La colección Cantábrico
Áureo & Calicó subastará la Colección Cantábrico el día 15 de junio de 2023. Es una colección muy interesante compuesta por 263 billetes que recorren la historia notafílica de España desde mediados del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Doy por supuesto que el coleccionista era asturiano, ya que la colección cuenta con una buena muestra de los billetes de esta región emitidos durante la Guerra Civil. Esto convierte al coleccionista en doblemente afortunado: pocos pueden vivir en un lugar tan bello y, además, forjar una colección tan interesante.
La colección cuenta con 22 billetes clásicos, a los que se suman otras rarezas de principios del siglo XX. Entre ellas está el billete del ángel, las 1.000 pesetas de 1907, las pruebas de las 100 pesetas de 1908 y de las 500 pesetas de 1925, un especimen sin taladrar de las 50 pesetas de 1927, la serie completa de Gijón de 1936… Además, se ofrecen 24 billetes de bancos locales, 22 billetes de ultramar y 3 vales de Carlos VII pretendiente. ¡Una colección estupenda donde cualquier interesado en los billetes españoles tendrá donde elegir!

Es sorprendente que la mayor parte de los billetes raros que se ofrecen están certificados por PMG. Lo de mandar billetes o monedas a certificar es una práctica que Áureo & Calicó hasta ahora no solía hacer. En este caso parece que han sido ellos mismos quienes han enviado los billetes a la empresa de graduación, tal y como explican en la siguiente nota de su catálogo:
Queremos hacer notar que hemos optado por realizar una prueba con esta colección: hemos sometido algunos de los billetes al proceso de certificación de la PMG, con la intención de proporcionar la máxima protección posible a un material tan frágil como el papel. El resultado, como podrá observarse, ha sido desigual, y la puntuación que PMG ha otorgado a cada ejemplar no siempre coincide con el grado de conservación que nosotros hemos estimado, y que en muchos de los casos es inferior al de PMG. Por lo demás, hemos señalado algunos pocos detalles (puntos de aguja, márgenes ligeramente recortados, etc…) que los calificadores habían omitido mencionar. Sobra decir que nos responsabilizamos de nuestra opinión, si bien respetamos y reproducimos también la graduación de la firma certificadora, para información del coleccionista. Naturalmente, debe tenerse en cuenta que un experto en notafilia universal carece, por el mismo hecho de serlo, de experiencia en el campo de un determinado país, de un período preciso, de cierta serie…
Creo que este párrafo es tan interesante que merece un análisis con calma. Es lo que haré en el resto del texto.
Graduar billetes y tomar responsabilidad
Uno de los problemas que encuentro en las empresas de graduación de monedas y billetes es que el vendedor deja de tomar responsabilidad sobre lo que vende. En muchos casos el vendedor indica: “este billete es AU 50” y se acabó. Si resulta que ese billete tiene reparaciones, lavados, perforaciones, recortes que la empresa graduadora no ha visto, el vendedor se lava las manos. ¿¡Cómo van a equivocarse los de PMG o PCGS!? Igualmente, el vendedor evitará opinar sobre la conservación del billete más allá de lo que diga la empresa graduadora, especialmente si su criterio evaluaría la calidad del billete más bajo de lo reportado.

Este panorama ya está ocurriendo. Se ven a profesionales que confían ciegamente en el criterio de las casas graduadoras. Es más, en muchos casos ellos entienden que su verdadero valor añadido como profesional consiste en estimar, con cierto grado de certeza, el grado que la empresa en cuestión otorgará a cada billete. De esa forma pueden adquirir billetes sin graduar y luego revenderlos más caros una vez graduados.
El trabajo que ha realizado Áureo es bien distinto. Por lo que se extrae de su texto y de las descripciones del catálogo, ellos han graduado todos los billetes antes de enviarlos a PMG. De hecho, en el catálogo hacen explícita la colaboración de Carlos Alcaraz y Juan Francisco Huerta Espada. Ambos son muy conocidos en esta bitácora por ser expertos notafílicos de Barcelona y muy entendidos en la graduación de billetes.
Así que Áureo & Calicó hizo la “prueba” de enviar a graduar los billetes de la Colección Cantábrico, a la vez que los describe tomando responsabilidad sobre los mismos. Según nos indica (de manera muy elegante), esto lo hace porque “un experto en notafilia universal carece, por el mismo hecho de serlo, de experiencia en el campo de un determinado país, de un período preciso, de cierta serie…”. En definitiva, entienden que PMG sabe mucho de billete internacional, pero que ellos cuentan con expertos que saben más sobre el billete español.
Diferencias entre las graduaciones de PMG y de Áureo
Las graduaciones de Áureo y de PMG coinciden en la inmensa mayoría de las ocasiones. No he hecho un análisis estadístico para apoyar mis argumentos, pero sin más que ver el catálogo uno se percata que las opiniones de Áureo y de PMG son más bien parejas. Esto es especialmente cierto para los billetes más raros, donde la graduación de ambas empresas coincide prácticamente siempre.
Cuando se distancian dichas opiniones suele deberse a que Áureo es más crítico con el billete, graduándolo con una puntuación menor, o a que se percataron de errores (recortes, agujeros…) que PMG no vio.

En este punto hay que hacer un comentario: las graduaciones de Áureo pueden parecer más bajas si se hace una mala traducción entre la escala sheldon y la escala española. Por ejemplo, hay quienes consideran que un AU en la escala sheldon equivale a un SC-, pero eso no corresponde con el criterio de Áureo, según se extrae de su tabla de graduaciones. Áureo suele relacionar un AU50 con un EBC-, un AU55 con un EBC y un AU58 con un EBC+. Entendiendo así la correspondencia entre escalas es obvio que casi siempre coinciden ambas empresas.
Planes futuros de Áureo & Calicó al respecto
Según he hablado con el personal de Áureo & Calicó, su experiencia mandando los billetes a PMG no ha sido satisfactoria. Los motivos que me indican son, fundamentalmente, tres:
- El tiempo de espera fueron siete meses. Esta demora es normal en las empresas certificadoras, pero a ellos les hizo peligrar la subasta por no recibir los billetes a tiempo.
- El servicio ofrecido no fue muy satisfactorio. Áureo tiene expertos con más conocimiento en billete español que los trabajadores de PMG, cuya especialidad es mucho más amplia. Además, dedican más tiempo a cada billete, por lo que pueden detectar problemas que PMG pasó por alto.
- Es un servicio caro.
Consecuentemente, Áureo & Calicó está pensando en un sistema futuro en el que encapsulen los billetes españoles con cierta relevancia que vendan en sus propias subastas e indiquen ellos mismos la graduación. De esa forma el billete quedará protegido a la vez que tendrá la graduación de unos expertos en billete español.
Mi opinión al respecto
Áureo indica que graduaron los billetes “con la intención de proporcionar la máxima protección posible a un material tan frágil como el papel”. Queda claro que Áureo no toma a PMG como tal autoridad. Por eso han hecho el trabajo de graduar ellos mismos los billetes con independencia de lo que diga PMG. Esto puede parecer un contrasentido: Áureo paga por un servicio de graduación a la vez que ellos mismos gradúan los billetes ¡y los gradúan mejor!
Áureo ha pagado un servicio de graduación y ha esperado siete meses (lo que condiciona la subasta) para obtener de vuelta los billetes con un valor agregado que se reduce a verlos protegidos por un plástico. No parece que tenga mucho sentido cuando se trata de billete español, que se vende fundamentalmente en España, donde Áureo es una autoridad. Así que tiene todo el sentido de que, para el futuro, simplemente busquen la forma de encapsular ellos mismos los billetes: es mucho más rápido y más barato.

Por otro lado, creo que Áureo es muy elegante al decir que las diferencias se deben a la falta de conocimiento específico por parte de PMG sobre el billete español. Yo puedo entender que los de PMG no conozcan las sutilezas de la calidad del papel o de las tintas de tal o cual serie; al fin y al cabo, los trabajadores de PMG hoy gradúan billetes italianos, mañana bielorrusos y pasado finlandeses. No se puede ser experto en todo. Pero hay cosas que sí se les puede exigir. Un experto de PMG debería ser capaz de determinar si un billete tiene agujeros de aguja o si ha sido recortado. Si no lo han detectado es, simplemente, porque no dedicaron el tiempo necesario a la graduación.
Como parece imparable que el uso de las cápsulas sea cada vez más y más extenso, a mí me gustaría que cundiese el ejemplo y que los comerciantes (tanto autónomos como casas de subastas) hagan sus propias descripciones que acompañen a las de las empresas graduadoras. Bien es cierto que muchos comerciantes indican su opinión sobre los billetes cuando no están de acuerdo con la casa graduadora. Pero estaría bien que lo hicieran siempre, tanto si están de acuerdo como si no. De esa forma su trabajo se hará explícito y, además, se mostrará al cliente que conocen mejor que PMG los billetes que están vendiendo.

El vídeo de Castellanos
Os recomiendo el vídeo de mi colega José Antonio Castellanos sobre esta subasta:
Cada entrada de este blog es una perla, Adolfo, si uno quiere entrar con rigor e interés, y sabiendo que siempre hay más. No pienso defender a nadie, no he sido nunca fan de intereses espurios, pero lo que haya que decir, se dice, y ya está.
Nada que aportar, excepto en esa palabra que mencionas, «contrasentido». Te iba a decir que muchas veces verás estas cosas, yo también suelo notarlas, pero tú mismo me has contestado a continuación: las velas a Dios y al diablo tienen buen motivo, la supervivencia de todos y el buen sentido. Ojalá veamos esta iniciativa prosperar.
A mi me sucedió, un error de la PMG me costó mucho dinero, ya que catalogaron mal la fecha de una prueba y al reclamar la garantía me dijeron que era un «ERROR MECÁNICO» y solo tuvieron la gentileza de decir que me cambiaban sin costo la etiqueta. Este artículo reafirma que lo dicho por PMG no es dogma de fe como muchos vendedores pretenden hacerlo ver… ¡Los médicos también se mueren!
Con este punto que comenta Áureo es demoledor para mí «El servicio ofrecido no fue muy satisfactorio. Áureo tiene expertos con más conocimiento en billete español que los trabajadores de PMG, cuya especialidad es mucho más amplia. Además, dedican más tiempo a cada billete, por lo que pueden detectar problemas que PMG pasó por alto» vuelvo resaltar el final («… pueden detectar problemas que PMG pasó por alto»). A mí me crea inseguridad y desconfianza en la certificadora, su reputación queda entredicho 🤔. Para comprar necesito seguridad, al no poder comprovar personalmente los billetes y con sólo la foto no basta para calibrar el 100% del billete por mí, necesito respaldarme en la descripción y/o certificadora, si está tiene fallos, se resiente mi confianza y por tanto también la compra 😞
Hola, hay una empresa certificadora española. Algún motivo para no hacerlo con ellos? Ésta subasta es de las que sólo salen cada cierto tiempo y Áureo es para mí, una de las mejores del país.
Por lo que he entendido, lo que hay aquí es gente con mucho oficio, y habrá que poner en valor eso, si no es que llevan ya la tira de años haciéndolo. Depender de fuera, se consigue declinar ese oficio de aquí. Al principio no se ven las fuerzas disruptivas, pero a la larga sí, y ya es demasiado tarde: el sentido de todo ya no existe y nadie sabe el porqué.
En el caso de Aureo y otras casas españolas, sería algo así como una bodega «vega sicilia», tienen medios para no depender de una denominación, porque el cliente lo sabe ver, y el que no lo intuye.
Desde luego, si esa certificadora española consigue prosperar, bienvenido es. Pero sobre todo, el oficio, y ganas y capacidad de aglutinar.
Hola Adolfo. Que tema tan interesante, un experto nacional enviando billetes a graduar por un experto internacional, es lógico que coincidan en la mayoría y que difieran en la minoría. Es un buen punto para debate, que las escalas son también subjetivas, menos que la apreciación a ojo pero aún así lo siguen siendo. Recomiendo a áureo o a quien le interese graduar billetes pensar en NCV Grading , casa valenciana muy seria y con buenos tiempos de espera. Un saludo
Sin querer desmerecer a nadie, creo que a nivel nacional e internacional Áureo & Calicó tiene más nombre que NCV (al menos por ahora).
