Cómo se fabricaba un cuño en las cecas indianas

En una de las reuniones que tuvimos en el Club Escudo salió una duda muy interesante: si cada pareja de cuños podía forjar unas cuantas miles de monedas sería necesario que, en época virreinal, se estuvieran enviando continuamente cuños a las cecas indianas. La respuesta es que no se mandaban continuamente cuños a América, sino los diseños para poder construir esos cuños en cada una de las cecas

Ya comenté el tema tras mi visita a Potosí; ahora daré una explicación más detallada, tal y como prometí a los mecenas del Club Escudo. Aprovecho para la entrada unas fotografías que tomé en mi visita al Museo Nacional de Colombia, en Bogotá.

Las matrices

Las matrices son barras de acero donde están grabados en negativo los elementos que aparecerán en las monedas. Estas matrices sirven para definir los diseños de cada elemento tal y como resultarán en las monedas, pero no tienen la composición de la moneda. Solo tienen uno o varios elementos.

Matriz con busto de Carlos III.

Un ejemplo es la matriz que se muestra más arriba. Parece la matriz de una medalla de Carlos III (no conozco ninguna medalla con ese grabado, quizá nunca llegó a usarse). 

Es típico confundir las matrices con los cuños. En el museo de la Casa de la Moneda de Potosí y en el Museo de la Nación Colombiana tienen matrices descritas como cuños. En ambos casos el diseño está grabado en negativo y por eso se confunden. Pero es fácil distinguirlas porque las matrices tienen los diseños de los elementos y no la composición final de la moneda. Por ejemplo, en la matriz de arriba podemos ver que no hay ninguna leyenda u otros elementos alrededor del busto que completen la composición de la moneda. En la matriz de abajo encontramos un elemento del escudo colombiano; en la siguiente hay varios elementos del escudo colombiano, pero desordenados. 

Los punzones

Los punzones son los elementos que se utilizan para trasladar los diseños de la matriz al cuño. Estos punzones son barras finas con el diseño de cada elemento en la punta que luego se hincan en el cuño de acuerdo con la composición concreta de la moneda. Cada punzón tiene un elemento grabado en positivo que luego se traslada al cuño.

Punzón con el busto de Carlos IV.

Los cuños

Los cuños, o troqueles, son barras de metal que sirven para imprimir un diseño concreto a un cospel, fabricando así la moneda. Por eso tienen el diseño grabado en negativo. En algunos casos se encuentran cuños de monedas o medallas que nunca se llegaron a fabricar. Tal es el caso del siguiente cuño, con un diseño de 8 reales de Nuevo Reino que nunca vio la luz.

Cuño e impronta con un diseño de un 8 reales de Nuevo Reino que nunca se llegó a fabricar.

Los cuños se “abren” cuando en su parte plana -y bien pulida- se hincan los diseños en el lugar adecuado, formando así la composición de la moneda. Por eso es posible distinguir las monedas virreinales que salen de cada cuño: los elementos son los mismos pero la disposición no es exacta. Por ejemplo, en dos cuños distintos obtenidos con el punzón de más arriba aparecerá el mismo busto de Carlos IV, pero ese busto estará desplazado unas micras hacia un lado u otro, dependiendo de cómo se haya hincado. 

En algunos casos se dan errores en el proceso de hincado de los cuños, colocando elementos del diseño de la moneda en el lugar que no corresponde. 

Cuño e impronta con un 8 escudos de Nuevo Reino, 1760.

En definitiva

Con todo, un resumen del proceso es el siguiente:

  • Las matrices contienen uno o varios elementos con el diseño concreto que luego aparecerán en las monedas. Están grabadas en negativo.
  • Los punzones se extraen a partir de las matrices. Tienen un elemento y sirven para hincar dicho elemento en el cuño. Estos punzones consiguen traspasar los elementos de las matrices a los cuños. Están grabados en positivo.
  • Los cuños se abren hincando los punzones. Tienen la composición final de la moneda donde está cada elemento colocado en su lugar. Están grabados en negativo.
  • Las monedas se obtienen de los cuños. Tienen el diseño que presenta el cuño en cuestión. Están grabadas en positivo.

Nos podríamos preguntar por qué es necesario un proceso tan complejo. Podría parecer que sería mucho más sencillo que el grabador directamente manipulase los cuños e imprimiese ahí su diseño, sin necesidad de matrices ni de punzones. Pero seguir este proceso tiene múltiples ventajas:

  • Se tarda menos en abrir los cuños, puesto que simplemente hay que hincar los punzones y no grabar manualmente cuño por cuño.
  • El operario que abre los cuños es mucho menos cualificado. No hace falta que sea un artista, un herrero puede hacerlo.
  • Se proporciona homogeneidad a las acuñaciones, tanto en las monedas salidas de la misma ceca como las acuñadas en otras.
  • Permite que un mismo diseño oficial se reproduzca en lugares muy distantes
  • Se evita que la estética de la moneda dependa de la pericia del artista local.

Comentarios en: Cómo se fabricaba un cuño en las cecas indianas

  1. Gran artículo sobre la hechura de las monedas virreinales y su gran producción industrial en su época. Ahora estaria bueno una segunda parte con el avance siguiente de la técnica ola evolución que se ve bien reflejada en las monedas bolivianas a partir de 1870 .

  2. Juan Felipe Ramirez

    Hola Adolfo, muy buena explicación. Este proceso cambiaba algunas veces en el caso de las cecas de emergencia, cuando por factores de la guerra no había matrices. En este caso, todos los elementos ( o los que hicieran falta), se hincaban directamente en el troquel sin usar el punzón. Estos troqueles mal llamados “hechos a mano” producían monedas con diseños muy especiales por la burda manufactura. En la moneda de la guerra de independencia mexicana hay varios ejemplos muy interesantes.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Gracias por la puntualización.

      Efectivamente, me estoy refiriendo a las cecas oficiales y no a las provisionales u obsidionales abiertas en periodos de guerra.

      Saludos,
      Adolfo

  3. Interesante entrada.
    Una precisión: de acuerdo a la documentación encontrada para las cecas de Guatemala y Santiago de Chile, que he tenido a la vista, la calidad del acero empleado era decreciente segun:
    matriz >> punzones >> troqueles

    Y esto es lógico. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio