Distinguir lo bueno de lo mejor: Doble excelente de los Reyes Católicos

Hace mucho tiempo que no dedicaba una entrada de la serie “distinguir lo bueno de lo mejor”. Me pidieron los mecenas del Blog Numismático que retomase ese tipo de entradas, así que me pongo con ello. En este caso hablaremos de los dobles excelentes de los Reyes Católicos.

Como en otras entradas de esta serie, hablaré de cómo valorar la calidad de conservación de las monedas y no tanto de su precio. Calidad de conservación y precio son dos variables que están claramente relacionadas, pero dentro de los dobles excelentes de los Reyes Católicos hay varias cecas (Granada, Toledo, Segovia, Sevilla, Burgos y Cuenca) con muchas variantes y algunas son más raras que otras. Esa rareza también afecta al precio de las monedas, obviamente.

Usaré imágenes de Áureo & Calicó para poder comparar las monedas fotografiadas de una misma manera y para 

Aspectos a tener en cuenta

Los dobles excelentes son monedas de oro, muy finas y acuñadas a martillo. Además, muchas de ellas han sufrido taras importantes (limpiezas, usadas como joyas…). Todas estas características hacen que haya muchos aspectos en los que nos tenemos que fijar a la hora de valorar la calidad de conservación de un doble excelente. Yo enumero los siguientes; en orden de importancia:

  1. “Tara” importante de manipulación: usada como joya, cortes, perforaciones, grietas importantes, dobleces, limpiezas agresivas… 
  2. Alabeos del cospel y fallos importantes de acuñación.
  3. Vanos de acuñación, repintes y desgaste.
  4. Color y calidad de los bustos.

Os propongo comentar brevemente cada uno de estos aspectos.

Taras importantes de manipulación

Los dobles excelentes de los Reyes Católicos valen un dinero considerable aún incluso si tienen taras. Yo no recomendaría a nadie que se hiciera con un ejemplar que tenga esas taras. Supondrá un desembolso considerable a la vez que lo normal es que no se revalorice y que sea difícil de vender en el futuro. Creo que sería preferible hacerse con monedas de otra serie, pero que estén enteras
Por ejemplo, el ejemplar de la Figura 1 sirvió como joya y se remató en 1.900 euros (noviembre de 2022) a pesar de que tiene el típico desgaste y color de las monedas colgadas. La moneda no es que esté mal por lo demás, pero para mí es un fallo que hace que ya no me interese. 

Figura 1. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. Sirvió como joya.
Figura 1. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. Sirvió como joya.

Lo mismo puedo decir de otros ejemplares que tienen grietas importantes, como el de la Figura 2 (remate de 1.400 euros en julio de 2021). Son grietas relativamente típicas porque, al tener un cospel tan fino, algunos ejemplares se encuentran en tesoros totalmente doblados. Hay que desdoblarlas con mucho cuidado y, aún así, hay veces que se generan estas grietas (no sé si ese fue el caso de esta moneda en cuestión).

Figura 2. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. Grieta.
Figura 2. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. Grieta.

Alabeos y fallos importantes de acuñación

Los alabeos y los errores propios de la acuñación a martillo son típicos en los dobles excelentes de los Reyes Católicos. Si bien son errores que hacen que la moneda “no esté entera”, para mí no sería suficiente como para descartar la compra. Eso sí, exigiría un descuento considerable por estos errores.

Al ser un cospel muy fino es típico que haya llegado a nuestros días alabeado. En muchos casos las monedas se encontraron con ese alabeo; en otros casos tenían un doblez mayor y la desdoblaron hasta dejarlas con un pequeño alabeo. Es normal: en muchos casos si se intenta aplanar totalmente el cospel se corre el riesgo de que se agriete o incluso se parta en dos.

Un ejemplo de una moneda “algo alabeada” es la que se muestra en la Figura 3 (1.550 euros de remate, julio de 2021). Este tipo de alabeos es muy difícil de apreciar con una foto cenital, por lo que si la moneda se compra online se debe confiar en el vendedor.

Figura 3. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. Algo alabeada.
Figura 3. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. Algo alabeada.

En cuanto a la acuñación, los dobles excelentes de los Reyes Católicos se acuñaron en mucha mayor cantidad, y en bastante peor calidad, que las monedas de oro medievales. Bien es cierto que la acuñación suele estar centrada pero lo normal es que sean acuñaciones flojas por el desgaste del cuño o por la falta de presión
En la mayoría de los casos esas imperfecciones son puntuales y afectan a varios detalles de la moneda. En otros casos suponen que un área entera haya quedado sin acuñar. Ya vimos un ejemplo y en la Figura 4 otro (975 euros de remate, abril de 2022).

Figura 4. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. Acuñación floja en pequeñas zonas.
Figura 4. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. Acuñación floja en pequeñas zonas.

Vanos de acuñación, repintes y desgaste

En los dobles excelentes de los Reyes Católicos es muy normal que tengan vanos de acuñación, que presenten roturas de cuño, repintes y que tengan cierto tipo de desgaste. El desgaste tampoco suele ser muy pronunciado porque las monedas de oro no circulaban demasiado.

Un vano de acuñación se distingue fácilmente de una rotura de cuño. La rotura de cuño supone un exceso de metal, mientras que el vano de acuñación supone una parte plana que no se ha acuñado.

Un ejemplo lo tenemos en la Figura 3. Si nos fijamos en la leyenda del anverso veremos que sobre la “NDV” de “FERNANDVS” hay un exceso de metal; eso se debe a una rotura de cuño. En cambio, en la “BET” de “ELISABET” hay un vano de acuñación. Es decir, que no se aplicó la presión correcta en esa parte del cospel y por eso la acuñación quedó plana.

Es muy típico que los vanos del anverso se vean reflejados en otro vano en el reverso en la misma zona. Si se observa la Figura 3, el vano en la leyenda “BET” tiene su correspondiente vano en el reverso sobre el “VMB” del “VMBRA”. En la Figura 4 es mucho más claro que el gran vano sobre el rostro de Isabel II se corresponde con el vano que hay en el escudo del reverso.

Los repintes también son típicos en estas monedas. Se dan cuando un mismo cospel ha recibido más de un martillazo con el martillo levemente desplazado. El repinte hace que muchas líneas se hayan grabado más de una vez y la imagen queda como borrosa. Un ejemplo es la Figura 5 (1.500 euros, julio de 2019). Solo hay que fijarse en los bustos y, sobre todo, en la marca de ceca, para apreciar claramente el repinte.

Figura 5. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. Repinte.
Figura 5. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. Repinte.

Teniendo en cuenta todos estos factores, más el desgaste, se tiene una “belleza” de la moneda que luego se traduce en la famosa escala de graduación. 

Os dejo ejemplares de distintos grados para que los comparéis. Fijaros en la belleza de cada ejemplar de manera holística. Es algo más complicado que en el caso de monedas más actuales (uno y dos) donde el grado de conservación solo depende del desgaste que haya sufrido la moneda. 

Figura 6. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. MBC+
Figura 6. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. MBC+
Figura 7. Reyes Católicos. Doble excelente, Toledo. EBC-
Figura 7. Reyes Católicos. Doble excelente, Toledo. EBC-
Figura 8. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. EBC
Figura 8. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. EBC
Figura 9. Reyes Católicos. Doble excelente, Cuenca. EBC+
Figura 9. Reyes Católicos. Doble excelente, Cuenca. EBC+
Figura 9. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. SC-, MS62
Figura 9. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. SC-, MS62

Color y calidad de los bustos

Esto ya es para nota. En monedas en alta calidad (digamos, de EBC para arriba) hay algunos factores que dan un punto de excelencia

Esos factores no son los mismos para todos los coleccionistas. Por ejemplo, hay a quienes les gusta la heráldica y valoran más los reversos de las monedas. Pero el mercado valora más dos aspectos en concreto para ese punto de excelencia: el color de la moneda y la calidad de los bustos (tanto su acuñación como su arte). 

Un ejemplar extraordinario con unos bustos maravillosos es el que se muestra en la Figura 10 (12.600 euros en mayo de 2019). Ya no solo es la calidad de acuñación de los bustos y la ausencia de desgaste, también es el estilo artístico de los retratos. El grabador debía de ser un genio; solo hay que compararlo con el retrato de la Figura 9 (otro ejemplar magnífico) para apreciar las diferencias a nivel artístico.

Figura 10. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. SC-, MS65
Figura 10. Reyes Católicos. Doble excelente, Sevilla. SC-, MS65

El color es más complicado de explicar con imágenes. Por eso muchas veces las descripciones de las monedas indican “precioso color” o algo semejante. Tal es el caso del extraordinario ejemplar toledano de la Figura 11 (8.000 euros, marzo de 2022). Un ojo experimentado aprecia unas tonalidades que van desde el amarillo dorado hacia el anaranjado. Ese color es muy apreciado.

Figura 11. Reyes Católicos. Doble excelente, Toledo. Precioso color.
Figura 11. Reyes Católicos. Doble excelente, Toledo. Precioso color.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba