La insólita dobla de Sancho IV

En la subasta Isabel de Trastámara Medieval volumen III (mi comentario) apareció una moneda que sobresalía por encima de todas las demás: la dobla de busto de Sancho IV acuñada en Murcia, de la que solo se conocen dos ejemplares. Os la mostré en vídeo:

Manuel Mozo y Ana Serrano publicaron un excelente artículo donde contextualizaban histórica y artísticamente esta moneda. Os invito a leerlo porque no hay más que pueda añadir a ese respecto.

Retirada del lote

La sorpresa fue mayúscula cuando Áureo & Calicó retiró el lote el mismo día de la subasta. Una moneda con un precio de salida de 225.000 euros no se retira sin una buena razón y, desde luego, llama la atención a los aficionados. 

Unos aficionados que en las redes sociales han hecho todo tipo de hipótesis extrañas sobre los motivos por los que Áureo & Calicó retiró el lote. Entre ellas:

  • Que el Estado ha ejercido su derecho de tanteo. Esto no tiene sentido porque el derecho a tanteo sigue un procedimiento concreto que no supone la retirada del lote. El Estado ejecuta ese derecho a tanteo al venderse el lote y se indica de manera pública. Es decir, tiene que esperar a que se remate el lote e indicar que lo adquiere al precio de remate, algo que se dice a viva voz. El Estado no puede exigir que se retire un lote porque lo quiere comprar. Más información.
  • Que una persona ha ofrecido mucho dinero para que le vendan la moneda de manera privada. Eso es algo que Áureo & Calicó no ha hecho nunca y que tiene poco sentido que haga: si alguien está dispuesto a pagar mucho por esa moneda lo mejor es que se subaste; no vaya a ser que otro coleccionista esté dispuesto a pagar más.
  • Que esta moneda no tiene derecho de exportación y que la habían retirado hasta que pudiera ser exportada. Esto tampoco tiene sentido porque si el Estado no permite exportar ahora la moneda tampoco va a permitirlo en el futuro.

Los únicos motivos por los que una casa de subastas seria retira un lote es porque duda de su autenticidad o porque hay una denuncia sobre ese lote y la policía lo interviene (ya vimos un caso). En este caso el motivo es el primero: Áureo & Calicó tiene serias dudas sobre la autenticidad de la moneda. Concretamente, sospechan que puede ser una fantasía del siglo XIX.

Dobla de Sancho IV: ¿medieval o fantasía romántica?

La autenticidad de la dobla de Sancho IV es un tema sobre el que no hay un consenso amplio y del que yo no tengo una opinión fundamentada. Yo no he podido analizar la moneda en mis manos y no me considero tan experto en la moneda medieval como para ser una parte activa en el debate. Para dilucidar sobre si es una moneda medieval auténtica o si es una fantasía me basaré en lo que he visto publicado sobre esta moneda, así como mi conversación con el personal de Áureo & Calicó a este respecto.

La primera cuestión es si hay documentos de época de Sancho IV que se refieran a la acuñación de moneda de oro y de moneda en Murcia. En este caso sí que existe un documento datado en junio de 1287. Por lo tanto, tiene sentido que existan doblas de Sancho IV acuñadas en Murcia. Otra cosa es que realmente se hayan acuñado y que, de haberlo hecho, alguna haya llegado hasta nuestros días. Había falsificadores del siglo XIX que, viendo documentos antiguos, se inventaban monedas que se citaban en la época pero de las que no existía ningún ejemplar.

Un aspecto a mayores es el arte de la moneda. Esos labios carnosos y ese pómulo sobresaliente o el estilo de las letras no es típico de finales de las monedas castellanas del siglo XIII. Pero ese arte también puede entenderse como un distanciamiento consciente de Sancho IV con Alfonso X, comenzando un humanismo incipiente en Castilla

La dobla tiene unas leyendas muy raras, que no aparecen en casi ninguna otra moneda medieval. El único otro ejemplar que tiene estas leyendas se describe en un artículo de Estrella Ocaña publicado en Numisma en 1996. El artículo reporta un tesoro encontrado en Toledo y que actualmente custodia el Museo de Santa Cruz. En ese tesoro aparecieron varias monedas de oro y una moneda forrada de plata de Sancho IV que se puede ver en el catálogo Imperatrix. Esa moneda de plata tiene una tipología muy semejante a la dobla y comparten las mismas leyendas, si bien es un ejemplar único que apareció en un tesoro enterrado en el siglo XX (ya que se encuentra una moneda de 1912). En el artículo, Estrella Ocaña considera apócrifas tanto la moneda de plata como la dobla, si bien actualmente el Museo de Santa Cruz expone la moneda de plata como una pieza auténtica.

Dobla de Sancho IV en las manos de Ana Serrano

Otro argumento es el color de la pieza. Un color que no se puede apreciar muy bien en el vídeo pero que quizá se vea mejor en la imagen de la subasta o en la que publicó Ana Serrano sosteniendo la moneda. Es cierto que es un color un tanto inusual para una moneda medieval, pero no es menos verdad que hay una amplia variación en los colores que presentan las monedas de oro medieval castellano. Por poner dos casos extremos, no tiene nada que ver el color de un morabetino con el de una dobla de la banda

En cuanto a su trazabilidad, hay referencias sobre esta moneda desde 1868, cuando pertenecía a la colección del toledano Patricio Herencia. También existe un segundo ejemplar publicado en 1940. Por lo tanto, en caso de ser una fantasía del siglo XIX tuvo que ser forjada antes de 1868.

En conclusión

Queda claro que estamos ante una moneda verdaderamente excepcional: una dobla de oro de Sancho IV acuñada en Murcia, con un arte muy particular, unas leyendas casi únicas y un color diferente. La duda está en si estas características hacen de esta dobla un ejemplar medieval y extraordinario en muchos sentidos, o si es una fantasía probablemente forjada en el siglo XIX.

En el artículo que escribieron Ana Serrano y Manuel Mozo en ningún momento se pone en duda la autenticidad de la moneda. De hecho, la dobla de Sancho IV se incluye en el catálogo Imperatrix.

Por otro lado, Joaquín Espín Rael (quien no era un investigador y nunca tuvo la dobla en la mano) escribió un artículo en 1943 en el que extensamente se argumenta que la dobla es una fantasía. Según indica, Vives opinaba lo mismo. Estrella Ocaña (quien es arqueóloga y no numismática) también se apoya en los argumentos de Joaquín Espín para poner en duda la pieza.

Ante esta situación, y teniendo en cuenta su amplia experiencia, Áureo & Calicó tiene ciertas dudas sobre la autenticidad de la moneda. En ese caso solo le queda una opción éticamente aceptable: retirar el lote. Era una decisión difícil porque era obvio que iba a generar polémica, como así ha sido. Pero no es moralmente aceptable vender una moneda -y menos de semejante importe- si tienen la más mínima duda de que pueda ser una fantasía del siglo XIX.

9 comentarios en “La insólita dobla de Sancho IV”

  1. Estoy de acuerdo en lo que dices… en caso de duda es mejor no subastar la moneda… pero, la casa de subastas lleva mucho tiempo estudiando la colección con gente entendida en la materia y preparando las subastas… no se entiende que la retiren el último día… a no ser que la quisieran utilizar como reclamo publicitario. Es algo raro.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Creo que ninguna subasta de Áureo necesita reclamos publicitarios y menos todavía la Colección Isabel de Trastámara.

      Retirar una moneda de este calibre es una decisión muy muy difícil. Supongo que por eso haya ocurrido el último día. Efectivamente, hubiese sido mejor que no se hubiese publicado desde un principio y así no habría polémica. Pero también entiendo que en cada momento hay que tomar las decisiones que se consideren oportunas y, si se entiende que publicar la moneda fue un error, lo que no se puede es «tirar pa’lante» y subastarla.

      Saludos,
      Adolfo

      1. Rafa Legionense

        Hola Adolfo, un saludo.
        Como siempre al filo de la noticia. GracIas por informarnos.
        Una puntualizacion: el ejemplar de la subasta era el que dió a conocer Inglada en 1940, no el de Campaner de la colección P Herencia ; fijate en las diferentes «o» dd TOLETI.

    2. Añado mis dos centavos como cliente de Aureo de muchos años….retirar una moneda de este calibre SOLO se hace para proteger al cliente y dar seguridad al comprador. La reputación de una casa de subastas debe de ser intachable. Bien por ellos que ante-pusieron la seriedad al lucro de la comisión.

  2. El que fuese a pujar por la moneda, si tiene claro que es auténtica, o simplemente se la «quiere jugar», y apostar a que le sonría la suerte… solo tiene que ponerse en contacto con Aúreo y hacer una oferta privada para el cedente. No está prohibido vender la moneda, también ya está públicado y queda claro que hay dudas sobre su autenticidad…. con un 50% de posibilidades, no deja de ser una moneda excepcional… más de uno seguro que quiere adquirirla, y tal vez ahora podrá hacerlo a precio de «coste».
    Buena decisión, la moneda ha sido publicada y anunciada, y todo el mundo sabe que está a la venta, ahora se retira, la casa de subastas se quita de en medio, pero el cedente tiene su moneda «en el mercado». A mi me parece genial la solución. No digo que haya sido intencionado, pero AyC se libra de posibles problemas y el cedente consigue que se publique su moneda, con sus dudas, pero se hace notorio que hay dudas, por lo que el posible comprador sabe lo que está comprando.

  3. No es necesario quitar la moneda, bastaria con decir la verdad: «Que pudiera ser falsa», y cada cual haria lo que quisiera. Hace poco compre un raro dirhem andalusi, del que no digo año, pues no deseo se sepa casa subasta, al estudiarlo vi que no era el año que decian, pero si otro de casi igual rareza,la casa de subasta me reconocio llevaba razón y me quizo devolver el dinero. Yo conteste no era necesario pues ya habia pujado sabiendo la diferencia, y asunto resuelto, todos felices.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Una casa de subastas seria no puede vender una moneda de este calibre, y a este precio, indicando que «pudiera ser falsa». Debe dar una garantía de autenticidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba