Los viajes de Adriano
Adriano ha pasado a la historia como uno de los mejores emperadores romanos. Era hispano de nacimiento y un gran admirador de la cultura griega (hasta el punto de que Trajano le llamaba “Graeculus”, que se podría traducir por “pequeño griego”). Esta admiración le hizo preocuparse por embellecer las ciudades del Imperio Romano, construir infraestructuras y supervisar a los ejércitos personalmente.
Con estos propósitos realizó tres grandes viajes por el Imperio Romano (aquí los podéis ver con detalle): el primero de agosto de 117 a julio de 118; el segundo de abril de 121 a septiembre de 125; el tercero de junio de 128 a mayo de 134.
Teniendo en cuenta que su reinado se prolongó del año 117 al 138, queda claro que Adriano pasó más de la mitad de su tiempo viajando por todo su Imperio. Esto es algo realmente inusual pero que muestra la decisión de Adriano de supervisar personalmente las legiones que guardaban los limes, así como proponer nuevas infraestructuras y edificios públicos. Que nadie piense que eran viajes de placer; cualquier emperador romano vivía mucho más cómodo en Roma que en la frontera.
La serie de moneda de los viajes de Adriano
Adriano dedicó una amplia serie de monedas a sus viajes. Son monedas de oro (áureos), plata (denarios) y bronce (ases, dupondios y sestercios). Suponen una serie bellísima dentro de la amplia producción numismática en tiempos de Adriano (ya vimos un tetradracma de Éfeso y un sestercio de esta serie de viajes).
Las monedas de esta serie se pueden clasificar, además, en cuatro tipos atendiendo al motivo de su reverso:
- Province: se nombra y se personifica una provincia (como los ocho primeros denarios).
- Adventvs: se celebra la llegada de Adriano a la provincia (como el primer sestercio).
- Restitutor: se celebra que Adriano haya construido obras públicas en la provincia (como el último denario).
- Exercitus: se celebran ejercicios militares o repaso a las tropas (como el segundo sestercio).
Esta serie incluye 28 localizaciones distintas (29 en esta otra fuente, pues incluye Dalmacia, no citada en el RIC). No en todas se acuñaron todos los tipos de módulos ni todos los tipos de reversos, pero no deja de ser una serie muy amplia.
Un error común es pensar que estas monedas se acuñaron en la localización a la que hacen referencia cuando en ese lugar estaba Adriano. No fue así. Son monedas acuñadas en Roma a finales del reinado de Adriano, entre los años 134 y 138. Se ve que una vez que Adriano acabó de viajar quisieron homenajear sus andanzas por el mundo conocido.
En cuanto a su coleccionismo, es una serie por lo general muy difícil, tanto por su alto precio como por la gran cantidad de rarezas que presenta. Los áureos solo pueden ser aspirados por los bolsillos más potentes. En cuanto a los bronces, son muchos y algunos de ellos son rarísimos. Se puede tardar décadas en ver a la venta alguna moneda que aluda a las provincias de Recia, Moesia o Dalmacia, lo que hace dificilísimo completar la serie de lugares visitados por Adriano.
Afortunadamente, también existen bronces y denarios que se pueden adquirir por unos cuantos cientos de euros. Suponen un desembolso amplio para un coleccionista medio, pero son relativamente asumibles. Aquí vimos uno de esos bronces. Ahora voy a dar un repaso a los denarios, aprovechando las monedas que ofrece Soler & Llach en la Colección Scipio vol. III.
AÑADO: Este listado ilustra todas las localizaciones a las que se refieren los denarios de los viajes de Adriano y citan todos los tipos. No están todas las variantes de cada localización. El listado más completo que conozco lo podéis ver aquí.
Los denarios de los viajes de Adriano
Dentro de la serie de viajes de Adriano los denarios son, con mucho, los más coleccionados. Esto no puede sorprender porque el denario es el módulo más coleccionado del Imperio Romano.
Para esta serie, además, hay razones a mayores: solo citan a nueve provincias; no hay grandes rarezas, por lo que es una serie relativamente fácil de acabar; y sus precios son más comedidos. Un denario bonito de esta serie bien puede costar entre 200 y 600 euros. Esto supone un desembolso importante para un coleccionista medio, pero es bastante menos de lo que puede costar un sestercio “aceptable”. ¡Y no digamos ya un áureo!
Vamos con esas nueve provincias:
Egipto se representa como una mujer recostada. Dos elementos la caracterizan: un sistro que porta en su mano derecha y un ibis a sus pies. Hay que decir que el sistro era un instrumento ritual en Egipto. Han aparecido algunos en Pompeya, por lo que entiendo que sería un instrumento conocido en Roma y que la población lo asociaría con Egipto.
África se representa como una mujer con un casco en forma de cabeza de elefante. En su mano derecha tiene un escorpión y en su mano izquierda tiene una cornucopia (símbolo de la abundancia). A los pies tiene una cesta de frutas. Como vemos, la moneda está repleta de símbolos africanos.
Añado: De África también existen denarios de tipo Restitutor.
Asia se representa como una mujer erguida portando una rama en la mano izquierda y un acrostolio en la derecha. Además, posa el pie derecho sobre la proa de un barco. Es un motivo muy marítimo, tanto por el acrostolio (un adorno que se ponía en los barcos) como por la proa. Esto no debe extrañar, puesto que en la provincia de Asia (parte suroccidental de la actual Turquía) se encontraban algunas ciudades marítimas muy importantes, como Smyrna, Éfeso, Pérgamo, Mileto…
Germania se representa como una mujer erguida portando una lanza y un escudo. Es la representación más violenta de cuantas nos encontramos en estos nueve denarios. No es de extrañar, pues el Limes Germanicus fue siempre un quebradero de cabeza para los emperadores romanos por las continuas invasiones bárbaras. De hecho, durante su viaje, Adriano reorganizó la defensa de ese limes.
Hispania se representa como una mujer apoyada sobre los Pirineos, con una rama de olivo en la mano derecha y un conejo a sus pies. Es muy conocido que los olivos los introdujeron los romanos en la Península Ibérica, suponiendo hasta el día presente una gran fuente de riqueza; en cuanto al conejo, era el animal ibérico por antonomasia hasta el punto de que hay estudiosos que consideran que “Hispalis” significa “tierra de conejos”. Este denario es, seguramente, la moneda más conocida en España de toda la antigüedad. Esto se debe a que inspiró el diseño de la primera peseta.
Añado: De Hispania también existen denarios de tipo Restitutor.
Italia no era propiamente una provincia, pero también tiene su representación en los denarios de Adriano. Se representa como una mujer erguida con un cetro y una cornucopia. A nadie le puede extrañar que Italia porte el cetro de mando.
Alejandría también se ve representada en un denario de Adriano, a pesar de ser una ciudad. Se muestra con una alegoría femenina que porta un sistro (de nuevo) en su mano derecha y una cesta con una serpiente en la mano izquierda.
El Nilo es el único río que se representa en los denarios de Adriano. En este caso es una representación masculina (en latín los ríos tenían nombres masculinos y las provincias nombres femeninos, fuente). Se ve al Nilo recostado sobre una urna, con una cornucopia en su mano izquierda y un junco en la mano derecha. Debajo de él hay un cocodrilo y enfrente un hipopótamo.
El denario de la Galia es el único del tipo “restitvtor” es el único de esta localización, a la que solo se refirieron con el tipo «restitutor». Todos los demás muestran una representación de las provincias, ríos o ciudades, mientras que el de la Galia celebra las dádivas de Adriano a esta provincia. Por eso, se muestra a Adriano en pie, con una toga extendiendo su mano derecha hacia una representación de la Galia, que se arrodilla ante el emperador.
Colección Scipio vol. III
Soler & Llach ha organizado dos subastas para este mes de febrero. La primera de ellas es el tercer volumen de la Colección Scipio. Esta colección se dedica a los denarios, tanto republicanos como imperiales. El pasado mes de junio se subastó el primer volumen. En octubre se subastó el segundo volumen, donde estaban las mejores piezas de la colección. Ahora se ofrece el tercer volumen, que va a ser subastado el día 23 de febrero y que consta de 1038 lotes.
Al igual que en los volúmenes anteriores, hay más cantidad de denarios republicanos que de denarios imperiales. La mayoría de ellos son denarios en calidades medias, aunque los hay tan bonitos como los seis primeros que ilustran esta entrada. Otro ejemplo, de los muchos que se pueden poner, es este ejemplar de la gens Antonia.
Animo a cualquier interesado en los denarios a que eche un vistazo con calma a esta colección. Esto incluye también a quienes estén pensando en coleccionar denarios; los precios de salida son muy atractivos, así que puede ser una buena forma de comenzar a coleccionarlos.
Además, ha organizado una subasta general para el 24 de febrero que es realmente interesante. La subasta mantiene un nivel medio-alto a lo largo de toda la subasta, lo que la hace apta para coleccionistas medios que quieran incorporar alguna buena moneda a su colección.
Me ha gustado mucho la moneda de la Edad Antigua. El repaso a la moneda griega es rápido pero trae piezas tan interesantes como este tetradracma de Siracusa. La moneda romana se repasa con mucha más calma. Hay muchos denarios republicanos muy bonitos (que se suman a los de la Colección Scipio) y monedas imperiales muy curiosas. Un ejemplo es este sestercio de Nerón. ¡Incluso se ofrece una sprintia!
Se repasa muy rápido la moneda medieval y de los Austrias. Pero llegando a los Borbones la colección vuelve a ponerse interesante. Hay duros del siglo XVIII realmente preciosos (un ejemplo, otro y otro). También hay una estupenda selección de moneda catalana durante la Guerra de la Independencia. Entre ellas hay piezas raras y bien conservadas, como las 2 pesetas y media de 1810, los 4 reales de Cataluña 1811 o los 8 reales de Cataluña 1812. También hay muy buena representación de El Centenario de la Peseta, incluyendo unas 5 pesetas de 1869 y alguna prueba de acuñación.
En vídeo
Os dejo en este vídeo y en el podcast un contenido semejante al que he escrito en la entrada
En un comentario del grupo de Facebook «Numismática Antigua» un tal Cartagonova Meneses me indica que la entrada estaba incompleta porque faltaban algunos tipos de denarios. Me ha pasado esta referencia, que desconocía y que veo muy completa (yo me basé en las referencias que citaba en la entrada). Con ella he completado la entrada.
Hay que decir que esta nueva referencia indica que hay denarios referidos a Macedonia y a Achaea. No he visto ningún ejemplar, así que no los añado a la lista.
Excelente post, usted si hace numismática distinguido colega, llegue mi mejor felicitación.
Todos los saludos desde Cuba,
Rigoberto