
Periodo: Edad Antigua
Ceca: Lauro
Peso: 16,12 g.
Metal: Bronce
Valor: Unidad (as)
Calidad: EBC-
Casa de subastas: Áureo & Calicó
Fecha: 20 de septiembre de 2023
Precio de salida: 200 €
La ceca de Lauro
Lauro es una ceca situada en el Vallés Oriental que se relaciona con el poblado ibérico del Puig del Castell de Samalús. Su asignación ha sido objeto de debate durante décadas porque las fuentes literarias hablan de tres localidades íberas llamadas “Lauro”. Ha sido el hallazgo de tesoros monetales lo que ha permitido identificar a Lauro en la actual provincia de Barcelona.
Lauro fue una ceca de producción media. Acuñó monedas durante la segunda mitad del siglo II a.C. en cantidades razonablemente amplias (no es de las cecas más raras para los coleccionistas de moneda ibérica). En ella se distinguen varias emisiones; algunos autores consideran que fueron ocho, mientras que otros aumentan ese número hasta once. En cualquier caso, son emisiones con un mismo patrón estilístico y con una mínima evolución metrológica.
En el aspecto metrológico, sabiendo su localización a nadie le puede sorprender que siguieran el patrón de tipo cesetano, tan propio de la zona nor-oriental de la Península Ibérica (aunque algunos autores no están de acuerdo). Este patrón definía unidades (los mal llamados “ases”) de en torno a 12 gramos. También parece que su primera emisión siguió un patrón con algo más de peso para luego estabilizar el resto de emisiones con el citado patrón cesetano.
El patrón estilístico está muy definido. En el anverso aparece un busto masculino con el pelo rizado; a veces lleva ropaje, como en las imágenes de esta entrada. Tras el busto suele aparecer un elemento vertical, como puede ser un báculo (imagen de abajo), un caduceo, una clava (imagen de cabecera), una espiga de trigo o una serie de puntos. En el reverso aparece un animal equino hacia la derecha y en el exergo la palabra “LAURO” en alfabeto ibérico nor-oriental. El animal permite identificar el valor de la pieza:
- Unidad (“as”). Representa un jinete; muchas veces este jinete lleva una palma. Las dos imágenes de la entrada son sendos ejemplos.
- Media unidad (“semis”). Representa un caballo al galope. Ejemplo.
- Tercio de unidad (“triente”). Representa un hipocampo. Solo se conoce un ejemplar.
- Cuarto de unidad (“cuadrante”). Representa medio pegaso.
Las únicas monedas de Lauro que se salen de este patrón son unos rarísimos cuadrantes que muestran en el anverso una venera y en el reverso un delfín. Los únicos ejemplares de los que tengo constancia son los que se subastaron en la Colección Cores: uno y dos.
Es impresionante la cantidad de artículos de investigación publicados en relación con la ceca de Lauro: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis… A ellos os remito si queréis profundizar.

Las próximas subastas de Áureo & Calicó
Áureo & Calicó organiza una doble subasta para los días 20 y 21 de septiembre de 2023. El día 21 de septiembre se ofrece la Colección Serrallonga, dedicada a billetes locales de la Guerra Civil, mientras que la del 20 de septiembre es una subasta online. En esta entrada describiré brevemente la subasta online del 20 de septiembre, dejando para una entrada y un vídeo futuro la Serrallonga.
La subasta por correo da un repaso a la historia de la numismática española en casi 3.000 lotes. Hay muchas monedas en calidades medias de casi todas las épocas, por lo que supone una buena oportunidad para los coleccionistas de a pie.
Dentro de la moneda antigua destacan algunas piezas romanas, como el denario de la gens Junia o el de Julio César. También algunos áureos, como este de Tito, este de Trajano o este de Adriano. Más raro es el quinario de Alejandro Severo. También cabe destacar la moneda ibérica, representada por 280 ejemplares muy variados e interesantes.
El repaso a la moneda medieval es bastante amplio. Quizá no haya monedas ultra-caras, pero hay muchas piezas bonitas tanto andalusíes como de los reinos cristianos. También se ofrecen ejemplares raros, como varios oros andalusíes, un dinero de Alfonso VII o un cuartillo asignado a Palencia.
La moneda española es tan variada que es complicada de sintetizar. Hay muchas monedas de vellón, de cobre y platas pequeñas. Vuelven a ofrecerse muchos cobres del siglo XIX con resellos políticos y sociales, incluyendo la ínclita mención a Felipe Guzmán, quien a estas alturas ya es uno de los personajes más célebres de la numismática española.
Por lo demás, hay una amplia y variada selección de monedas extranjeras, medallas y lotes de conjunto muy interesantes para revendedores de mercadillo. Quizá más interesante sea la colección de billetes, pues presenta algunos clásicos muy curiosos: 100 pesetas 1886, 50 pesetas 1893…
Este artículo está patrocinado por Áureo & Calicó. Podéis seguir a Áureo & Calicó en su web, en Facebook, Instagram y Twitter.
Descripción de Áureo & Calicó
Lauro (Llerona). As. (FAB. 1684) (ACIP. 1371, mismo ejemplar). Pátina verde. 16,12 g. EBC-.
Muy bueno texto, soy Hispano brasileño, resido em Brazil, y sou numismata há años, me gusta las informacciones de su blog.
Y estas informcciones del Calico es optimas traem mucho conociento.
Gracias