8 maravedís 1808 acuñado en bronce, en un lote de Ibercoin
Enrique me ha mandado esta entrada escrita (incluyendo los enlaces). Es una entrada muy didáctica tanto por la metodología que siguió para hacerse con una pieza rara como por la explicación de la moneda en cuestión. Espero que os guste tanto como a mí.
Comprando el lote en Ibercoin
Buenos días Adolfo, soy Enrique y quería comentarte lo que me ha ocurrido en la subasta 65 de Ibercoin, a quienes he pedido permiso para contar esta historia. Viene muy al hilo de tus consejos sobre conocer las series y sobre las posibles ventajas de centrarse en monedas baratas a las que, por obvias razones económicas, las casas de subastas no les dedican mucha atención.
Tras la subasta, me puse a curiosear en la repesca, cosa que suelo hacer y así me evito el estrés de la posible adjudicación y el posible cabreo de que me sobrepujen. Bueno, como gallego que soy, compré alguna de La Coruña, pero la sorpresa vino cuando llegué al lote 2291… un sencillo conjunto de maravedís de Carlos IV y Fernando VII… pero de sencillo nada. Es de estas cosas que llaman la atención nada más verlas, que se te ilumina la bombilla vamos. Basta con mirar la foto para darse cuenta de que hay una moneda con un color muy distinto, el 8 maravedís de Carlos IV. ¿Por qué ese color? Pues porque no es cobre, está hecha de bronce. Concretamente de bronce de cañones franceses inutilizados. Yo estaba alucinando, ya sólo esa moneda valía los 40€ del lote y más, sobre todo en esa conservación. Como el resto de piezas tampoco me disgustaban, lo compré y, cuando lo recibí la miré con calma: PREMIO, había acertado.
Carlos IV, 8 maravedís 1808 en bronce
Tras la invasión napoleónica de 1808, los franceses tenían varios cañones de bronce inutilizados, bien fuera por el uso, o por daños en combate. Como mandarlos por tierra a Francia para ser refundidos debía de ser muy caro, en algún momento se acordaron de la fábrica de moneda de Segovia y decidieron usarlos para pagar a sus tropas. Económicamente hablando no era mala decisión, pues los maravedís son fiduciarios, es decir, vale más lo que marca que el metal de la moneda, así que “ganaban dinero” transformando la artillería en maravedís.
Para que los coleccionistas puedan reconocerlos, antes de nada yo les recomendaría el libro “Los maravedís de los Borbones (1701 – 1858). Tipos y variantes” de Juan Luis López de la Fuente, guía básica para este tipo de piezas.
Yo tengo una de este tipo, lo que me ha sido muy útil para esta clasificación. No sé si usaron los mismos cuños o la matriz, pues me pierdo en esas cuestiones, pero sí que parece haber unas características comunes. Esto no quiere decir que todas las de estas coincidencias sean de bronce, ni que el no tenerlas las descarte. Lo que sí parece evidente es que los franceses reventaron los cuños, pues estaban preparados para el blando cobre y no para el duro bronce, el desgaste que sufrieron fue muy grande.
Lo más importante es el color. Esta variante tiene un tono distinto, que se aprecia claramente en la imagen del lote. Pero, claro, si la vemos sola, la luz con que se hizo la fotografía podría confundirnos.
–Anverso: La posición del acueducto y del 8 con respecto a la leyenda es clara. Además, la forma en que el pico del busto roza la X es muy particular, y hay doble punto entre la fecha y el REX. No obstante, lo que llama la atención es la excesiva separación entre el 1 y el 808.
–Reverso: Sin duda, los dos puntos o resaltes que hay a ambos lados del castillo superior, parece algo exclusivo de esta variante. Se ve mejor el resalte que está a la derecha, aunque el de la izquierda también se percibe. La pata trasera del león superior casi se apoya en la cruz, debajo de la rodilla del león inferior la corona de laurel parece partida, o como el castillo inferior roza la cruz y la corona de laurel son otros detalles en que fijarse.
A modo de epílogo
Sin ser experto en el tema, creo que estamos ante una serie única, desconocida o ignorada por los coleccionistas. Se trata de una acuñación hecha por el invasor, con sus propias armas y a nombre de un rey que ya no reinaba. Añadir además que tiene el escudete de los Borbones, siendo Napoleón un acérrimo anti-borbónico. Lo dicho, únicamente es mi opinión.
Y no busquéis la pieza de esta entrada en el mercado, será un regalo para alguien a quien le gusta la historia y es un apasionado de Napoleón. No la va a vender, al menos a medio plazo.
También he leído que las acuñaciones de 8 maravedis de Segovia de José I se hicieron utilizando el bronce de antiguos cañones realistas. No se si será verdad y si por eso esas acuñaciones son de tan mala calidad ( por la dureza del bronce ante los troqueles). Coincide con esta versión.
Buenos días,
Cuando en una subasta pone “A EXAMINAR” en la descripción de un lote ¿que quiere decir?
¿Que puede haber alguna falsa? ¿Que no están bien descritas?
Gracias
A examinar se suele poner cuando se trata de lotes donde hay mucha variedad en cuanto a estado de conservación de las monedas. Es decir hay de todo.
Por otra parte también se entiende que monedas con diferentes defectos, desgastes o golpes pueden ser atractivas o no dependiendo de lo que se busque. Por ej a un coleccionista que una moneda tenga varios golpes puede no importarle
si tiene una pátina bonita. Espero haber aclarado las dudas.
Muchas gracias!
Interesantísima entrada, de una pieza que no controlaba. Una pieza muy interesante, una pieza más que incluir en las próximas búsquedas.
Un saludo.