
Periodo: Edad Moderna
País: México (Imperio Español)
Reinado: Fernando VI
Año: 1754/3
Denominación: 8 escudos
Metal: oro
Ceca: México
Casa de subastas: Briggs & Bustos
Fecha: 8 de septiembre de 2023
Precio de salida: 8.900 MXN
Los pétalos en las onzas de Fernando VI
Briggs & Bustos apunta a un curioso detalle en la descripción de la moneda que encabeza esta entrada: el número de pétalos que tienen las flores que adornan la leyenda de las onzas peluconas de Fernando VI. Veamos:
El primer busto oficial de Fernando VI se grabó en Madrid en 1747. En Madrid y en Sevilla se acuñaron unas pocas pruebas (hoy en día rarísimas) para enviarlas a las cecas americanas. Éstas reprodujeron el diseño original siguiendo la Pragmática de 1728. Concretamente, se acuñaron monedas con este busto en México (1748-1756), Guatemala (1754-1755) y Santiago (1750-1759). En todas estas cecas se forjaron monedas de 8 escudos y, en menor medida, de 4 escudos.
El motivo principal del reverso varió levemente de unas cecas a otras y a lo largo del tiempo, pero tanto el busto del anverso como las leyendas fueron imperturbables (salvo error). Estas leyendas indican, en el anverso “FERDINANDUS·VI·D·G·HISP·REX✿’fecha’✿”, y en el reverso “✿’ceca’✿NOMINA MAGNA SEQUOR✿’ensayador’✿”. Fijaros que las palabras del anverso están separadas por puntos, las del reverso por grandes espacios y los elementos que facilitan la identificación de la pieza (fecha, ceca y ensayador) por flores. Eso ocurre en todas las cecas.
Lo que hasta ahora no había tenido en cuenta eran los pétalos de las flores. Poca gente se ha parado a mirarlos, pues ni aparecen descritos en los catálogos ni tienen una repercusión económica. Pero creo que es una curiosidad interesante y por eso he analizado la evolución de los pétalos en cada ceca a lo largo del tiempo a base de mirar ejemplares que han aparecido en subastas. Mis conclusiones son las siguientes:
- Madrid: las raras onzas madrileñas solo se acuñaron en 1747 y presentan dos tipos de flores. La del reverso es una flor de seis pétalos, mientras que las del anverso es más pequeña y de cinco pétalos. Curiosamente, la flor de cinco pétalos en el anverso no solo se utilizaron a ambos lados de la fecha, sino también para separar las palabras. He visto un solo ejemplar en el que una flor del reverso (justo al lado de la ceca) es de cinco pétalos.
- Sevilla: al igual que las de Madrid, los 8 escudos de Sevilla separan las leyendas del anverso utilizando flores. Pero, en el caso de Sevilla, todas las flores utilizadas fueron de cinco pétalos; parecerían hincadas con el mismo punzón.
- Guatemala: en los 8 escudos de 1754 presentan todas las flores de seis pétalos, mientras que en los de 1755 las flores del anverso son de cinco pétalos y las del reverso permanecen de seis pétalos.
- Santiago: los 8 escudos de Santiago presentan, en un principio, flores de cinco pétalos. Estos adornos permanecen estables desde 1750 hasta 1753. A partir de 1754 todas las flores de las onzas santiagueñas tienen seis pétalos. El año 1753 es el que presenta dos variantes: encontramos ejemplares con flores de cinco pétalos y otros con flores de seis pétalos.
- México: los 8 escudos de México siguen una trayectoria inversa a los de Santiago. Desde 1748 a 1754 tuvieron flores con seis pétalos, tanto en anverso como en reverso. Pero en 1755 y 1756 las flores del anverso pasan a tener cinco pétalos, mientras que las del reverso tienen seis. En este caso el año de transición es el de 1754, en el que se pueden encontrar 8 escudos con flores de seis pétalos en el anverso (como el que encabeza la entrada) y otros con flores de cinco pétalos en el anverso.
Antes de acabar me gustaría aclarar que estos cambios en los ornamentos eran plenamente legales. La Pragmática de 1728 y las normativas de la época no entraban a estandarizar tanto el diseño de la moneda y había bastante libertad a la hora de cómo adornar los cuños.
La próxima subasta de Briggs & Bustos
He publicado un vídeo donde comento algunas de las mejores monedas virreinales de esta subasta. Aquí os lo dejo:
Briggs & Bustos ha patrocinado este artículo. Podéis seguir a Briggs & Bustos en su web, en Facebook y en Instagram.
En podcast
Os dejo un audio con un contenido semejante al de este artículo:
Descripción de Briggs & Bustos
Sobrefecha no catalogada, variedad con rosetas flanqueando la fecha. A partir de 1754 en la Casa de Moneda de México se introdujeron ligeros cambios en diseño, sin duda el más conocido es el cambio de Corona “Real” a “Imperial” sobre el pilar izquierdo en piezas de 4 y 8 Reales, sin embargo, homólogamente las piezas de oro también presentaron menores variantes, concretamente en los ornamentos a los costados de la fecha. Existen ejemplares como la presente que ostentan “rosetas” o flores de 6 pétalos (como en fechas anteriores) y, por otro lado, las hay con “potentillas” o flores de 5 pétalos (como en fechas posteriores). La conclusión de la sobrefecha (que generalmente es bastante tenue en mayor o menor medida) es la relación con el diseño de 1753 de rosetas grandes, cuestión que si bien múltiples veces se ha ofrecido jamás se había precisado, este ejemplar además de ser uno de los primeros acuñados en 1754 abre las puertas a investigadores y especialistas en colonia a profundizar más acerca de esta transición en la Casa de Moneda. Marquitas y rayoncitos, experta remoción de monturas por reverso entre las 3:00 y 9:00 en el área entre la leyenda y el toisón.
-Poca gente se ha parado a mirarlos, pues ni aparecen descritos en los catálogos ni tienen una repercusión económica. Pero creo que es una curiosidad interesante
Cierto, y sinceramente es una pena, porque realmente son variantes mucho más interesantes que una sobre fecha.
-La Pragmática de 1728 y las normativas de la época no entraban a estandarizar tanto el diseño de la moneda y había bastante libertad a la hora de cómo adornar los cuños.
Sí, pero… al producirse en muchas cecas a partir de los años 1753 y 1754, tengo la sensación que quizás debió haber alguna indicación o recomendación…
Tienes razón que los cambios en esos años en tantas cecas no puede ser casual. Además, es cuando se incorporó al columnario la columna real sobre el pilar izquierdo.
Supongo que mandarían nuevas matrices desde la Península.