No obstante, cualquier catálogo divide los periodos por reinados, incluyendo todas las monedas a nombre de los Reyes Catálogos como las primeras monedas de la Edad Moderna («Monarquía Española», como se suelen referir los comerciantes). Esto es un error, puesto que Isabel I se hizo con el trono de Castilla en 1474, por lo que se forjaron monedas a nombre de los Reyes Católicos durante 22 años antes de que se firmase la Pragmática de Medina del Campo. Estas monedas son conocidas por los coleccionistas como «monedas anteriores a la Pragmática«, un apelativo que no es difícil ver en subastas ni oír en conversaciones de coleccionistas. En esta entrada haré una breve introducción a este tipo de piezas.
La Real Cédula de 1475
Las monedas de los Reyes Católicos anteriores a la Pragmática de 1497 se rigen por la Real Cédula de Sevilla del 28 de junio de 1475. Con esta Real Cédula se pretendía poner orden a la anárquica situación que Isabel I había heredado de su hermano Enrique IV. No obstante, esta Real Cédula de 1475 es continuista con el tipo de monedas que se venían emitiendo a mediados del siglo XV. Bien podría decirse que la Real Cédula de 1475 obedece a las necesidades económicas de un estado medieval, que es lo que era Castilla en aquella época.

En esta Real Cédula de 1475 se prolonga el sistema económico ya existente: el castellano para el oro y el real para la plata. Se pueden considerar como dos sistemas que coexisten, puesto que la metrología de las monedas de oro proviene del mundo árabe mientras que la metrología de las monedas de plata proviene de Europa. En cuanto al vellón, se disponía en la Real Cédula que no se acuñase por la enorme cantidad de vellón existente en Castilla cuando se entraba en elo cuarto del siglo XV. No hace falta más que ver la enorme cantidad de vellones de Enrique IV que han llegado hasta nuestros días para entender que no era necesario acuñar más cuando falleció el Rey Impotente.
La reforma monetaria que supuso esta Real Cédula consistió en la revalorización y el saneamiento de la moneda castellana. Así, el castellano tuvo una ley de 23 3/4 quilates y una talla de 25 50 piezas en marco, mientras que el real tenía una ley de 11 dineros y 4 granos, así como una talla de 67 piezas en marco (pásate por aquí si no entiendes estas cifras). Además, se cerraron la inmensa mayoría de la enorme cantidad de cecas existentes en época de Enrique IV dejando solo seis: Burgos, Segovia, Sevilla, Toledo, Coruña y Cuenca.
Como vemos, el sistema heredado no se transforma, sino que se ordena. Se podría decir que estas monedas son las últimas acordes a sistema monetario medieval que proviene de Pedro I.
Los oros anteriores a la Pragmática
En oro se acuñaron monedas con módulo de medio castellano, castellano y doble castellano. A día de hoy son monedas muy raras todas ellas y se suelen encontrar en una calidad baja. El coleccionista que quiera hacerse con alguno tendrá que estar dispuesto a gastar miles de euros. Incluso así, muchas veces tendrá que conformarse con ejemplares agrietados, alabeados o en calidad MBC-.

La ceca donde se acuñó más oro a finales del siglo XVI fue Toledo, seguida por Sevilla. También se acuñaron pequeñas cantidades en Segovia y en Burgos; de Coruña nos han llegado poquísimos ejemplares de medios castellanos. El módulo más común, con diferencia, fue el castellano. Los medios castellanos son todos muy raros. En cuanto al doble castellano, solo se acuñó en Sevilla y hay quienes la consideran la moneda más bella de la Castilla medieval (opinión que no comparto).
En cuanto al rango de precios, un castellano en MBC+ de Toledo o Sevilla bien puede rondar los 3.000-4.000 euros. Si es de Segovia o Burgos puede pasar de los 10.000 perfectamente. Los medios castellanos son más raros, especialmente si se busca calidad, así que su precio suele ser todavía más alto. Por parte del doble castellano, baste con decir que Áureo remató un ejemplar en 120.000 euros. En definitiva, los precios de los oros de finales del siglo XV están en consonancia con los precios de las emisiones áureas de Enrique IV. Mucho me temo que son precios inalcanzables para la mayoría de nosotros; afortunadamente, ese no es el caso con las platas.
Las platas anteriores a la Pragmática
En plata se acuñaron monedas de módulo de un real, medio real y cuarto de real. Hoy en día no son monedas comunes. Son mucho más raras que las platas de los Reyes Católicos posteriores a la Pragmática de 1497 (hablamos de ellas aquí, aquí, aquí, aquí y aquí). Sin embargo, su precio no se dispara demasiado y es posible encontrar ejemplares en buen estado de conservación y con buena calidad de acuñación.
Las cecas más comunes son las de Cuenca, Segovia y Toledo. Sevilla y Burgos son raras, mientras que Coruña es muy rara. El módulo más común fue, con diferencia, el real. El medio real es más raro y el cuarto de real más todavía. Los reales y medios reales se acuñaron en las seis cecas, mientras que el cuarto de real se forjó en Segovia, Cuenca y Burgos (muy raro para las dos últimas cecas).

