. En muchos casos el coleccionista guarda sus monedas en cartoncillos, donde anota hasta la más mínima característica de la moneda. 
  • Estar interesado por la historia y las monedas de los Reyes Católicos. Si tal no es el caso, esta colección no tiene sentido.

Los coleccionistas valientes que cumplan estas características encontrarán en las blancas de los Reyes Católicos una excelente opción. Pueden pasarse décadas coleccionando y acabar con 400 ejemplares distintos que, en total, no le habrán costado más que lo que cuesta un ejemplar de 8 escudos. Incluso con todos esos ejemplares, es seguro que cada vez que vaya a cualquier convención o cualquier mercadillo, pasará un buen rato haciendo la gallina en la mesa de varios comerciantes para encontrar más variantes que añadir a su colección. Unas variantes que le darán una gran satisfacción y apenas le costarán dinero.

Reyes Católicos. Sevilla. Blanca 1520. Estrella de seis puntas.

También es una excelente “segunda colección”. Alguien puede tener una colección “principal” que se centre en monedas más caras y vistosas, que solo podrá adquirir de tarde en tarde, a la vez que una colección mucho más barata de blancas que le permita comprar monedas con mucha frecuencia. Conozco a un coleccionista que hace esto mismo y está encantado.

El coleccionista de blancas podrá extender el ámbito de su colección fácilmente. Una vez que las blancas de los Reyes Católicos las tenga muy estudiadas podrá ir hacia atrás, adquiriendo vellones del siglo XV, o hacia adelante, adquirieron vellones de los Austrias. En ambos casos podrá hacerse con otras cientos de monedas distintas a unos precios realmente bajos. 

Comentarios en: Coleccionar blancas de los Reyes Católicos

  1. Yago Abilleira Crespo

    Y aún está la gracia de clasificarlas por monarcas pues, aunque están a su nombre y con sus símbolos, su nieto (Carlos I) y bisnieto (Felipe II) las acuñaron. Eso hace una colección aún más entretenida.

  2. Magnífica entrada. Curioso que el módulo de 1 maravedí no se acuñara a nombre de los RRCC, cuando si lo hizo Enrique IV anteriormente y Felipe II posteriormente. salvo para Santo Domingo e Islas Canarias si no me equivoco

    1. Buenas,

      Creo que había una saturación de vellón debido a las elevadas emisiones en este «metal» de Enrique IV. De hecho, los RRCC no acuñaron apenas vellón (la Cédula de 1475 no lo indica y la mayor parte de blancas es posterior a su reinado). Durante gran parte del reinano de los RRCC se siguió usando y «consumiendo» las blancas y cuartos de Enrique IV, las blancas (las de 1471 en principio) a 1/3 de maravedí (Cortes de Madrigal de 1476) y los cuartos probablemente a 2 maravedíes (no tengo la referencia de éste) y quizá los medios cuartos a 1 maravedí. Con eso (y quizá otras monedas que todavía estuvieran en uso, maravedíes y blancas de 1462) no fue necesario acuñar vellón.
      Para América se llevaron monedas de vellón locales (blancas castellanas y ceitiles portugueses), pero se acuñaron también otras para el menudeo, que creo recordar que tenían mayor valor que el correspondiente en Castilla.

      Un saludo,

  3. Muy buena entrada como siempre Adolfo, las blancas aunque baratas y de conservación (digamos malilla) siempre me han gustado bastante y me a parecido muy interesante su estudio para clasificación y después colección, me han entretenido mucho con su catalogación y a la misma vez he disfrutado muchísimo.

  4. Hola Adolfo,
    El catálogo de Jarabo y Sanahuja no recoge las blancas: empieza en las acuñaciones a nombre de Felipe II. El vellón de los Reyes Católicos si está estudiado en el catálogo de Ramón Sebstián.
    Muy interesante el post. Yo colecciono estas blancas desde hace muchos años y, como todos, tengo un montón de variantes inéditas, sobre todo en lo que respecta a las posiciones de marcas de ceca y de ensayador. Recomiendo esta colección para too el que quiera empezar una colección de moneda medieval, de Reyes Católicos o de los Austrias, ya que con poca inversión se familiariza uno con monedas difíciles de leer y clasificar

  5. Me surge una duda al respecto….se habla de que en la pragmática de 1497 queda claro que su valor equivale a medio maravedí y tambien se habla de cuantos cuentos y maravedís se autorizan a ser acuñados en cada casa de moneda pero después dices que las blancas eran loa únicos vellones acuñados en época de reyes católicos…¿acaso no se acuñaron monedas de 2 y 4 maravedis? (Las que muestran la F coronada y en el anverso la F e Y coronadas)…¿o es que estas últimas se acuñaban en cobre y no vellón?

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Buena pregunta.

      Si no estoy mal informado (no tengo conmigo mis catálogos), esas monedas de 2 y 4 maravedís se acuñaron a nombre de los Reyes Católicos, pero en época posterior a los RRCC (se acuñaron monedas a nombre de los RRCC hasta época de Felipe II). Lo que no sé de memoria es la Pragmática que definió la acuñación de esas monedas de 2 y 4 maravedises.

      Aquí tienes el texto de la Pragmática, que es muy fácil de leer: https://www.dropbox.com/s/dq60ppvhc1hks6e/Pragm%C3%A1tica%20de%2013%20de%20Junio%20de%201497.pdf?dl=0

      Saludos,
      Adolfo

      1. Buenas,

        Perdonad que me cuele en la conversación, añado varios artículos:

        https://www.ucm.es/data/cont/docs/446-2013-08-22-6%20evolucion.pdf
        https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3983790.pdf&usg=AOvVaw1RNtstAW3Y1DJK5-WARHKp
        https://www.tauleryfau.com/es/una-epoca-de-transicion/

        En resumen, no se conoce muy bien cuál es la Pragmática / Decreto en la que se cumple lo dispuesto a partir de las Cortes de Valladolid de 1518, acuñar moneda de 2 y 4 maravedíes.
        Hay una pragmática previa del 15 de Abril de 1505 que sí manda acuñar estos valores (con otras figuras y leyendas) para las Indias (en concreo la Española).

        Un saludo,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio