Denario de Galba con Hispania, Tarraco

Periodo: Edad Antigua

Imperio: Imperio Romano

Ceca: Tarraco

Año: 68 d.C.

Peso: 3,42 g.

Metal: plata

Emperador: Galba

Valor: Denario

Calidad: MBC+

Casa de subastas: Lucernae

Fecha: 16 de julio de 2023

Precio de salida: 750 €

La representación de Hispania en los denarios de Galba

Los años 60 del primer siglo no fueron momentos fáciles para el Imperio Romano. Hubo varios alzamientos que pusieron contra las cuerdas a Nerón y que tuvieron sus repercusiones numismáticas. Uno de estos alzamientos fue el protagonizado por Cayo Julio Vindex, gobernador de la Galia Lugdunense, al que pronto se unió Serbio Sulpicio Galba, gobernador de la Hispania Tarraconense. Galba contaba con el apoyo de la Legio VI Victrix y formó la nueva Legio VII Gemina. Ambos se pusieron en armas y consiguieron sumar a Lucio Clodio Macro, legado del Imperio Romano en África. Esto fue suficiente para forzar el suicidio de Nerón y poner fin a la dinastía Julio-Claudia. Emergía así el nombre de Galba como un nuevo emperador allá por junio del 68 d.C.   

Desde el primer momento de la rebelión Galba acuñó monedas en Hispania. Se cree que se acuñaron en Tarraco. Esto tiene bastante sentido porque era la capital de la Hispania Tarraconense y porque era una ciudad que había emitido monedas romanas hasta época de Calígula (aquí lo vimos con más detalle). Pero esta ceca, recién reabierta, no solo forjó monedas para financiar la rebelión contra Nerón. Acuñó monedas desde el año 68 hasta el 71 (o quizá el 70) a nombre de Galba, Vitelio y Vespasiano; curiosamente, eran monedas con mayor pureza de plata que las acuñadas en Roma. Lo cierto es que no se sabe demasiado de esta ceca y la atribución de algunas monedas es incierta. 

Una de las emisiones atribuidas a esta ceca de Tarraco es la que encabeza la entrada. Se trata de un denario de Galba que se cree emitido tras la muerte de Nerón. En el anverso nos encontramos un imponente busto del emperador con la leyenda “IMP GALBA”; en el reverso aparece una representación alegórica de Hispania con la leyenda “HISPANIA”. 

Los motivos no resultan raros porque ya hubo otras emisiones en Tarraco representando a Galba y su leal Hispania (uno, dos, tres…). Lo curioso es la iconografía de Hispania. Una iconografía que no tiene nada que ver con la que utilizó Adriano en su famosa serie de viajes (que luego fue imitada en las primeras pesetas), ni con otras representaciones anteriores de corte más bárbaro.  

En esta ocasión se representa a una Hispania en pie, vestida con toga, avanzando y beligerante. En su mano izquierda porta armas. Concretamente una caetra y dos lanzas. Recordemos que la caetra era un escudo ampliamente utilizado por los pueblos peninsulares y, más concretamente, por los cántabros. Esa caetra ya tuvo un papel protagonista en las primeras emisiones de Lugo en época de Augusto. Se ve que, todavía a mediados del siglo I, estaba en el imaginario colectivo romano esa idea de relacionar a Hispania con este arma defensiva.

En la mano derecha de Hispania nos encontramos dos espigas de trigo y una flor de amapola. El trigo no puede sorprender a nadie, puesto que siempre ha sido un cultivo mayoritario en la Península. Se ve que los romanos lo valoraban como tal. Mucho más curioso es la aparición de una amapola. 

Cualquiera que haya recorrido los campos de Castilla sabrá que el trigo y las amapolas están, aún hoy, íntimamente ligados pues la segunda crece como hierba no deseada en los trigales. Pero dudo mucho que en Roma estuviese representando estas malas hierbas. Más bien parece que valoraban la amapola como un producto agrícola en sí mismo. De hecho, la amapola es conocida como “adormidera” por su capacidad somnífera. Esta posibilidad de provocar el sueño era de sobra conocida por los romanos, como atestiguan muchas fuentes. Los romanos también usaban las semillas de las amapolas para realizar algunos panes dulces. Sin duda cultivaban y valoraban las amapolas como uno de los más notables productos de Hispania. Un producto que, sabemos, llevaba cultivándose en la Península Ibérica desde el 4.200 a.C., aproximadamente.    

Con todo, tenemos una Hispania en pie que porta armas y ofrece productos agrarios. Entra en combate a la vez que ofrece alimento al frente desde la retaguardia. Este tipo de mensajes alegóricos son más que típicos en las contiendas bélicas. Sin ir más lejos, nos los encontramos en algunos carteles de la Guerra Civil Española

La próxima subasta de Lucernae

Lucernae organiza su XV subasta para el 16 de julio de 2023. Es una subasta compuesta por 920 monedas que repasa la historia de la numismática española. Como buena subasta veraniega, está llena de piezas en calidades medias lo que abre oportunidades para todos los públicos. Especialmente a aquellos interesados en la moneda antigua, pues es la especialidad de Lucernae. 

La subasta arranca con 73 bronces griegos, todos ellos llenos de historia a la vez que muy asequibles. Luego se adentra en la Península Ibérica, con 67 monedas de ciudades ibéricas a las que se siguen 70 monedas romanas provinciales. Entre estas monedas ibéricas destacan varias, como el cuarto de shekel cartaginés, el rarísimo bronce de las minas de Sierra Morena, el dupondio de Tiberio, el semis de Calígula o el semis de Obulco

Tras este preludio la subasta profundiza en Roma, a la que dedica casi la mitad de los lotes. Entre los 88 denarios republicanos destacan algunos tan comerciales como el elefante de Julio César o los dos denarios de las legiones de Marco Antonio. Muy curioso es también el denario de la gens Vibia, con una cuadriga en anverso y otra en reverso. Entrando en el Imperio Romano son los oros los que más sorprenden. Hay áureos de Nerón, Vespasiano, Domiciano, Trajano, así como un quinario de oro de Augusto y sólidos de Teodosio II

Entrando en la Edad Media, destacan los 49 lotes andalusíes. Hay varios dirhams curiosos, como este ejemplar de Málaga.  

Los 178 ejemplares de la Monarquía Española son una buena selección que agradará a todos los públicos. Hay monedas muy bonitas, comerciales y asequibles. Otras suben más de precio, especialmente los oros. Entre ellos destacan algunas onzas, como las de México de 1736 y 1744, la de Sevilla de 1729 o la de Lima de 1754

Os dejo un vídeo donde comento brevemente las 10 monedas que más me han gustado de la subasta:

Podéis seguir a Lucernae en su web, en Biddr, en Instagram y en Facebook

En podcast

Os dejo un podcast con un contenido semejante al de este artículo:

Descripción de Lucernae

Roman Empire – Galba. AD 68-69. Silver denarius (3.42 g., 18 mm).
Tarraco mint. IMP GALBA Laureate head right / HISPANIA. Hispania to left holding poppy, spike, shield and two spears. RIC 19. Good very fine condition. Slightly warped, graffiti on reverse. Very Rare.

Fuente.

Comentarios en: Denario de Galba con Hispania, Tarraco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio