La moneda de Carlos III representó al monarca con dos bustos principales, ambos obra de Tomás Francisco Prieto:
El primero de los bustos oficiales es el llamado “cara de rata”, del que ya hablamos en dos entradas (uno y dos). Es un busto que se da exclusivamente en las monedas de oro. Prieto grabó ese diseño en 1760 y a partir de 1762 ya lo encontramos en México, Lima, Santiago y Santa Fe de Nuevo Reino. Este busto se prolongó hasta 1772.
El segundo de los bustos oficiales se da como respuesta a la Pragmática de 1772 para la acuñación de moneda indiana. Entre otras cosas, esta Pragmática indicaba que las monedas debían ser de busto, tanto las de oro como las de plata. Para hacerla cumplir se grabó un nuevo busto de Carlos III que se utilizó desde 1772 hasta bien entrado el reinado de Carlos IV.
Estos eran los bustos oficiales diseñados por el grabador general de las casas de moneda de España y de las Indias (aquí os enseñé los muestrarios hechos por Prieto). Pero al comienzo del reinado de Carlos III hubo varios bustos provisionales que vieron la luz en algunas de las casas de moneda americanas. Así, tenemos un busto provisional en Lima (1761-1762) y otro en México (1760-1761). En cambio, en Popayán, Santa Fe y Santiago siguieron acuñando provisionalmente con el busto anterior de Fernando VI. Guatemala hizo lo que pudo.
Estos bustos provisionales solo aplican a la moneda de oro porque hasta 1772 no aparece el busto del monarca en la moneda de plata. Resulta también curioso que solo aparezcan en dos de las cecas indianas y no en el resto. En el resto del artículo me centraré en el caso de México y, ayudándome de las monedas que subastará Briggs & Bustos, daré un repaso a este busto provisional en los distintos módulos.

¿Por qué aparece un primer busto provisional de Carlos III en México?
La ley fundamental para la acuñación de moneda indiana vigente en 1760 era la Pragmática de 1728. De acuerdo con la política de centralización de los Borbones, esta pragmática proponía la homogeneización de los diseños y los tipos de monedas que se acuñasen en las cecas americanas. Según se decía, sería la ceca de la Corte (es decir, Madrid) quien enviaría punzones y muestras a las cecas indianas para indicar el diseño que deben tener las monedas.
Parecería, por tanto, que no podrían proponer nuevos bustos en América. Sin embargo, la Pragmática de 1728 también indica lo siguiente:
[…]en caso que en aquellas Casas de Moneda no se pudieren disponer prontamente los molinos, volantes y lo demás que conviene para labrar moneda de figura redonda y con las demás circunstancias, conforme a las muestras y a esta Instrucción y se necesitare enviar algunos artífices, instrumentos u otras cosas de España, me lo representarán para que Yo mande dar las providencias convenientes; pero sin que en este intermedio se deje de observar lo contenido en ella en todas las demás partes que fueren practicables, y especialmente en lo que mira a la ley y peso, lo que se ha de observar inviolablemente en todas las Casas y en cualesquiera especies de monedas que se labraren por cuenta de mi Real Hacienda o por la de particulares
Es decir, que si no tenían instrumentos para acuñar monedas, se las arreglarían como buenamente pudieran. Eso sí, debían respetar los diseños en la medida de lo posible y siempre acuñar monedas con la misma ley y el mismo peso.
Así que en las cecas Americanas podían proponer un busto de Carlos III mientras no les llegase el busto oficial de Madrid (que sería el “cara de rata”). De hecho, en México se propusieron varios bustos provisionales (los conocidos como “primer busto”), como podéis ver a continuación. Eso sí, las leyendas y el motivo del reverso debía ser continuista con las monedas de Fernando VI puesto que no había ninguna razón para cambiarlos.

En cuanto al motivo por el que se propusieron nuevos bustos en México y en Lima y no en el resto de cecas, me inclino a pensar que simplemente es porque el resto no pudo. México era una ciudad muy importante con una ceca que acuñaba gran cantidad de oro y plata. Para entonces en México había una gran cantidad de artistas grabadores; es de esperar que alguno manejase la técnica del grabado en hueco (necesaria para crear las matrices de las que se obtienen los punzones). De hecho, en 1746 el superintendente de la ceca de Lima contrató en México al grabador Joseph de Zúñiga, lo que nos indica que en México había varios trabajadores capaces de grabar diseños en monedas (si solo hubiera uno no le hubiesen dejado marchar). Otra prueba de ello es que en México también se propuso en 1747 un busto provisional para Fernando VI, el llamado “cara de perro”.

He pasado varias horas buscando quién fue el grabador de estas monedas y he consultado a varios expertos sobre moneda mexicana virreinal; a pesar de ello, mi búsqueda ha sido infructuosa. Solo puedo decir que por esas fechas trabajaba en México un grabador llamado Alexo Madero que quizá pudo ser quien grabó estos bustos. Otros apuntan a que fue Joseph de Zúñiga, pues hay constancia de que en 1760 ya había vuelto de Lima y se encontraba en México. Que yo sepa, no hay ninguna documentación de época a la que nos podamos referir para tener la certeza de quién fue el grabador de estos bustos. Hay muy poca documentación sobre los grabadores mexicanos anteriores a Jerónimo Antonio Gil, el medallista que abrió la escuela de grabadores en México allá por 1781.
1 escudo México 1760-1761

Las monedas de 1 escudo se encuentran con el busto provisional en 1760 y 1761. Además, presentan la variante de sobrefecha 1761/0. Son todas monedas muy raras que, cuando aparecen, casi siempre tienen una calidad muy baja. Muchos ejemplares tienen agujeros o han sido colgados; la mayoría de los restantes no llega al MBC.
Hay una rarísima variante de busto en esta moneda que yo no conocía hasta que he visto la subasta de Briggs & Bustos: unos pocos ejemplares muestran una coleta detrás del busto del monarca. Os podéis fijar que en la imagen superior se ve la coleta de Carlos III sobre su espalda. Según indican Briggs & Bustos, se conocen tres ejemplares con esta rara variante. Entiendo que los tres se corresponden con la fecha 1761.
2 escudos México 1760-1761

Las monedas de 2 escudos son parejas a las de 1 escudo: se conocen las fechas 1760, 1761 y la sobrefecha 1761/0. Son monedas que se suelen encontrar en mejor conservación, si bien pasar de un MBC+ es muy complicado. También es muy habitual que aparezcan ejemplares con agujeros o que han estado colgados.
Con la fecha de 1761 también existe la misma variante de la coleta detrás del busto. Así, hay ejemplares que tienen coleta y otros que no la tienen. Es una variante a la que no suelen atender los catálogos ni los comerciantes españoles.
4 escudos México 1760-1761

Las monedas de 4 escudos aparecen en las fechas de 1760 y 1761; no conozco ningún ejemplar con una variante de sobrefecha ni lo he visto citado en catálogos. Estos 4 escudos son todos extremadamente raros. Tanto es así que es la única moneda de la entrada que no ofrece Briggs & Bustos en su subasta.
Los ejemplares de 1760 son muy raros (valga como ejemplo que el que muestro se remató en 42.000 $) pero existen unos pocos en alta calidad. De 1761 he encontrado cinco ejemplares distintos y todos ellos tienen agujeros o han estado colgados.
8 escudos México 1760-1761

Las monedas de 8 escudos se encuentran con las fechas 1760 y 1761, además de la variante de sobrefecha 1761/0. Esta variante de sobrefecha es bastante rara con respecto a la fecha sin variante; desde luego que es proporcionalmente mucho más rara que en los módulos de 2 escudos y 1 escudo.
Para el año 1761 existe una variante muy conocida: el vellón que porta Carlos III se encuentra en su pecho y no cayendo de éste. Es, por lo tanto, una variante de busto y de leyenda, puesto que en el diseño original el vellón interrumpe la leyenda entre la fecha y el “REX”, como se ve en la imagen.
No he encontrado a nadie que explique el motivo de cambiar el diseño del busto para que aparezca esta variante del vellón en el pecho. Mi suposición es que el diseño original iba en contra de la Pragmática de 1728: si bien podían hacer un busto provisional, lo que no podían hacer era modificar el resto de elementos de la moneda de manera innecesaria. Al colocarse el vellón entre la leyenda se modifica la leyenda de la moneda. Una forma de arreglar este entuerto es, simplemente, colocar el vellón en el pecho de Carlos III.
Los 8 escudos son, con mucho, el módulo más común de estos bustos provisionales de Carlos III en México. Eso no significa que sean monedas baratas: no dejan de ser onzas raras y, por tanto, caras.
La próxima subasta de Briggs & Bustos
Briggs & Bustos es una casa de subastas mexicana dirigida por profesionales con amplísima experiencia y con mucho nombre tanto en México como en el resto del mundo. De hecho, Briggs & Bustos pertenece a la IAPN.
Han organizado una subasta para el día 9 de septiembre de 2022. Es una subasta compuesta por 460 lotes, la mayoría de los cuales son monedas y medallas acuñadas en México, que bien pueden dividirse entre las monedas virreinales y las republicanas.
En total hay 172 monedas de la época virreinal. Entre ellas destacan las monedas de los Borbones. Basta ver los ejemplares de esta entrada para percatarse de que se ofrecen piezas muy difíciles de encontrar. A ellos se les suman esta magnífica media onza de 1736/5. También se ofrecen muchos reales de a 8, incluyendo columnarios muy bonitos y piezas muy interesantes de la época de la Guerra de la Independencia, como este ejemplar de Vargas o el de Tlalpujahua. En el vídeo de más abajo podéis ver los lotes que más me han gustado de este periodo.
Entre las 226 monedas y medallas republicanas nos encontramos ejemplares dirigidos a un amplio rango de coleccionistas de moneda mexicana. Algunas de las piezas más interesantes son variantes raras, como la variante de leyenda de los 8 escudos de 1822 o la variante de los 8 reales de 1824. En otros casos las monedas ya son raras de por sí y se presentan en altísima calidad, como es el caso de los 5 pesos de 1877 o la medalla a Guadalupe Victoria. Pero el lote que más me ha llamado la atención ha sido la prueba de los 50 centavos de 1907 “caballito”; no sabía ni que existían esas pruebas.
Si queréis pujar en Briggs & Bustos podéis hacerlo a través de su web o de su página en Facebook. No hay ningún problema por adquirir las monedas desde España o desde cualquier lugar de Hispanoamérica. Simplemente tened en cuenta que los precios están en pesos mexicanos (1.000 pesos son aproximadamente 50 euros), que la comisión al comprador es del 15% y que probablemente haya que hacer una papeleo (y pagar unas aduanas) para importar las monedas a España. En este último punto yo os puedo echar una mano.
Para Mecenas
Estuvimos hablando en el Club Escudo sobre la subasta de Briggs & Bustos. Aquí dejo la conversación. Como siempre, solo para mecenas porque aparecen temas privados.
Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.
Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras; estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.
Muchas gracias.
¿¿¿El símbolo del peso mexicano $ es igual que el del dólar americano $???
Me estaba quedando alucinado con los precios (por muy chulos que sean los columnarios) pensando que estaban en dólares.
Gracias Adolfo
Mejor dicho, el símbolo del dólar americano es el mismo que el del peso: el símbolo de dólar proviene de la abreviación «ps» de «pesos»: https://blognumismatico.com/2022/07/12/origen-del-simbolo-del-dolar/
Pero sí, yo también me quedé ojiplático cuando vi el catálogo por primera vez.
Hola Adolfo,
Si ves esta medalla de proclamación, está firmada por Alejo Bernabé Madero
https://www.aureo.com/images/subastas/0354/0057.jpg
Nombrado Grabador honorario en 1773, debió trabajar hasta entonces para recibir tal honor.
Aquí puedes consultar su pequeña historia
https://www.gentedelpuerto.com/2015/07/30/2-526-alejo-bernabe-madero-un-portuense-grabador-honorario-de-la-casa-de-la-moneda-de-mexico/
Al grabador de la ceca de México, el zaragozano Francisco Casanova, en el cargo desde 1759, se le deterioraban las facultades, por lo que sería sustituido por el portuense Alejo Bernabé Madero, quien habría realizado una medalla de proclamación de Carlos III para México, sin todavía estar en el cargo para reemplazar a Casanova una vez se retirara éste en 1777. Sería Casanova o Madero quien llevara a los ocho escudos el retrato realizado por Madero. Sería curioso que el retrato lo realizara la persona que sería sustituida, teniendo al autor en la misma ceca, con lo que me inclino a creer que fue el mismo Madero.
Desde luego no fue Zúñiga, pues este hizo el retrato limeño de 1760
La verdad es que encontrar los ensayadores es mucho más fácil que los grabadores o talladores.
Joseph de Zúñiga grabaría el busto de proclamación de Lima de 1760… que es casi igual que el de la moneda de 8 escudos de Lima. Un grabador excepcional.
Saludos
Entonces puede ser Madero.
Muchas gracias por el aporte. Yo he intentado buscar información y he consultado a varios estudiosos (entre ellos mexicanos) y no he podido dar con información fidedigna.
La información sobre grabadores es complicada, y lo que es peor, a veces incierta. Teniendo en cuenta que era el trabajador estrella de la Ceca, merecen mucho más reconocimiento…