La FNMT emite la colección «Castillos del Mundo»

La FNMT emite hoy una colección de 16 monedas dedicadas a los castillos del mundo. Son monedas de cuproníquel a color que comparten un reverso común. Así se continúa el trabajo de otras colecciones, como la de 2018 y 2019 de la Historia de la Navegación; la de 2020 sobre la Historia de la Aviación; y la de 2021 y 2022 de la Historia del Ferrocarril.  

Características de la colección “Castillos del Mundo”

El carácter de esta colección es semejante al de las anteriormente citadas:

  • Tienen un facial de 1,5 euros.
  • Sus características físicas son las mismas: 15 gramos de cuproníquel, un diámetro de 33 milímetros y un canto listo. 
  • Son monedas a color.
  • La colección se compone de 16 ejemplares.
  • El motivo buscado es muy comercial. 
  • En los motivos se da una especial importancia a España (que en el tema de Castillos tiene mucho donde presumir) pero se dedican unos pocos ejemplares a describir motivos relacionados con otros países del mundo.
  • El precio es de 14 euros más IVA (16,94 euros) por ejemplar.

Pero también se encuentran algunas diferencias entre esta colección y las anteriores:

  • Se dejan atrás las colecciones dedicadas a la locomoción para centrarse en un tema arquitectónico, como son los castillos.
  • Hasta ahora aparecía una colección cada dos años dividida en cuatro series. Ahora sale una colección completa al año siguiente de haber acabado la anterior. Parecería que se rompe la periodicidad bianual para convertirla en anual.
  • La colección no se divide en series.
  • La tirada máxima pasa a ser de 5.000 ejemplares, cuando anteriormente era de 7.000.

El hecho de que la colección “Castillos del Mundo” no se divida en series tiene una consecuencia indirecta: en las anteriores colecciones había una primera serie compuesta por cuatro monedas y, al comprar las cuatro, se regalaba un álbum y un libro. Este tema se ha resuelto con un “pack inicial” en la colección “Castillos del Mundo”: quien adquiera las monedas de Coca, Alhambra, Neuschwanstein y Butrón tendrá el correspondiente álbum y libro. En cualquier caso, entiendo que la inmensa mayoría de los coleccionistas interesados se harán con los 16 ejemplares.

Más abajo muestro los ejemplares junto con la descripción que hace de ellos la orden ministerial en el BOE.

Una pequeña polémica

El pasado mes de febrero Colemone publicó una primicia donde mostraba las monedas que supuestamente emitiría la FNMT en 2023. Hay que tener en cuenta que lo que publicó Colemone no era más que información preliminar (eso es explícito en el artículo) extraída de unos folletos comerciales que la FNMT llevó a la convención de Berlín para informar de sus intenciones a los potenciales distribuidores de sus productos. Pero no eran los diseños definitivos. En algunos casos ni siquiera estaban del todo cerradas las colecciones (ya sabemos que hay problemas de diversos tipos para emitir monedas conmemorativas). 

El error por parte de algunos lectores está en tomar como definitivo lo que no deja de ser algo provisional. Tal hizo, por ejemplo, el Diario de Navarra así como muchos coleccionistas. Hay que recordar que hasta que una emisión no es definitiva hasta que se publica en el BOE la correspondiente orden ministerial. Por lo tanto, una publicación como la que hizo Colemone está muy bien y es informativa para los coleccionistas interesados, pero se debe entender como una declaración de intenciones o una voluntad por parte del departamento de márquetin de la FNMT. Voluntad que debe pasar mil filtros hasta hacerse realidad.

Para el caso de esta colección, ha habido dos diferencias entre lo que publicó Colemone y lo que ha acabado siendo la realidad. La primera es que la emisión se ha realizado en octubre en vez de en septiembre. La segunda es que se ha introducido una moneda dedicada al Castillo de los Condes de Gante (Gravensteen), sacrificando para ello la moneda dedicada al Castillo de Loarre, en Huesca. Entendiendo que la publicación de febrero fue basada en bocetos, se verá que los cambios no han sido dramáticos.  

Castillo de Butrón

En el anverso de la primera pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de Butrón, en la provincia de Vizcaya. 

Castillo de San Marcos

En el anverso de la segunda pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de San Marcos, ubicado en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María. 

Castillo de Manzanares El Real

En el anverso de la tercera pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de Manzanares el Real, ubicado en la provincia de Madrid. 

Castillo de La Mota

En el anverso de la cuarta pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de La Mota, que se encuentra en la localidad vallisoletana de Medina del Campo. 

Alhambra de Granada

En el anverso de la quinta pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen de la Alhambra de Granada. 

Alcázar de Segovia

En el anverso de la sexta pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del Alcázar de Segovia. 

Castillo de la Coca

En el anverso de la séptima pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de Coca, en la provincia de Segovia. 

Castillo de Bellver

En el anverso de la octava pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de Bellver, que se halla en la isla de Mallorca. 

Castillo de Peralada

En el anverso de la novena pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de Peralada, de la provincia de Gerona. 

Palacio Real de Olite

En el anverso de la décima pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del Palacio Real de Olite, que se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra. 

Castillo de Guadamur

En el anverso de la undécima pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de Guadamur, ubicado en el municipio toledano del mismo nombre. 

Castillo de Bran

En el anverso de la duodécima pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de Bran, en Rumanía. 

Castillo de Chenonceau

En el anverso de la decimotercera pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de Chenonceau, situado en Francia. 

Castillo de Neuschwanstein

En el anverso de la decimocuarta pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de Neuschwanstein, imagen cortesía del Estado Libre de Baviera. 

Castillo de Himeji

En el anverso de la decimoquinta pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de Himeji, ubicado en la localidad japonesa del mismo nombre. 

Castillo de Gravensteen

En el anverso de la decimosexta pieza, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del castillo de Gravensteen, que se halla en la ciudad de Gante, Bélgica. 

Comentarios en: La FNMT emite la colección «Castillos del Mundo»

  1. Me cuesta trabajo entender como la FNMT puede poner al mismo nivel castillos históricos españoles de los siglos XV y XVI con el pastiche historicista de Butrón de finales del XIX. No entiendo el interés y espero que no sea político

  2. No me gusta en general estas monedas pintadas como si fueran fotos.
    Soy más de relieves en la numismatica
    Siento que esto es una forma barata y simple de realizar monedas de modo generalista

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio