Con esta entrada arranco un nuevo curso sobre el antoniniano, la moneda de plata que reina en el siglo III romano. Este curso para mecenas consta de cuatro capítulos y se lo debemos a Agustín Fidalgo, un joven mecenas del Blog Numismático que colecciona estas monedas y que representa una de las grandes promesas de la numismática española.
Este curso lo grabamos Agustín y yo juntos. Él trabajó la estructura y la presentación, pero he de decir que yo conozco este periodo con cierta profundidad porque es lo que estoy coleccionando últimamente. Por eso dejé la batuta a Agustín a pesar de que yo hice algún aporte puntual.
Este es un curso para quienes quieran coleccionar antoninianos y, más en general, platas del siglo III. Por eso entra en bastantes detalles. En total son cinco horas y media de curso divididas en cuatro vídeos. Con ellos se ofrece una base sólida para que cualquiera pueda entender este periodo, comprenda sus principales sutilezas y luego profundice más si quiere.
Vaya por delante que es un periodo complicado, lo cual le convierte en apasionante. Hay una complejísima sucesión de emperadores y usurpadores, amén de profundos cambios económicos, sociales y religiosos que se ven plasmados en las monedas. El Imperio Romano se transforma y con él sus monedas. Además, parte de la bibliografía clásica no es del todo precisa y ha sido revisada en los últimos años. Eso complica aún más a quien se quiere introducir en estas monedas.
Los cuatro capítulos que lo componen son los siguientes:
- Capítulo I: La introducción del antoniniano (de Pértinax a Balbino y Pupieno)
- Capítulo II: Consolidación del antoniniano (de Gordiano III a Valeriano)
- Capítulo III: La crisis del antoniniano (de Galieno a Quintilo)
- Capítulo IV: El aureliano (de Aureliano a Diocleciano)
En este primer capítulo hablamos de la Dinastía Severa, de sus denarios y la aparición del antoniniano en época de Caracalla. En el capítulo hablamos mucho de denarios, pues en esta época son bastante más comunes que los antoninianos. Repasamos así las emisiones de una dinastía más que interesante y que yo suelo recomendar para quien se introduzca en la moneda romana.
Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.
Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras; estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.
Enhorabuena, Agustín y Adolfo, por este grandísimo trabajo!
¡Gracias por el apoyo!
Felicidades por este fantástico trabajo y desde ya, esperando las nuevas entregas !!!
¡Muchas gracias! Quédate tranquilo que las siguientes partes saldrán pronto ;)
Los comentarios de viva voz son bastante atrayentes y a mi en particular me gustan porque puedo repetirlos constantemente mientras clasifico los antoninianos que tengo por ahí y como dice el otro …al golpito.
Buen trabajo
¡Gracias Juan Luis!
Acabo de terminar este primer video y me ha encantado, muchas gracias a los dos por esta explicación tan amena y sencilla de entender. Empezare el segundo video que seguro será genial, saludos…