Curso «El Antoniniano» II: Consolidación del antoniniano

Este es el segundo capítulo del curso sobre el antoniniano que hice cediendo la batuta a Agustín Fidalgo. En el primer capítulo, donde introdujimos el curso, hablamos de los denarios y los antoninianos de la Dinastía Severa y continuamos hasta el breve reinado de Balbino y Pupieno. Este segundo entra en una época en la que el antoniniano se consolida como la moneda de plata más habitual en el Imperio Romano.

Los cuatro capítulos que lo componen son los siguientes:

El marco temporal de este segundo capítulo es del 238 (proclamación de Gordiano III como Augusto) al 260 (muerte de Valeriano). Las décadas centrales del siglo III son extremadamente complejas a nivel político y económico. Eso las convierte en un periodo dorado en lo que a la numismática se refiere. 

 

Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.

Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras;  estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.

Muchas gracias.

Hazte mecenas

 

Comentarios en: Curso «El Antoniniano» II: Consolidación del antoniniano

  1. Julian Sanchez Cabrera

    Muy denso, con muchos detalles, me he quedado un poco noqueado. Espero recordar lo máximo posible. Tal vez tenga que volver a verlo. Gracias y enhorabuena!

    1. ¡Gracias! He intentado que el capítulo estuviera lo más completo posible para que pueda ser de utilidad tanto para el coleccionista novel como el avanzado.

  2. Ciertamente es denso, pero la época es realmente compleja (no imaginaba que tanto), y el video sirve como buen hilo conductor y para revisar de nuevo cuando sea necesario.

    1. ¡Gracias! Aparte de la complejidad de la época en este video he querido entrar en bastante detalle para que se pueda comprender la numismática de este periodo de la forma más completa posible.

  3. Antonio Sánchez Nieto

    Coincido en lo denso de esta entrega y en lo apasionante de esa época. Yo al menos lo tendré que ver más de una vez y además haré unos apuntes como resumen de lo tratado y los tendré como un elemento de consulta imprescindible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio