
Periodo: Edad Contemporánea
País: Argentina
Ceca: La Rioja
Mandatario: Juan Manuel de Rosas
Año: 1845
Denominación: 8 escudos
Metal: Oro
Peso: 26,90 g.
Conservación: XF
Casa de subastas: Río de la Plata
Fecha: 2 de septiembre de 2022
Precio estimado: 10.000 – 15.000 $
Valorando una rotura de cuño
Los 8 escudos de La Rioja (Argentina) son siempre monedas raras. Los que aluden a Rosas son buscados por la trascendencia que tiene este caudillo en Argentina hasta el día presente; aquí os conté su historia. Pero de esta moneda me quisiera fijar en un detalle que puede servir como metodología para valorar y autenticar monedas.
Si os fijáis en la onza que encabeza esta entrada, presenta una rotura de cuño por encima del escudo. Para hacer más fácil su identificación os dejo una imagen donde la rotura esta sobreexpuesta, pero os animo a que miréis la moneda para ver cómo es la rotura en sí.

Esta rotura es, en principio, una mala noticia: la moneda tendría un mayor grado si la rotura no existiese. Tampoco faltarán los coleccionistas que descarten a priori la moneda cuando ven una rotura así, sobre todo si buscan altas graduaciones con las empresas de encapsulación.
No obstante, cuando encontramos una rotura de cuño en una moneda rara lo que hay que hacer es ver otros ejemplares para entender cómo de común es esa rotura. También hay que entender que cecas que contasen con tecnología muy pobre (e.g., cecas obsidionales) u obsoleta (como el caso de La Rioja al acuñar esta onza, pues cerraría poco después) son más propensas a generar este tipo de errores.
Ya vimos hace siete años el caso de los 8 maravedís de Jubia de 1815 con el error “HEX”. Decíamos que todos esos errores se daban por haber salido de un mismo cuño, por lo que aparecían otros errores del cuño, como vanos, según éste se iba rompiendo. Es lo que denominamos “errores correlativos”.
En el caso de los 8 escudos de La Rioja de 1845 pasa algo parecido. Los ejemplares que he podido inspeccionar comparten todos el mismo cuño de reverso. Por eso, si ese cuño tiene un error el error se traslada a todos los ejemplares. Efectivamente, el cuño en cuestión tuvo una rotura por encima del escudo y esa rotura aparece en todos los 8 escudos de La Rioja de 1845 con mayor o menor intensidad. Esa intensidad dependerá de si la moneda se acuñó cuando el cuño estaba más o menos roto.
La lección aprendida es que cuando vemos un error de cuño en una moneda rara, lo que hay que hacer es comprobar si el mismo error aparece en otras monedas de ese mismo tipo. Si tal es el caso, dicho error no se debe tener en cuenta a la hora de valorar el ejemplar, ya que todos los ejemplares existentes tendrán ese mismo fallo (como el caso de estas onzas de La Rioja). Es más, ese error es un excelente indicativo de autenticidad de la moneda, ya que es algo complicadísimo de falsificar.
Para finalizar, el año pasado se remataron dos ejemplares (uno por 42.000 $ y otro por 50.000 $) encapsulados por NGC como MS63. Ambos ejemplares también presentaban la rotura de cuño de la que hablamos. Muestran así que estos errores no impiden que la moneda tenga una alta graduación.
La próxima subasta de Río de la Plata
Río de la Plata organiza una subasta del 12 al 15 de septiembre de 2023. Fieles a su estilo, organizan la subasta en cuatro sesiones, una por día. Aquí os hago un breve apunte de cada una de las sesiones:
- La primera sesión ocurre el día 12 y se dedica a la moneda moderna y contemporánea. Se comienza con 211 monedas virreinales, muchas de ellas platas de Potosí. Pero las que más me han gustado han sido algunas limeñas, como el 8 escudos de 1762 o los 8 reales de 1769 y de 1809. La subasta sigue con una buena selección de las primeras monedas argentinas, incluyendo las acuñadas en Potosí, las provisionales de Tucumán, la ceca de La Rioja, la de Córdoba… También hay otras rarezas, como una pequeña colección de argentinos de oro o la prueba de los 50 centavos de 1940. Posteriormente hay un importante conjunto de monedas y medallas monetiformes bolivianas de mediados del siglo XIX, especialmente de la época de Melgarejo y de Belzu. Tras ello se ofrecen monedas hispanoamericanas variadas y algunas mundiales. Varias de ellas me han llamado mucho la atención, como el peso paraguayo de 1899, las 5 pesetas de Ayacucho de 1882, los 8 reales de la República de Centro América de 1825, los 18 stuiver de Curaçao, los 8 reales peruanos resellados en Filipinas, los 8 escudos mexicanos de 1848, las 5 pesetas 1888 MSM…
- La segunda sesión ocurre el día 13 y en ella cabe todo lo que no sean monedas, es decir, billetes, medallas, fichas y libros. En esta sesión hay una amplia oferta de medallas y fichas, especialmente argentinas; todas ellas son bastante asequibles a juzgar por su precio estimado. Más interesantes son los billetes, especialmente los de los bancos locales argentinos. Hay un buen despliegue del Banco Provincial de Santa Fe, incluyendo pruebas que se acompañan de sus viñetas; también hay rarezas de otros bancos, como los 5 pesos del Banco Provincial de Córdoba. Luego se pasa a una selección de billete internacional donde destacan los ejemplares de Bolivia y, sobre todo, de Paraguay. Paraguaya es esta rara prueba timbrada en Buenos Aires, los 2 pesos fuertes de 1886 o los 5 guaraníes de 1943. También me han resultado interesantes los 1.000 pesos de oro uruguayos de 1894 y algunas pruebas salvadoreñas.
- La tercera sesión ocurre el día 14 y consta de dos partes: una colección especial de moneda chilena y una colección de moneda antigua. La colección de moneda chilena es muy interesante, sobre todo la parte virreinal y los primeros años de la república. En España seguro que gustan mucho los 8 reales de Santiago de 1799, 1813 y 1814. Llegada la independencia hay varios de los primeros pesos acuñados en Chile: 1817, 1818 y 1820. Más todavía hay que destacar los 8 escudos de 1818 y 1821. Luego hay muchas otras monedas y medallas chilenas interesantes, como el peso de Copiapó. En cuanto a la moneda antigua, se ofrecen monedas muy variadas con ejemplares interesantes de aquí y de allá; tal es el caso del tercio de estátera de Lidia, del denario de Sexto Pompeyo o del sestercio de Balbino.
- La cuarta sesión ocurre el día 15 y consta de un popurrí de 710 lotes variados con salida a un euro. De esa forma se da opción para que todo el mundo pueda participar en la subasta.
En el canal de YouTube he publicado un vídeo en el que repaso algunas de las mejores monedas de cada sesión de la subasta. Aquí os lo dejo:
Esta entrada ha sido patrocinada por Río de la Plata. Podéis seguir a Río de la Plata en Facebook, Instagram y en su web.
Descripción de Río de la Plata
Argentina. La Rioja. 8 Escudos 1845 RB. AU.875; 34.5mm; 26.90g. Ensayador José Barros. A: REPUB · ARGENT · CONFEDERADA ·R · 1845 · B ·, Escudo Nacional, 8 | E a los costados. R: * ETERNO LOOR AL RESTAURADOR ROSAS. CJ 52; KM19. Típico de esta serie, cuño partido sobre el escudo, algunas marquitas y golpecitos en el canto, restos de brillo original. Muy rara (XF)