Entrevista a Miquel Crusafont

Esta entrada supone uno de los mayores honores y privilegios que el Blog Numismático ha tenido hasta la fecha: una entrevista al Dr. Miquel Crusafont, con tiempo y con calma.

Miquel Crusafont

CrusafontMiquel Crusafont es uno de los grandes autores de numismática, y ya no catalana o española, sino internacional. No exagero si digo que su nombre va a estar ligado a la historiografía de la moneda catalana durante los próximos siglos.
Es realmente complicado resumir la trayectoria profesional de Miquel Crusafont. Es ingeniero industrial y doctor en historia. Su estudio se ha centrado en la moneda catalana, donde indiscutiblemente es el autor de referencia en la actualidad. Además, ha hecho contribuciones muy relevantes a la moneda visigoda, la medallística catalana y la lengua catalana. Esto le ha llevado a escribir 20 libros, colaborar (de una forma u otra) en otros 34 libros y publicar 389 artículos. Un impresionante currículum que sigue en aumento, pues Miquel Crusafont sigue siendo un investigador en activo. Podéis encontrar una breve descripción biográfica de Miquel Crusafont en Wikipedia. Además, podéis descargaros su currículum de libros publicados y su lista de artículos publicados. Este currículum era inédito hasta la fecha.
Además de académico, Miquel Crusafont ha sido durante muchos años el presidente de la Societat Catalana d’Estudis Numismàtics (SCEN) y el es director de la revista Acta Numismàtica. También fue coleccionista; de hecho, forjó una estupenda colección de moneda catalana que se subastó en 2011.
He de indicar que hay publicadas dos entrevistas previas en vídeo a Miquel Crusafont: una muy breve publicada por el Institut d’Estudis Catalans (IEC) y otra de casi una hora publicada por e-art Documents. Ambas entrevistas son en catalán.

La entrevista

Os podéis imaginar que no ha sido sencillo preparar esta entrevista. Es muy complicado aproximarse a una figura tan inmensa -y con una trayectoria tan dilatada- como Miquel Crusafont. Más todavía cuando es alguien a quien admiro personalmente (hace siete años vine contentísimo de Barcelona cuando Crusafont me firmó un libro suyo). Un extra más de presión lo tenía al entender que ésta es una oportunidad única para poder repasar con Miquel Crusafont su trayectoria y recoger su formadísima opinión sobre tantos temas numismáticos.

En este aspecto tengo que dar las gracias a Rafael Company y, especialmente, a Jaume Boada. Jaume me ha ayudado a preparar la entrevista, a ejecutarla y a  procesarla después. Sin él, esta entrevista no hubiera podido ser una realidad.

Como digo, durante la entrevista hemos hecho un repaso a la trayectoria profesional de Miquel Crusafont, sin olvidarnos de los aspectos personales que han influido en ésta. Posteriormente, hemos entrado en temas más concretos, repasando algunas de sus contribuciones y sacando lecciones aprendidas para los coleccionistas. Entre estos temas no han faltado algunos polémicos, como son el término «Corona Catalano-Aragonesa» o el hecho de que la mayor parte de su obra esté escrita en catalán. Creo que en la entrevista están más que bien razonados. Finalmente, he explorado algunos temas personales sobre Miquel.

Sin más, aquí os dejo el vídeo:

ÍNDICE

  • 0:00 Presentación
  • 1:35 Introducción a su trabajo y obra: factores influyentes
  • 2:30 Antecedentes familiares
  • 5:50 Sus inicios en la numismática
  • 9:38 Sobre ingeniería y su influencia en la numismática
  • 11:55 Trabajo en numismática e investigación
  • 16:30 Principales referentes académicos
  • 19:13 Experiencia con Philip Grierson
  • 24:31 Museos vs colecciones privadas
  • 33:03 Sobre su libro: “Medieval Europian Coinage: The Iberian Peninsula”
  • 40:52 Cómo la estructura de poder influencia la emisión de moneda medieval
  • 43:50 El término «Corona Catalano-Aragonesa»
  • 52:19 La moneda local catalana
  • 58:32 Las monedas de la Guerra de los Segadores
  • 1:02:05 Cómo ha evolucionado el conocimiento de la moneda de la Corona de Aragón y qué queda por investigar
  • 1:13:32 Consejos para coleccionistas
  • 1:17:40 ¿Sigue teniendo ventaja el coleccionista estudioso?
  • 1:21:50 La moneda visigoda de cobre
  • 1:32:00 ¿Por qué se escriben artículos numismáticos en catalán?
  • 1:37:45 El glosario numismático en lengua catalana
  • 1:43:32 El asociacionismo numismático
  • 1:52:25 Preguntas personales a Miquel Crusafont