También hay otras empresas de graduación en España y Áureo no hace uso de ellas.
Quizás no venga a cuento, pero yo también quiero exponer mi pequeña experiencia, no en notafilia, sino en moneda: empecé muy recientemente (lo suficiente para no llegar muy lejos, tal como están las cosas), más si pensamos en términos relativos de tanta gente con experiencia.
Lo primero que se te ocurre es ir a una casa de subastas, ya que al margen del 18%, 20%, 22%, etc. (que no es poco), y más allá del renombre, de la garantía, de la experiencia, que cualquiera te puede razonar, hay algo más: sabes que te expones a un mercado amplio (no un capilar, como puede ser un comerciante, uno contra uno, experto contra inexperto, sino uno donde mucha gente está poniendo su experiencia y conocimiento en una cosa llamada precio). Por otro lado, buscas una casa de subastas que tengas cerca, miles de motivos podría dar en favor de ello. Todo ello es fruto de la inexperiencia y del bajísimo presupuesto, pero me parece una forma sensata de empezar y aprender.
Súmale la emoción, la parte irracional de todo el juego.
Aprendiendo, empiezas a caminar más allá, a otras casas, incluso ya te planteas ir a convenciones y a comerciantes. Pero con un poco de experiencia.
En alguna casa alternativa (cuando decides dar el paso a ir más allá) de mucho nombre te ocurre una cosa: consigues una moneda modesta (pero apreciada por ti), pero la casa «olvida» (muchas veces es el error fruto de tanto análisis) poner en la descripción un defecto de la moneda (solo con la foto no se puede ver). Eso afecta al precio, y a tu humor, más si luego por curiosidad (no somos perfectos, y a veces por vaguería no haces las debidas comprobaciones) compruebas que en la «primera casa» ya se subastó dicha moneda por la mitad, y donde sí pusieron el pequeño defecto (más visible en mano que en foto).
Por suerte, envías un correo a la segunda casa ya no por recuperar nada (el follón vale más que la moneda o el valor a recuperar), sino por llamarles la atención, para señalarles y para señalizarles. Les explicas todo el detalle, y te contestan en un par de horas (!) ofreciéndote además devolver el dinero. ¡Bravo por ellos! Se han ganado otro cliente.
En definitiva, y siguiendo lo que dice otro más arriba con las certificadoras, determinadas actitudes (valoración con rigor conservador del estado conservación, señalización de defectos, buen oficio, prudencia en el uso de palabras en las descripciones apreciando el valor de dichas palabras, etc.) lo que promueven es primero asombro, luego poco a poco fidelización.
Conclusión: a veces uno está hasta los huevos de tanto lazarillo en este país (a todos los niveles), y valora como agua de Mayo el buen oficio, el fair play a como se llame, provenga de donde provenga.
Y digo esto, y no para generar polémica de ningún tipo, por aquellos que pontifican que si la deriva del mercado, que si no sé cuantas historias, como si fuesen gente impoluta, gente que pueden hablar a los demás: como ejemplo, uno de tantos, ¿no son los comerciantes los primeros en poner en venta sus colecciones (la parte buena) en casas de subastas? ¡Ja! «Tonterías las justas, amigo» (como siempre oía decir a una mujer).
¡Un abrazo!
Que PMG mete la pata con cierta regularidad omitiendo datos y otros detalles es algo que sabemos TODOS.
Que PMG es más generosa y menos rigurosa en las conservaciones que Áureo y Calicó es algo que nuevamente sabemos TODOS.
¿ cuántos billetes y/o monedas, y aquí incluyo a NGC, salen de una subasta de Áureo con una conservación » x » y después de pasar por ellos la conservación es » y » ?
Y PMG porque tiene un nombre, mejor no hablo de certificadoras » menores » porque se ve cada perla, a cualquier cosa le dan el sin circular y se quedan tan anchos.
Al cliente que certifica hay que mantenerlo, y al buen cliente aún más, a ese hay que darle buenas notas, si no no vuelve y la empresa no funciona.
Áureo, ánimo y a por ello.