Periodo: Edad Moderna
País: Provincias Unidas del Río de la Plata
Denominación: 8 reales
Material: plata
Ceca: Potosí
Año: 1815
Peso: 26.75 g.
Calidad: EF
Precio de salida: 100 $
Casa de subastas: Río de la Plata
Fecha: 27 de mayo de 2021
Belgrano intentó destruir la Casa de Moneda de Potosí
Tal y como comentamos hace dos años, el Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata ocupó Potosí en tres ocasiones: de noviembre de 1810 a agosto de 1811, de mayo a diciembre de 1813 y de abril a diciembre de 1815. En las dos últimas ocupaciones aprovecharon para acuñar en la Casa de Moneda de Potosí ejemplares con simbología propia independentista. Esas monedas se consideran las primeras monedas argentinas, de las que los argentinos están muy orgullosos. Tanto es así que desde 1961 celebran el 13 de abril como el Día de la Numismática Argentina, conmemorando la sanción por parte de la Asamblea Constituyente esa primera amonedación en Potosí.
El 29 de noviembre de 1815 ocurrió la Batalla de Viluma 14 de noviembre de 1813 ocurrió la Batalla de Ayohuma, en la que el ejército realista derrotó a las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, comandadas por el General Belgrano. Tras esta derrota las Provincias Unidas del Río de la Plata no pudieron anexionarse el Alto Perú y tuvieron que abandonar Potosí.
Según dejó por escrito José María Paz (quien entonces era capitán en el ejército independentista), el Alto Mando del Ejército del Norte (presidido por Belgrano) ordenó la destrucción de la Casa de Moneda de Potosí antes de evacuar la ciudad (aquí mi visita al monumento). De esta forma dejarían sin tan importante industria al ejército enemigo.
Para su destrucción se habían colocado numerosos barriles de pólvora en la sala de fielatura la Casa de Moneda de Potosí. Luego, el día 18 de diciembre de 1815 1813, pidieron mediante engaños a los potosinos que se retirasen a «al menos 20 cuadras del centro de la ciudad». Algunos de ellos, cuando se percataron de las intenciones de Belgrano y compañía, decidieron encerrarse en sus casas para evitar así que el ejército realizase semejante atropello. De poco les sirvió: los militares decidieron volar el edificio a pesar de que ello fuese a ocasionar víctimas civiles.
Entonces, el General Díaz Vélez junto con algunos de sus hombres, prendieron la mecha y salieron a toda prisa de la Casa de la Moneda. Al salir, pidió las llaves para cerrar las enormes puertas de la fábrica, pero esas llaves no aparecían por ninguna parte. A contrarreloj como estaban, decidieron dejar las puertas abiertas y salir de la ciudad tan rápido como fuese posible a lomos de una mula. El propio Paz escribió:
«Deseando gozar en su totalidad del terrible espectáculo de ver volar en fracciones, un gran edificio y quizá media ciudad, durante el camino fuimos volteándonos para volver la vista a la Casa de Moneda, que dejábamos atrás, un cuarto de hora más tarde, ya era certidumbre de que la mecha había sido sustraída».
Llegaron a un socavón que se encontraba a una legua de distancia y ahí esperaron la explosión. Y esperaron. Y siguieron esperando. Cuando pasó un cuarto de hora ya era obvio que no iba a haber explosión alguna: la mecha se debía de haber apagado.
Belgrano, que esperaba desde lo lejos ver estallar en mil pedazos la Casa de Moneda de Potosí, se enfureció y ordenó que regresase el capitán Juan Luna junto con 25 hombres a encender de nuevo la mecha. Más eso fue imposible: los potosinos hubieran descuartizado a cuantos militares intentasen de nuevo destruir su Casa de la Moneda, su Villa Imperial y sus propios hogares.
Parece una obviedad que, al dejar las puertas abiertas, fueron los potosinos quienes entraron a cortar la mecha que arruinaría sus vidas. Sin embargo, a los hispanos de América les gustan tanto las historias de amor como a los hispanos de España (ya vimos más historias de Potosí). Así que la «versión oficial» es otra:
Se dice que un joven oficial del Ejército del Norte, apellidado Anglada, era consciente del destrozo que se iba a hacer a la Villa Imperial. Esto lo comentó con su novia, que era una dama realista, y el amor de esta le convenció para esconder las llaves y, posteriormente, apagar la mecha. Según esa historia, él tal Anglada luego se integró en el ejército realista a las órdenes de Goyeneche.