Enlaces a recursos citados

24 comentarios en “Entrevista a Miquel Crusafont”

  1. Por fin oigo una explicación sensata del término «corona catalanoaragonesa». Se podrá estar de acuerdo en usarlo, o no, con el sr. Crusafont, como él mismo admite, pero al menos queda claro el porqué de ese nombre sin entrar en fanatismos.

  2. Adolfo Ruiz Calleja

    @andresito, así es. Ya ves que cuando se escucha a Crusafont, este término (como tantas otras cosas) tienen una explicación lógica. Se puede estar o no de acuerdo, pero está claro que son motivos argumentados.

    @DRINFEAL, afortunadamente Crusafont no es el único autor que ha escrito sobre la moneda de la Corona de Aragón.

    Saludos,
    Adolfo

  3. Buenas,

    Gracias por la entrevista, es muy útil ver los puntos de vista de una persona, y permitirle expresarse y razonar los porqués. Por supuesto, cada persona tendrá sus ideas, pero Crusafont ha hecho mucho por la numismática en Cataluña; y sus obras siguen siendo de referencia. El futuro será como sea, pero las contribuciones de Crusafont han sido realmente importantes.
    Personalmente, me ha gustado mucho las explicaciones, supongo que toda una vida da para reflexionar mucho y tomarse las cosas con más calma.

    Un saludo,

  4. Magnifica entrevista Adolfo. Sin ser un especialista en el tema me ha encantado… Y me ha ayudado a decidir algo que llevo tiempo pensando, si hacer o no un estudio universitario de especialización en historia… Como imaginarás he decidido que si lo haré, pero cuando mis hijos estén más grandes… sinceramente gracias por este aporte…

  5. José Gómez Pineda

    Muchas gracias por esta gran entrevista. Además de ser amplia, tocando un montón de temas interesantes, ha hecho que cambie mi postura hacia Miquel Crusafont. Quizás antes , desde la ignorancia y de manera injusta, restando lo importante y quedándome solo con lo banal, lo consideraba desde un punto de vista político actual, como un defensor a ultranza de conceptos
    inventados. Después de oírle, se puede estar más o menos de acuerdo, pero su discurso es coherente, su actitud respetuosa, y su saber digno de admiración.
    Todos los días hay que aprender a aprender.

  6. Estupenda entrevista, muy interesante! Me gusta mucho esta serie de entrevistas con estudiosos y autores de primer nivel, acompañadas de reseñas para el que quiera profundizar más en el tema.
    La única pega es que me están saliendo por un riñón en compra de libros.

  7. Adolfo Ruiz Calleja

    Me alegro muchísimo de la gran aceptación que ha tenido esta entrevista. Sin duda es la que más esfuerzo me ha llevado (y eso que he contado con la ayuda de Jaume) y también creo que es la más relevante que he hecho hasta la fecha.

    Tenía cierto «miedo» de que apareciesen los típicos haters a tocar las narices, pero no ha sido así. Todo el mundo la ha valorado muy positivamente, tanto aquí como en las redes sociales. Seguiré haciendo entrevistas tan buenas como pueda :-)

    Un saludo,
    Adolfo

  8. Entonces, ¿cómo habría que denominar la numismática griega, cuando la mayoría de las monetizaciones no se acuñaron en lo que hoy es el estado griego? monedas iranias griegas? monedas bactrianas griegas? monedas sicilianas griegas?

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Eso sería un debate muy interesante.

      De hecho, en mi opinión se hace un mal uso del término «moneda griega» por hacerlo demasiado amplio. Los comerciantes suelen meter en el saco de la moneda griega todo lo que sea moneda antigua y no sea moneda romana. Así, encontramos monedas de ciudades griegas a lo largo de todo el Mediterráneo (incluyendo las cecas en la actual Grecia y Turquía, la Magna Grecia, las colonias en la actual Francia y España…); monedas de estados que nacieron tras la expansión macedonia por parte de Alejandro Magno (Imperio Seléucida, Egipto Ptolemaico, Bactria…) y monedas de otros pueblos (celtas del Danubio, pueblos íberos, partos, fenicios…).

      Comercialmente se aúna todo con el término «moneda griega», haciendo un cajón de sastre muy amplio que abarca monedas que poco o nada tienen que ver unas con otras. Pero quien quiera coleccionar o estudiar estas monedas debería ir desgranando los distintos compartimentos y quedarse con los que le interesen.

      Pero sí, es muy interesante esto que comentas. Daría para una buena entrada.

      Saludos,
      Adolfo

    2. Interesante… pero yo creo que el principal problema va más allá. El señor Crusafont no le pone el adjetivo «catalano-aragonés» a las monedas (y yo seguiría sin estar convencido de que fuera correcto), si no que se lo pone a la corona. No dice monedas de la zona «catalano-aragonesa», lo explica así pero en realidad lo que dice es monedas de la Corona «Catalano-Aragonesa» y esa corona no ha existido nunca, sin más; yo creo que es una justificación tramposa por este motivo.

      Así que tu ejemplo con Grecia me parecería mucho más correcto que este… y mucho más útil, porque distinguir entre monedas tremendamente diferentes como las de Grecia tiene un sentido práctico. Serían nombre distintos para cosas que en efecto no tienen mucho que ver… pero en este caso llamarlas de la Corona Catalano-Aragonesa no ayuda a distinguirlas de otra cosa, es simplemente una escritura de un nombre para algo que ya existía, la Corona de Aragón.

      1. Adolfo Ruiz Calleja

        Eso es justamente lo que indica Crusafont: la Corona Catalano-Aragonesa no existió como entidad política. Ahora bien, en su opinión, es un término que se acerca más a la realidad histórica que el término «Corona de Aragón». Esto se podría discutir con argumentos históricos (algo que también admite Crusafont), pero me parece una postura razonada y razonable.

        Creo que tampoco hay que darle tantas vueltas. Hoy en día hablamos de Hispanoamérica y nos referimos a «la Hispanoamérica del siglo XVII» cuando en ese siglo no existía nada llamado así. Eran las Indias. Pero nadie se escandaliza ni se lleva las manos a la cabeza si hablo de Hispanoamérica.

        Pues aquí lo mismo. No creo que sea una cosa que requiera tanto debate.

        Saludos,
        Adolfo

  9. Aunque ya lo he dicho en público y en privado, quiero dejar aquí constancia de mis felicitaciones a Adolfo por esta entrevista, bien preparada y mejor llevada. No cualquiera tiene capacidad de preguntar y de improvisar nuevas preguntas y nuevos comentarios para extraer lo máximo de un entrevistado de este nivel y que difícilmente se someterá a otra entrevista. Se nota la preparación de Adolfo en lo que a comunicación se refiere. Y qué decir de Crusafont: numismático irrepetible que intenta ser elocuente y pedagógico para que se le entienda bien. Me alegra constatar que lo ha conseguido en la mayoría de casos, aunque en otros no lo conseguirá jamás porque siempre hay gente que se cierra en banda y se niegan a entender a los que saben más que ellos, y también a aprender de ellos.

    En referencia a los enlaces compartidos por Drinfeal, si yo fuera aragonés, estaría preocupado de que fueran necesarias tantas disposiciones legales para enseñar Historia en Aragón. Eso es señal de que los políticos se meten en terrenos que no dominan pero que les reportan beneficios electorales y de las «mamarrachadas» (parafraseando al Sr. presidente de Aragón) a que son capaces de llegar. Al parecer, algunos todavía no han entendido que la expresión Corona Catalanoaragonesa es uno de tantos neologismos que se han acuñado en Historia para que un concepto complejo reciba un nombre que lo defina mejor que su denominación original. Crusafont lo explica perfectamente, pero, aún así, algunos siguen sin entenderlo, o sin querer entenderlo.

    1. Jaume Boada, no mareemos más la perdiz ni desvíe la intención de los enlaces. Un obstáculo descoloca las falsedades que lanza el catalanismo a los catalanes y al resto del mundo: Aragón.

  10. Buenos días.
    Vaya por delante que, con entrevistas como esta, Blog Numismático adquiere todavía más relevancia en el campo de la difusión del mundo de las monedas. Las felicitaciones más efusivas a Adolfo, a Jaume y al entrevistado.

    Resulta muy ilustrativo que la pasión política marque tanto, tanto, el debate en torno a una figura y a una obra tan gigantesca, y tan diversificada, como la de D. Miquel de Crusafont. Afortunadamente, creo que varias aportaciones, muy mesuradas, vertidas en estos comentarios sitúan bien los debates: se puede discrepar sin bilis. Y se debe saber que, para todas las personas que se interesan por los estudios numismáticos en la península que mira hacia los Pirineos, Crusafont ha sido, es y será un lujo. Un clásico, ni más ni menos.

    Si algunos persisten en la desazón onomástica, solo me haré eco de una cosa: todos hablamos de Imperio bizantino para referirnos a lo que, en terminos estrictamente históricos, fue la última fase del Imperio Romano. Llamar a todos aquellos siglos Imperio bizantino nos es útil. Muy útil: era Imperio romano, claro, pero mayormanete asentado en el ámbito heleno (griego o helenizado). Y, en el siglo XIX, se recurrió a la denominación griega original, Bizancio, de la ciudad refundada por Constantino, y de ahí se derivó un adjetivo que nos sirve para saber, exactamente, de qué estamos hablando. A los que leemos libros de numismática, de arte, de historia, etc. Los humanos somos así: disponemos del idioma para aclararnos.

    En Estados Unidos se ha puesto en circulación el adjetivo «Romaion» (que es como se dice «romano» en lengua griega) como equivalente a «Byzantine», por considerarlo más oportuno. Es obvio que, en este caso, no se ha tenido demasiado éxito, y seguimos refiriéndonos a los bizantinos sin mayor aceleración de nuestro pulso cardiaco.

  11. Ese comentario que enlazas encierra mucha más tela de la que parece y no voy a entrar a cortarla. Aparte de intentar desacreditar, ¿alguna aportación argumentada? Porque todavía no he leído ninguna por tu parte.

  12. Al hilo del ejemplo bizantino.

    Carlos V fue titulado rey y emperador augusto de los romanos, sin embargo nadie discute que fue emperador del Sacro Imperio Romano- Germánico, titulación que jamás existió jurídicamente, pero que historiográficamente es aceptada como más oportuna. ¿Los que puedan disputar la terminología como más conveniente acusan a sus contrarios de manipuladores? No, que yo sepa.

    Vittorio Emanuel II, líder de la unificación italiana, era rey de Cerdeña, título que le resulto muy útil para encabezarla y con el que siempre encabezó sus titulaciones, sin embargo nadie duda que la dirección de dicha unificación correspondió a las élites piamontesas, que eran un conglomerado de territorios también conocido como estados de Saboya (Ducados de Saboya, de Milan, de Montferrato, de Aosta y de Génova, marquesado de Saluzzo, condados de Niza y de Asti y la señoria de Vercelli). ¿Se puede decir que Cerdeña encabezó la unificación alemana? Sí, todo se puede decir, lo que no vale es tratar de manipuladores a quienes explican que ese movimiento tuvo sus bases en las elites continentales de ese estado, radicadas fundamentalmente en Turín, por eso ese estado ha recibido tradicionalmente nombres compuestos como Reino de Cerdeña-Piamonte, y todo el mundo lo comprende como más descriptivo. ¿Pasa algo si alguien prefiere decir Reino de Cerdeña? No pasa nada, pero pierde precisión.

    ¿Hay maldad en tomar una u otra opción en las descripciones anteriores? Yo creo que esa es la cuestión, hay maldad en ver perversión en lo que debería ser un debate historiográfico legítimo, sostenido con argumentos que son de aplicación en la historiografía mundial y que solo adquieren atribuciones demoniacas en nuestro caso, ciertamente solo por parte de algunos, aunque hagan mucho ruido.

  13. Pingback: PRÓLOGO. ASÍ MANIPULA EL INDEPENDENTISMO CATALÁN LA NUMISMÁTICA MEDIEVAL. 1ª Parte – MEDALLÍSTICA & NUMISMÁTICA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio