Las monedas castellanas de Fernando I de Portugal

Las Guerras Fernandinas

La Primera Guerra Civil castellana supuso un cambio dinástico a mediados del siglo XIV. El fratricidio que Enrique II cometió sobre su medio-hermano Pedro I hizo que la Casa de Trastámara ascendiera al trono castellanoleonés. 

Este cambio dinástico fue un proceso muy complejo enmarcado en la Guerra de los 100 años y el desastre demográfico provocado por la Peste Negra. No es que asesinasen a Pedro I y al día siguiente Enrique II fuese un rey aceptado por toda la nobleza castellana. Todo lo contrario: muchos lo veían como un rey ilegítimo; un hijo bastardo de Alfonso IX. 

Fernando I de Portugal. Real branco, Zamora.

Por ese motivo, una vez muerto Pedro I parte de la nobleza castellanoleonesa apoyó a Fernando I de Portugal como rey legítimo de Castilla y de León. Fernando I era biznieto de Sancho IV (primo de Pedro I) y, al contrario que Enrique II, no era ningún bastardo. En la mentalidad del siglo XIV esto era motivo más que suficiente para considerarle más legítimo que a Enrique II y, así, dar continuidad a la recién depuesta Casa de Borgoña. Una continuidad que apoyaba parte de la nobleza, especialmente en Galicia, pero también en Extremadura y Andalucía. Contaban también con el apoyo de Portugal y de Aragón.

Fernando I de Portugal. Tornés de escudo, ¿Milmanda, Miranda del Duero?

Esto generó las llamadas Guerras Fernandinas. Hubo tres: 

  • La Primera Guerra Fernandina se desarrolló entre junio de 1369 y enero de 1371. Durante la guerra se reclamó el trono castellano para Fernando I de Portugal. La guerra finalizó con el Tratado de Alcoutim, donde Fernando reconoció a Enrique II como rey de Castilla. 
  • La Segunda Guerra Fernandina se da entre 1372 y 1373, cuando Fernando I apoya a Inglaterra en su aspiración de derrocar a Enrique II y colocar a Juan de Gante (duque de Lancaster y yerno de Pedro I) como Rey de Castilla.
  • La Tercera Guerra Fernandina ocurrió entre 1381 y 1382, cuando Juan de Gante volvió a reclamar el trono de Castilla tras la muerte de Enrique II. Si bien la guerra para Fernando I se da por concluida en 1382, Juan de Gante siguió guerreando hasta 1388 (¡cuando fue derrotado por las mujeres palentinas!).
Fernando I de Portugal. Medio tornés, Coruña

Las monedas de Fernando I de Portugal en Castilla

Fernando I de Portugal solo acuñó monedas en cecas castellanas durante la Primera Guerra Fernandina; es decir, entre 1369 y 1371. Pero acuñó muchos valores distintos y en muchas cecas. Si a esto le añadimos que no existe ninguna documentación de época sobre estas emisiones entenderemos que su estudio es complicadísimo. De hecho, creo que es el monarca más difícil de coleccionar y de estudiar en toda la numismática castellana medieval.

La fuente principal para el estudio de estas emisiones es la Crónica de D. Fernando, escrita 50 o 60 años más tarde de la muerte de este monarca. También se han estudiado documentos notariales de época para conocer el uso y la relación entre los valores emitidos.

Fernando I de Portugal. Barbuda, ¿Coruña, Quiroga, Coria?

Como nos dice Mozo, en la Crónica de D. Fernando se indica que se mandaron hacer monedas en Zamora, Coruña, Tuy, Valencia de Alcántara y Milmanda (además de Oporto y Lisboa como cecas portuguesas). Pero resulta que en el documento original la palabra “Milmanda” (un minúsculo pueblecillo en la provincia de Orense) está tachada y aparece corregida como “Miranda”, que seguramente se refiera a Miranda de Duero. Según me comenta Mozo, tanto Milmanda como Miranda de Duero fueron proclives a la revuelta fernandina; mas, una vez sofocada la revuelta, ambas villas volvieron a ser territorio de la Corona de Castilla y leales a Enrique II.

Además, hay otras monedas con la ceca “Q” de las que no se sabe a ciencia cierta en qué municipio se labraron. Puede ser Quiroga (Lugo), Coria (Cáceres) o, simplemente, Coruña. 

En cuanto a los valores, siguiendo a Mozo, se pueden agrupar en cuatro grupos (de nuevo, sin contar con los valores emitidos solo en Lisboa y Oporto). Son todas ellas monedas de plata o de vellón; os dejo su equivalencia en dineros:

  • Monedas tradicionales portuguesas: tornés (72 dineros) y medio tornés (36 dineros).
  • Monedas ya emitidas previamente por Fernando I en Portugal: real de plata (120 dineros) y medio real de plata (60 dineros).
  • Monedas nuevas emitidas en los territorios castellanoleoneses: barbuda (28 dineros), media barbuda (14 dineros) y grave (14 dineros). 
  • Monedas que no hay evidencia de que se llegasen a emitir en cecas castellanas: pilarte (7 dineros).
Fernando I de Portugal. Media barbuda, Zamora.

La relación entre los valores de las monedas y los dineros los tomos del catálogo Isabel de Trastámara volumen III. Coinciden con los datos ofrecidos por Ferraro, salvo por el real de plata, que Ferraro lo considera de 90 dineros. 

Aquí os dejo un cuadro-resumen de estas monedas. Espero que sirva como “chuleta” para facilitar su estudio y como guía de las monedas cuya existencia se conoce. Para muchas de las monedas recogidas hay bastantes variantes que serían imposibles de sintetizar en una tabla. Mis fuentes son el catálogo Imperatrix, el de Ferraro, Momeca y el libro de Crusafont y Balaguer

ValorLiga de plataPeso (g.)DinerosCecas (marcas de ceca)
Real91,66%3,85120Zamora (Ç; Ç-A)
Medio real91,66%1,92560Zamora (Ç-A)
Tornés25%3,4572Zamora (Ç-A; C); ¿Milmanda, Miranda? (M); Coruña (C-V); Tuy (T)
Medio tornés25%1,72536Zamora (Ç-A; C; Ç; sin marca)¿Milmanda, Miranda? (M; M-I; ¿I?); Coruña (C-V; V-C; CR-V; C; Q; torre); Tuy (T); ¿indeterminada, Tuy? (sin marca)
Barbuda25%428Zamora (Ç-A); ¿Quiroga, Coria, Coruña? (Q); ¿Milmanda, Miranda? (M); Coruña (C-V;CR-V); Tuy (T; T-D-V); Valencia (V-A).
Media barbuda25%214Zamora (Ç-A)¿Milmanda, Miranda? (M); Coruña (C-V;CR-V); Tuy (T)
Grave25%214¿Milmanda, Miranda? (M); Tuy (T); Valencia (V-A; V)
Pilarte16,66%1,67¿Milmanda, Miranda? (M)
Las monedas castellanas de Fernando I de Portugal.
Fernando I de Portugal. Grave, Valencia de Alcántara.

Isabel de Trastámara Medieval vol. III

Áureo & Calicó ha organizado una triple subasta para los días 30 de mayo (on-line), 1 de junio (en sala) y 2 de junio (Isabel de Trastámara Medieval vol. III)

Las subastas en sala y por correo dan un buen repaso a la historia de la numismática española. Son subastas muy comerciales. En una reunión de Discord estuvimos comentando la subasta en sala y algunas otras subastas publicadas a principios de mayo. Al final de este texto os dejo el vídeo. Solo para mecenas, como siempre que hablamos de temas en los que salen cuestiones personales. 

Sin ninguna duda la subasta que merece mucha más atención es la Isabel de Trastámara Medieval vol. III. En esta subasta se continúa con la moneda medieval castellana que conforma la colección Isabel de Trastámara (uno y dos). En este caso se cubre el periodo entre Sancho IV y Juan II, es decir, desde 1282 hasta 1454. El periodo está tan bien representado que no tiene nada que envidiar al primer volumen de la colección. Eso ya es mucho decir.

Entre las 512 monedas que se presentan hay muchísimos ejemplares rarísimos. Incluso hay 25 monedas clasificadas como únicas. Se da un excelente repaso a todo este periodo con monedas que, por lo general, tienen una calidad extraordinaria.

Ya sabéis que a mí me gusta especialmente la moneda de la Edad Media castellana, así que estudiar este catálogo ha sido toda una delicia. Pero me resulta muy complicado destacar alguna moneda por encima del resto. A nivel de precios es obvio que los oros van a ser las monedas más destacadas. La joya de la corona es la espectacular dobla de Sancho IV, pero también hay que subrayar las doblas de Alfonso XI y las rarezas de Pedro I

A nivel numismático hay tantas monedas raras que elegir una u otra es cuestión de gustos. Personalmente lo que más me ha sorprendido es el despliegue de monedas de Fernando I de Portugal. Hay en total 24 ejemplares, todos ellos rarísimos. Yo nunca he visto algo así. Por eso he dedicado la entrada a esta serie.

Desde aquí tengo que agradecer también el trabajo hecho por Manuel Mozo y Ana Serrano en la confección de este catálogo, así como la mano que me han echado con este artículo. Es un catálogo muy bien hecho, muy bien estructurado y con unas anotaciones magníficas. Yo he aprendido mucho leyéndolo a pesar de que la Edad Media castellana es una serie en la que me defiendo. Os recomiendo a todos descargar, leer, disfrutar y guardar el catálogo en pdf. Realmente merece la pena.

Por si fuera poco, Manuel Mozo y Ana Serrano han escrito varios artículos en We Are Numismatics a partir del estudio realizado para este catálogo. Aquí tenéis los publicados hasta la fecha:

Os dejo también un vídeo solo para mecenas donde comentamos esta subasta durante una hora y media. Como siempre, este tipo de vídeos es solo para mecenas.

 

Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.

Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras;  estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.

Muchas gracias.

Hazte mecenas

 

 

En vídeo

Aquí os dejo un vídeo con un contenido que contextualiza el de esta entrada de manera más amplia:

2 comentarios en “Las monedas castellanas de Fernando I de Portugal”

  1. Buenas, maravillosa subasta, ciertamente.

    La barbuda tiene una clara inspiración francesa en algunos tipos que ellos llaman, la mayoría de veces impropiamente, «feoudales» (normalmente hay que traducirlo por: «ahí el rey de Francia no pintaba nada, pero más adelante pintó», junto con auténticos vasallos del rey). A lo que iba:

    Juan I de Lorena (1346-1389): https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=2410&lot=225
    Juan IV de Bretaña (1345-1399): https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=2410&lot=97
    Robert de Bar (1344-1411): https://www.cgbfr.es/lorraine-duche-de-bar-robert-gros-dit-heaume-ttb,bfe_347924,a.html
    Todos estos son anteriores a las barbudas y supongo que alguno más habrá, lógicamente no se parecen en el hecho de tratarse de grosos y las barbudas estarían mejor caracterizadas como «blancas».

    Otro tema, supongo que es lo que has querido indicar, pero al referirte a la creación del real por parte de Pedro I, estaríamos hablando de Castilla y León, puesto que los reales no dejan de ser un gros con otro nombre, que en la península ya se producían en Barcelona, con el nombre de croat desde 1285 y en Mallorca como reial desde 1300, además del gros de Montpeller (1276), el pirral siciliano (1283) y el alfonsí sardo 1324 en lo referente al mundo catalano-aragonés (Valencia y Aragón acuñarían plata más tarde que Castilla).

    También Navarra bajo Carlos el Malo (1349-1387) acuño su gros, aunque no he encontrado la fecha por lo que desconozco si son anteriores o posteriores a los reales de Pedro I.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Muchas gracias, Mir. Tus apuntes son tan interesantes como siempre.

      Efectivamente, me refería a la creación del real como unidad monetaria castellana. Que bien podría entenderse como la introducción del gros en Castilla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio