La próxima subasta de Sedwick acontecerá entre los días 4 y 6 de mayo de 2022. Dentro de las muchas monedas magníficas que se ofrecen, quisiera subrayar en esta entrada la colección de platas mexicanas a nombre de Juana y Carlos. Estas monedas forman parte de la Colección de Clyde Hubbard. Es una primera parte de la impresionante colección de macuquinas de la Colección Clyde Hubbard que Sedwick subastará.
En esta entrada haré una breve biografía de Clyde Hubbard y destacaré los aspectos más interesantes de las monedas que ahora se ofrecen a subasta. En buena parte, me baso en este artículo de Cori Sedwick.
Clyde Hubbard
Clyde Hubbard es uno de los principales coleccionistas y estudiosos de la moneda mexicana del siglo XX. Nació en 1916 y desde muy joven comenzó a coleccionar monedas. Se graduó en la Universidad de Princeton en 1938, para luego participar activamente en la Segunda Guerra Mundial. Ya en 1947 comenzó a trabajar en la firma de cosméticos Elizabeth Arden, teniendo que desplazarse a Cuba y posteriormente a México, donde permaneció el resto de su vida.
Clyde Hubbard coleccionó durante toda su vida la moneda mexicana y colombiana. Su colección siempre estuvo disponible para los investigadores, e incluso fue él mismo un investigador. Así, escribió varios libros en coautoría: “A Hoard of the First Silver coins of Nuevo Reino de Granada (Colombia)” (1958), “A Guide Book of Mexican Coins 1822 to Date” (1971); y “Hookneck: El Águila de Perfil” (1997). Otros libros se escribieron a partir del análisis y la fotografía de su colección. Tal fue el caso del libro de Robert I. Nesmith “The Coinage of the First Mint of the Americas at Mexico City, 1536-1572” (1955), que reproduce parte de las monedas que ahora subasta Sedwick.
Estas contribuciones le hicieron merecedor de multitud de premios y condecoraciones numismáticas: la medalla al mérito de la ANA (1976), el premio del 33º Memorial Farran Zerbe (1983) e incluso entró en el “ANA’s Numismatic Hall of Fame” en 1994. Otro homenaje que recibió de sus hijos fue la siguiente medalla al cumplir 100 años, donde se ve a Hubbard vestido con el traje de Bolívar como rey de la numismática mexicana.
Hubbard falleció el 26 de octubre de 2020, a los 104 años. Las publicaciones numismáticas estadounidenses y mexicanas se llenaron de sus obituarios (un ejemplo, otro y otro). Era una persona muy conocida y querida. De entre ellos, el homenaje más bonito que he visto es el vídeo que publicó la Sociedad Numismática de México (de la que Hubbard era socio fundador), donde también participan sus hijos.
El coleccionismo de Clyde Hubbard
Clyde Hubbard fue, en buena forma, un afortunado. Era un coleccionista activo de moneda mexicana entre los años ‘50 y ‘90, cuando se encontraron una gran cantidad de pecios y tesoros. Además, por entonces tampoco había tantos coleccionistas interesados en la numismática mexicana como los hay hoy en día.
Por poner algunos ejemplos, Hubbard tuvo acceso a:
- Más de 3.000 monedas mexicana de Juana y Carlos y de Felipe II procedentes del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en México D.C., en 1950.
- Más de 1.000 monedas de Juana y Carlos y de Felipe II de un tesoro encontrado en Puebla (México) en verano de 1952.
- Más de 400 monedas de Juana y Carlos encontradas en Guatemala en el verano de 1954.
Un coleccionista actual no podría tener acceso a semejantes tesoros en un plazo de cuatro años ni en sus mejores sueños. Primero porque el uso de detectores desde hace décadas hace que los tesoros de este calibre sean algo muy inusual; segundo porque en muchos casos es el Estado quien se hace con ellos (depende de países); y tercero porque, de salir al mercado, habría una competencia feroz entre comerciantes internacionales para adquirir la totalidad del tesoro o sus mejores piezas.
Hubbard coleccionaba en otras épocas. Bromeaba diciendo que “México debe tener millones de tesoros enterrados porque su terreno se ha utilizado como banco desde que llegaron los españoles”.
Esta oportunidad, junto con un amplio conocimiento de la numismática mexicana y un excelente gusto a la hora de seleccionar ejemplares, hicieron que Hubbard pudiera forjar una colección irrepetible. Solo hay que ver estas platas de Juana y Carlos para darse cuenta.
Los reales mexicanos de Juana y Carlos
Aquí podéis acceder a la colección de Clyde Hubbard de monedas mexicanas de Juana y Carlos.
Son 135 monedas en alta calidad, que hacen un conjunto verdaderamente extraordinario y difícilmente repetible: 70 años de coleccionismo están detrás de esta selección de platas. Daré un pequeño repaso a las monedas presentadas y a las piezas que componen esta serie. Aquí encontraréis más detalles.
Las monedas mexicanas de Juana y Carlos se suelen dividir en dos series.
La primera serie (suele aparecer en los catálogos estadounidenses como “Early Serie”) incluye el “PLUS” de las enmarcado en una banda entre las columnas. Se compone de monedas de 8 reales, 4 reales, 3 reales, 2 reales, 1 real, medio real y cuarto de real. Las marcas de ensayador pueden ser “R”, “G”, “F” y “P”. Las de 8 reales son de extrema rareza, al igual que las de cuarto de real. Aquí os muestro un ejemplar de cada uno de los demás módulos:
El módulo de 3 reales solo se da en México con el ensayador “R” (Francisco del Rincón). Es una rareza que atrae mucho a los coleccionistas.
En todos los módulos de esta primera serie se dan una enorme cantidad de raras variantes de cuño. La sigla del ensayador puede aparecer en el anverso (entre los pilares) o en el reverso (a un lado del escudo). Esto da lugar a algunas curiosidades, como el ejemplar de 2 reales que se muestra más arriba: en el anverso se muestra el ensayador “G”, mientras que en el reverso se grabó la marca de ceca “M” sobre la antigua marca de ensayador “F”. En otros casos hay errores muy curiosos, como el real que se muestra arriba. En él se han transpuesto los castillos y los leones del escudo.
La segunda serie (“Late Serie”) incluye entre las columnas de Hércules la leyenda “PLVS VLTRA”, o una abreviación, sin enmarcarla. Se compone de los módulos de 4 reales, 2 reales, 1 real, medio real y cuarto de real. La marca de ensayador puede ser “G”, “S”, “R”, “L”, “A” y “O”. Las piezas de un cuarto de real son de una rareza extrema. Aquí os muestro un ejemplar de cada uno de los demás módulos:
En esta segunda serie también se dan muchísimas variantes, algunas de ellas rarísimas (y más en la conservación que se presentan). Por ejemplo, los 4 reales de ensayador “S” que se muestran más arriba son rarísimos. También aparecen muchos errores, como la marca de ensayador invertida en los 2 reales de arriba o la palabra “IMDIARVM” en un 4 reales.
En vídeo
Aquí os dejo un vídeo en el que doy un repaso a las monedas de México de Carlos y Juana.
Para Mecenas
En el grupo de Discord del Blog Numismático estuvimos hablando sobre esta subasta. Aquí os dejo el vídeo de la conversación. Como siempre, estos vídeos son solo para mecenas. Ya se sabe que en la intimidad la conversación es más distendida y se pueden hacer comentarios que de manera pública se suelen evitar.
Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.
Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras; estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.
Fue una tarde muy instructiva la que pasamos revisando la subasta. Al menos yo, pasé del asombro a la incredulidad de ésta, a la envidia y de ahí y gracias a todas las voces de la reunión al reconocimiento de una afición y una vida, que sus amigos, deudos, conocidos y público en general apreció, aplaudió y reconoció… ya quisiera yo para mí una parte aunque fuera mínima de todo ello, incluyendo algo de sus monedas .. Gracias Adolfo por la oportunidad. Gracias
Muy buena entrada 👏