Fue Anglada o fuese el pueblo potosino, lo que es claro es que tal heroicidad ha sido uno de los actos que más bien ha hecho a la historia de la numismática y a la historia de América.
Precio de un 8 reales 1815 de las Provincias Unidas del Río de la Plata
Los 8 reales de las Provincias Unidas del Río de la Plata acuñados en la Casa de Moneda de Potosí son monedas queridísimas tanto en Bolivia como en Argentina y en el resto del mundo. Un ejemplar tan bonito como el que aquí se presenta llama la atención a cualquiera.
Estamos ante un ejemplar muy bonito, si bien no puede catalogarse como de «altísimo nivel». Pero en esta calidad son ejemplares cotizados. Como referencia de precios se puede citar esta moneda rematada en 600 euros, esta otra rematada en 480 euros o esta otra rematada en 750 euros. Vemos que las tres piezas citadas se ofrecieron en casas de subastas alemanas, mostrando así lo bien que responde el mercado internacional a estas monedas. Por parte de precio, yo diría que unos 600 $ sería razonable, incluso teniendo en cuenta el fallo que tiene el ejemplar que ilustra esta entrada bajo la «I» de «UNION»; seguramente sea un fallo de laminación.
La próxima subasta de Río de la Plata
Río de la Plata organiza su subasta online 5 para los días 27, 28 y 29 de mayo de 2021. Se ofertan casi 1.400 lotes con un claro «sabor Sudamericano».
En un principio se repasa la moneda clásica, algo que no suele ser habitual en latitudes tan australes. Hay algunos ejemplares bonitos, como esta tetradracma de Macedonia.
Posteriormente la subasta entra en la moneda virreinal, donde hay muchas monedas de plata interesantes. La ceca de Potosí está especialmente bien representada y supone uno de los platos fuertes de la subasta. Seguramente el mejor ejemplar sea el galano de 1682. También hay rarezas para distintos paladares, como los dos 8 reales de Luis I (uno y dos), el escudo de 1790, el de 1823 y el raro error «NEX» (en vez de «REX») en los 4 reales de 1778. Yo no conocía ese error.
La subasta sigue con las monedas de los países americanos independientes. Como no podía ser de otra manera, Argentina está muy bien representada. Son especialmente interesantes las monedas de las primeras décadas de su independencia. Por poner un ejemplo ilustrativo, el 8 reales que ilustra esta entrada viene acompañado de otro ejemplar con el error «PROVICIAS» y otro más con fecha 1813. También hay buena representación de la ceca de La Rioja (ejemplo), así como rarezas posteriores, como los 10 centavos y los 20 centavos de 1881.
En cuanto a la moneda del mundo, hay piezas muy interesantes de muchos países. Las que más me han llamado la atención son el doceavo de real acuñado en Asunción (más sobre estas monedas), los 8 reales de Cuzco (ejemplo) y los 10 céntimos belgas de 1847. No faltan algunas monedas españolas interesantes, como estos 2 reales segovianos de 1722 o las 5 pesetas de la Cataluña Napoleónica.
Tras una selección de medallas de jura y otras medallas, la subasta concluye con un conjunto de billetes americanos. En ese conjunto Argentina y Paraguay están especialmente bien representados.
Finalmente, quisiera indicar que en cada apartado de la subasta salen un conjunto de lotes por 1 $, lo que puede dar pie a que haya algún que otro chollete en esta subasta. También es cierto que, por lo general, los precios de salida de todos los lotes son bastante bajos si los comparamos con los estándares europeos. Quien quiera pujar por ellos desde España (o desde fuera de Argentina), que sea consciente de los gastos que le puede acarrear.
Podéis seguir a Río de la Plata en Facebook, Instagram y en su web.
Descripción de Río de la Plata
Argentina. Provincias Unidas del Río de la Plata. 8 Reales 1815 F (Francisco osé de Matos) AG.896, 37.5mm; 26.75g. Muy bella y pronunciada rotura de cuño sobre el sol. Irregularidad de cospel bajo I de «UNION». CJ 5.1.2 (EF)
Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.
En Facebook David Álvarez y Antonio Pabon me han notificado de un error: el intento de voladura de la Casa de Moneda de Potosí ocurrió en diciembre de 1813 y no en diciembre de 1815. Es decir, ocurrió tras la batalla de Ayohuma, cuando el Ejército del Norte se retiraba del Alto Perú poniendo así fin a la «Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú«. De hecho, en 1815 el mando del Ejército del Norte estaba a cargo de Rondeau y no de Belgrano. Belgrano regresó de Europa (donde compró algunas monedas) a mediados de 1815 y retomó el mando del ejército en abril de 1816.
Al parecer, el motivo de mi error es que Cunnetti (una auténtica autoridad en lo que a moneda argentina se refiere) tiene una errata en su libro que ha sido replicada por las fuentes que yo he consultado y citado.
Ya está corregido el error en el texto. Si queréis leer más al respecto os dejo dos artículos de Pedro Damián Cano: uno y dos.
Otro libro (de descarga gratuita) que trata este tema es: «Las primeras monedas patrias y los orígenes del escudo nacional«, Luciano Pezzano.
Muy interesante y curioso. No sé si estoy equivocado pero no conozco ninguna otra guerra en que el control y uso de las cecas fue tan importante para ambos bandos.
Por cierto, creo que el enlace al libro de Luciano Pezzano está roto…
Arreglado el enlace.
No era tan importante el control de la Casa de la Moneda como el control de la extracción de metales preciosos. Haciendo una analogía bruta, en la Guerra del Golfo fue crítico el control de los pozos petrolíferos. Aquí más o menos lo mismo con las minas de plata.
Son cosas diferentes. El hecho de poder amonedar la plata, y en menor medida el control de los diseños, fueron temas importantísimos. Fíjate que la creación de tantas cecas en México o la vicisitudes que sufrieron las suramericanas (trasladar la ceca de Lima a Cuzco o la de Popayán a Pasto, p.ej) prueban que poseer la plata no bastaba, tenían que hacerla apta para ser circulada
Gracias por el enlace
Respecto al comentario de Curial las expediciomes de Buemos Aires al Alto Peru enviadas por la elite que inicio la revolucion era algo de vital importancia pues nevesitaban de las monedas de plata para sostenerse y se pretendia tener control del virreynato entero en primcipio. Estas monedas podian pagar los pertrechos armas y el ejercito revolucionario y libertador. Por otra parte la mayor parte de los miembros de esta elite eran comerciantes y contrabandistas de modo que tener bajo su jurisdiccion las ricas provincias de La Paz , Cochabamba , Potosi y Charcas era la forma de asegurarse los mercados mas importantes del Virreynato de la Plata para los productos que importaban de alli que hubiera un Camino Real al Alto Peru. Fueron tres ecpediciones que no lograron un exito perdirable y luego a partir de 1816 y 1817 el surgimiento de la Liga federal del Litoral trajo problemas al centrslismo porteño y ya no pudo emprender una nueva ecpedicion al Norte y se tuvo que limitar a contener a los caudillos del Litoral argentino y sus fuerzas gauchas o montoneras como le llamaban. El ejercito realista tampoco pudo avanzar mas alla del Peru pues el gobernador de Salta junto a guerrillas de Cochabamba. Contuvieron a los realistas en guerrillas multiples.Hasta que 9 años despues llegaria Bolivar coon un gran ejercito a tomar esas tierras y convertirla en un estado imdependiente en 1825.
QUE RARO UN PERDEDOR COMO BELGRANO, que quiera volar la casa de moneda de potosi, ademas de traidor parece que era bastante hdp, no le importaba nada la poblacion civil. PERO CLARO la historia argentina la escribio un criminal del pueblo paraguayo como MITRE que seguramente lo glorifico al payaso traidor de belgrano, Digan la verdad el UNICO HEROE DE VERDAD QUE TUVO LA ARGENTINA SE LLAMO JUAN MANUEL DE ROSAS Y JUAN DOMINGO PERON, los demas son payasos sobervios oportunistas e idiotas usados como marionetas por la potencia colonial dominante de esa epoca. OJO SOY ARGENTINO, pero me duele mucho lo que le hicieron al valiente pueblo paraguayo a quien no dejaron ni los niños, lo volvieron a la epoca de las cavernas, los cinicos brasileros uruguayos y argentinos, llevados de las narices por los brutish y franceses, tristisimo