Como dije anteriormente, la calidad de acuñación de estas monedas de plata suele ser buena. Además, las monedas de 1 real se suelen encontrar en una calidad bastante buena. Hay ejemplares incluso en calidad sin circular. Para las monedas de 1 real en calidades bajas se pueden llegar a encontrar desde 200 euros. Entrando en calidades medias quizá se encuentren entre 300-500 euros y ya de EBC para arriba podrían rondar entre 600 y 1.000 euros. Hablo de las cecas más comunes, las cecas raras pueden subir bastante más, especialmente si se buscan en alta conservación. Podéis ver los precios en las tres monedas que ilustran la entrada, ofrecidas por Numismática La Dobla.
Los divisores del real son bastante más raros y no se suelen encontrar en tan buena calidad. Su precio es más volátil porque hay menos coleccionistas que los buscan. Un ejemplar relativamente corriente en calidad MBC+ quizá ronde los 1.000 euros; si hablamos de una rareza puede llegar a los 3.000-4.000.
¿Esta serie está barata?
Un último apunte es que últimamente parece que están todas las monedas muy caras. Sin embargo, yo diría que las monedas de los Reyes Católicos anteriores a la Pragmática no están de moda y pueden encontrarse a un precio bueno. Esto es algo que estuvimos comentando cuando entrevisté a Álvaro Albero (de Numismática La Dobla). En su opinión -que es la de un experto- la Subasta Isabel de Trastámara salieron muchos ejemplares en calidades altas que se dispararon de precio. Parece que los coleccionistas de esta serie se quedaron contentos con sus adquisiciones y, desde entonces, ni han salido muchas piezas buenas al mercado ni han entrado nuevos coleccionistas buscándolas. Esto hace que, en la opinión de Álvaro y en la mía, las monedas de los Reyes Católicos anteriores a la Pragmática actualmente están asequibles. De las pocas series de las que se puede decir algo así.
Tengo que agradecer también a Álvaro por la mano que me ha echado en esta entrada. Ya sabéis que es experto en monedas españolas acuñadas a martillo y que en la web de Numismática La Dobla (aquí su Facebook y su Twitter) podéis encontrar una buena cantidad de ellas a precio fijo.
Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.
Hola Adolfo. Un único apunte: la talla de los castellanos es de 50 piezas por marco, 4,6 gramos. 25 piezas por marco es la talla de los dobles castellanos, 9,6 gramos. Por lo demas una entrada estupenda. Un saludo
Corregido. Gracias!!
Hola Adolfo.
Gracias por tu inestimable trabajo y la valiosa info que siempre nos aportas.
Puedes decirme si existe alguna pragmática o decreto Real donde se regulen y describan los maravedís de los Reyes Católicos?….no habla de los mismos en la Pragmática de 1497 e imagino que se regularon (si es que lo hicieron) en una disposición anterior.
Gracias
Las blancas se regularon en la Pragmática de Medina del Campo. Pero esas blancas son las únicas monedas de vellón que se definen en esa pragmática. No sé en qué otra se regularon los maravedíes a nombre de los RRCC, pero debe ser posterior.
Pingback: Las blancas de los Reyes Católicos – Wolcoin
**correction**
Coins minted in Sevilla for Santo Domingo may be as early as 1506 (not 1504) according to surviving documents of the period.