Este es el cuarto capítulo del curso sobre el antoniniano que hice cediendo la batuta a Agustín Fidalgo. En el primer capítulo, donde introdujimos el curso, hablamos de los denarios y los antoninianos de la Dinastía Severa y continuamos hasta el breve reinado de Balbino y Pupieno. En el segundo capítulo entramos en el periodo denominado “Anarquía Militar” hasta el año 260, que bien puede entenderse como el momento en el que el Imperio Romano tocó fondo. En el tercer capítulo seguimos avanzando en las complejas décadas centrales del siglo III hasta la muerte de Quintilo. Este cuarto capítulo se adentra en las últimas décadas del antoniniano, una moneda que se ve transformada por Aureliano.
Los cuatro capítulos que lo componen son los siguientes:
- Capítulo I: La introducción del antoniniano (de Pértinax a Balbino y Pupieno)
- Capítulo II: Consolidación del antoniniano (de Gordiano III a Valeriano)
- Capítulo III: La crisis del antoniniano (de Galieno a Quintilo)
- Capítulo IV: El aureliano (de Aureliano a Diocleciano)
El cuarto, y último, capítulo de este curso abarca desde la llegada de Aureliano en el 270 hasta la reforma de Diocleciano en el 294. Aquí algunos emperadores que marcaron un antes y un después en aspectos políticos, militares, económicos y numismáticos. También de otros menos conocidos por los historiadores pero muy queridos por los numismáticos, como es el caso de Probo.
Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.
Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras; estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.
Muchas gracias.
Felicidades por el curso. Muy interesante el compendio de conocimientos básicos de una época muy complicada de exponer. Saludos
¡Muchas gracias! Me alegra mucho que te sea de utilidad.
Felicidades y muchas gracias por vuestro esfuerzo en mostrarnos este magnífico curso que sin duda es de gran ayuda para entender este apasionante periodo de la historia.
Un abrazo
¡Gracias a ti por interesarte! ¡Un fuerte abrazo!
Terminado tu maravilloso ciclo, Agustín! Enhorabuena!
¡Muchísimas gracias!
Gracias por el curso, sin duda es un contenido muy relevante para tratar de entender un periodo muy complejo.
¡Gracias a ti!