Alejandro III Magno no necesita introducción. Sin duda es uno de los personajes más influyentes de la historia de la humanidad. Sus repercusiones numismáticas fueron enormes: acuñó mucha moneda en vida, abrió nuevas cecas según fue avanzando su imperio hacia el este, tras su muerte fue muy representado en los reinos en los que se desgajó su imperio y, como fue idolatrado durante siglos, apareció en la moneda griega y romana como si de un semidiós se tratase. Todo esto hace que la numismática relacionada con Alejandro Magno sea prácticamente inabarcable.
En este artículo me centraré exclusivamente en las monedas que acuñó Alejandro en vida. Haré una introducción a sus estáteras de oro atendiendo a su metrología, su diseño y sus múltiples cecas. Hay muchas publicaciones al respecto que me han servido de guía para este texto con las que podéis ampliar mucho la información que plasmo aquí: una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete…
Todas las imágenes pertenecen a la subasta Colección Clásica o a la subasta en sala de Áureo & Calicó.

Metrología de las estáteras de Alejandro Magno
La magna obra de Alejandro hunde sus raíces en la de su padre, Filipo II de Macedonia. Como ya comentamos, Filipo II revolucionó el monetario macedonio por dos motivos: conquistó las ricas minas de Pangaeus, lo que le permitió acuñar una gran cantidad de moneda por tener acceso a una fuente de gran cantidad de oro y de plata; asumió el sistema ático (14,4 gramos para el tetradracma de plata; 8,6 gramos para la estátera de oro), lo que supuso un cambio de patrón metrológico.
Las monedas de oro y de plata de Filipo II tuvieron una enorme aceptación en el mundo antiguo. Circularon por todo el Mediterráneo y por casi toda Europa (se han encontrado tesoros en el Reino Unido). Tanto fue así que también se acuñaron en tiempos de Alejandro Magno e incluso fueron imitadas por las tribus de distintos puntos de Europa. Por ejemplo, las tribus helvéticas forjaron esta imitación de una doble estátera de Filipo II.

Desde el punto de vista metrológico, la numismática de Alejandro Magno supuso una continuación de la de Filipo II. La metrología permaneció intacta tanto en las cecas macedónicas como en las otras cecas que se abrieron según fue extendiéndose el Imperio.
El oro de Alejandro se acuñó con distintos módulos, si bien el más común y conocido es, con diferencia, la estátera de 8,6 gramos. Existen divisores con valor de media estátera (hemiestáteras), cuarto de estátera y octavo de estátera. Además, hay múltiplos con valor de dos estáteras (distáteras). Las estáteras circularon mucho y, por ello, también se vieron imitadas por tribus bárbaras.
Simbología de las estáteras de Alejandro Magno
Los motivos principales de prácticamente todas las monedas de oro de Alejandro Magno coinciden y son los mismo para todos los módulos. La salvedad son los módulos menores: los cuartos de estátera suelen representar una clava y un arco en su reverso, y los octavos representan un único elemento. Por lo demás, estas monedas acuñadas a nombre de Alejandro Magno tienen la siguiente estructura (véase la imagen siguiente).

En el anverso encontramos a Palas Atenea portando un casco corintio. Se cree que ese busto se inspiró en la estatua de Atenea Promachos (hecha por Fidias) que se encontraba en la Acrópolis de Atenas, aunque se añadió un elemento interesante: una serpiente en el casco. En el reverso se encuentra Nike (símbolo de la victoria) con una corona en una mano y en la otra un stylis (una especie de mástil que se colocaba en la popa de los trirremes y donde se incluía el nombre o la deidad protectora de la embarcación). En el reverso aparece la leyenda “AΛEΞANΔΡOY” (“de Alejandro”), junto con algunos símbolos que varían según las cecas y el momento de acuñación.
Se han hecho muchas interpretaciones de esta representación. Antiguamente se pensaba que con estas monedas se buscaba una representación de la cultura panhelénica, entendiendo que el Imperio de Alejandro Magno aglutinaba a todas las polis de cultura griega. Así, todos se podrían ver en buena forma vinculados a Palas Atenea y a Nike. Otros autores interpretan todo lo contrario. Ven en esta representación un personalismo de Alejandro Magno: Palas Atenea había prometido, a través de oráculos y sacerdotes, ayuda a Alejandro Magno; a la vez, Nike estaría celebrando las grandes victorias de Alejandro. No falta quien dice que se buscaba ensalzar a la ciudad de Atenas. Como en tantas otras ocasiones, es imposible saber la verdadera intención de los diseñadores de la época. En lo que a mí respecta, la interpretación personalista me parece más creíble.

Resulta también muy interesante el paralelismo compositivo que existe entre las estáteras de oro y los tetradracmas de plata. En los tetradracmas aparece en el anverso el busto de Hércules con la piel del león de Nemea y en el reverso Zeus en su trono con un águila y un cetro, además de una leyenda igual a las estáteras (hay veces que varía) y varios símbolos introducidos por las cecas.
En ambos casos aparece el busto de una deidad en el anverso y una deidad de cuerpo entero en el reverso; deidades masculinas para la plata y femeninas para el oro. Las deidades de los anversos tienen la cabeza cubierta, mientras que las de los reversos tiene una toga, así como un objeto que sostienen en la mano derecha y un objeto vertical en la izquierda. Las letras que conforman la leyenda, su posición y los objetos que aparecen en el campo del reverso también tienen un paralelismo compositivo.
Es obvio que una semejanza tan grande no puede ser casualidad; debe de ser algo buscado. Al parecer los tetradracmas comenzaron a acuñarse antes, por lo que hay autores que consideran que la composición de las estáteras se inspira en la de los tetradracmas.
Por otro lado, las estáteras de Alejandro suponen una novedad compositiva con respecto a las de su padre (véase la imagen bajo este párrafo) y a cualquier otra moneda anterior. Por tanto, Alejandro buscaba una continuidad metrológica con respecto a las acuñaciones anteriores, pero una novedad compositiva y simbólica.

Cecas y fechas de las estáteras de Alejandro Magno
Uno de los grandes retos de la numismática clásica es la datación de las monedas de Alejandro Magno. Las acuñaciones de Alejandro fueron vastísimas y muy variadas en cuanto a los símbolos que aparecen en el reverso. Se lleva trabajando en ello desde el siglo XIX con unos estudios que son desesperantes aunque no desesperados: se analizan tesoros, cuños, flanes y se realizan comparaciones estilísticas para discernir cuándo y dónde se acuñó cada variante. Esto ha conseguido asignar algunos símbolos a ciertas cecas, si bien muchos otros quedan todavía por asignar.
Alejandro Magno llegó al trono en el 336 a.C. pero parece claro que en sus primeros años se acuñaron monedas a nombre de Filipo II, continuando así las acuñaciones de su padre. Las estáteras de Alejandro no se comenzaron a acuñar en Macedonia hasta que comenzó su campaña en Asia Menor en el 334 a.C. Incluso hay quienes retrasan esta introducción hasta el 333, o incluso el 331 a.C.
Estas estáteras de Alejandro se continuaron acuñando tras su muerte en el 323 a.C. Hay algunas que se sabe que se acuñaron en época de Filipo III (medio-hermano y sucesor de Alejandro), pero se entiende que se interrumpieron tras la muerte de Filipo en el 317 a.C., aunque hubo acuñaciones áureas a nombre de Alejandro hasta el 280 a.C. Muchas veces es complicado distinguir las acuñaciones de Alejandro en vida y las póstumas ya que no hubo un cambio estilístico ni metrológico: la continuidad fue total.

En cuanto a las cecas, Alejandro acuñó desde un inicio en tres cecas macedonias: Pela, Anfípolis y Aegae. La más importante, con mucha diferencia, fue la ceca de Anfípolis.
Una vez que su imperio fue extendiéndose hacia el este Alejandro fue abriendo cecas que permitiesen suministrar monedas a su ejército. En total hay contabilizadas 23 cecas que acuñaron moneda a su nombre mientras él estaba vivo. Además de Macedonia, estas cecas estaban en Asia Menor, Chipre, Fenicia, Egipto y Persia.
Estas cecas quizá no sean las únicas que acuñaron a nombre de Alejandro antes del 323 a.C. Hay muchas monedas que no están asignadas a una ceca concreta, lo que abre la posibilidad de que aparezcan otras nuevas. Además, se contemplan un total de 114 cecas que acuñaron a nombre de Alejandro Magno en los sucesivos 250 años (si bien fueron monedas fundamentalmente de plata).
Algunas de las cecas más conocidas son Tarso, Menfis, Babilonia, Susa, Lámpsaco… os recomiendo este ensayo para tener un listado de las variantes conocidas de cada una de estas cecas.

Colección Clásica en Áureo & Calicó
Áureo & Calicó organiza una triple subasta para los días 17, 18 y 19 de octubre de 2023: el 17 tendrá lugar una subasta online; el 18 una subasta de moneda clásica; el 19 una subasta en sala. En las tres subastas hay monedas muy interesantes de la Edad Antigua. Voy a repasarlas aquí y dejo para una entrada futura un breve comentario sobre la moneda medieval, moderna y contemporánea.
La Colección Clásica se compone de tres apartados muy distintos. El primero es un conjunto de 138 monedas griegas coleccionadas con muy buen gusto. Hay monedas de plata y de oro con un rango de precios de entre unos pocos cientos y unos cuantos miles de euros. Están representadas todas las monedas más icónicas del mundo heleno. Yo aproveché mi visita a las oficinas de Áureo para grabar algunos de los oros griegos de la subasta. Aquí os dejo el vídeo:
La colección sigue con 4 didracmas y 300 denarios republicanos. Son denarios de las distintas familias, casi todos en una conservación media y asequibles por un amplio rango de coleccionistas. No entran en las guerras civiles (lo que últimamente llaman “roma imperatorial”).
Tras ellos viene una colección de 50 áureos que, por las características de los mismos, yo diría que vienen de un cedente distinto. Son áureos que cubren desde el principio de esta moneda hasta el final de la dinastía Flavia. Dan un excelente repaso a los Julio-Claudios, que ya es raro y caro tratándose de monedas de oro. Es una colección magnífica que de seguro tendrá continuidad. También os grabé un vídeo al respecto.
No son las únicas monedas antiguas que subasta Áureo & Calicó. En la subasta en sala aparece 115 monedas antiguas que dan un repaso más efímero a las acuñaciones clásicas, pero con un alto nivel de sus ejemplares. La diestátera helvética que imita a las de Filipo II es un buen ejemplo de esto que digo. Caben destacar los 44 ejemplares íberos, con monedas tan interesantes como este shekel de Cartago o este hemidracma de Gades.
Finalmente, la subasta por correo nos sorprende con una amplísima colección de 433 denarios de Trajano. Esta es una colección que me ha encantado porque muestra cómo un coleccionista, con más paciencia que dinero, puede construir una colección extraordinaria de un emperador tan querido y admirado como es Trajano. Esta colección debe tenerse en cuenta por cualquier coleccionista y, sobre todo, por cualquier estudioso interesado en los reversos de este emperador. Yo no pude por menos que traeros un vídeo de la colección.
Este artículo está patrocinado por Áureo & Calicó. Podéis seguir a Áureo & Calicó en su web, en Facebook, Instagram y Twitter.
En podcast
Os dejo un contenido semejante al de esta entrada en formato podcast:
Para mecenas
En la última reunión del Club Escudo estuvimos comentando la moneda clásica de las próximas subastas de Áureo & Calicó. En este caso Agustín Fidalgo jugó un buen papel porque se había estudiado la subasta y nos hizo algunos apuntes históricos muy interesantes de la moneda griega y de la República Romana.
Os dejo la conversación que tuvimos (casi dos horas hablando y explicando moneda antigua y su mercado). En este caso he dividido la conversación en cuatro vídeos temáticos para que sea más fácil de visualizar. Mucha y muy buena información que dejo en exclusiva para mecenas porque en estas reuniones está bien que pueda haber comentarios personales en un entorno de privacidad.
Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.
Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras; estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.
Muchas gracias.