Periodo: Edad Antigua
Imperio: Romano
Emperador: Carino
Ceca: Lugdunum (Lyon)
Valor: Antoniniano
Metal: Plata
Año: 284
Peso: 4.16 g.
Casa de subastas: Dr. Reinhard Fischer
Fecha: 18 de mayo de 2022
Precio de salida: 500 euros
La dinastía de Caro
Tanto Probo (uno y dos) como Diocleciano (uno) fueron dos grandes emperadores de finales del siglo III. En buena forma consiguieron proporcionar una relativa estabilidad al Imperio que abrió paso a una reestructuración del Imperio Romano en el siglo IV. La producción numismática de estos emperadores es muy compleja y diversa. Son unos de los favoritos de los amantes de la moneda bajoimperial.
Pero a veces se nos olvida que entre estos dos grandes emperadores existió toda una dinastía que gobernó Roma entre los años 282 a 285. En poco más de dos años nos encontramos cinco personajes debidamente representados en la producción monetaria de su época. Haré un breve resumen.
Tras la muerte de Probo en septiembre de 282 se nombró Emperador a Caro, quien para entonces era prefecto del pretorio. Caro venció a las tribus germánicas en el Danubio y acto seguido organizó una gran campaña para avanzar sobre los persas en 283.
Además, nombró césares a sus dos hijos: Carino y Numeriano. Carino, que era el mayor, co-gobernaría con él la parte occidental del Imperio y quedaría a cargo de su gestión durante la campaña persa. Numeriano co-gobernaría la parte oriental del Imperio y acompañó a su padre en la campaña.
La guerra con los persas fue realmente extraña: ambos bandos celebraron su victoria. Los romanos consiguieron importantes victorias, lo que llevó a Caro y sus hijos a adoptar el título Persici Maximi (título que aparece en algunas monedas póstumas de Caro). Pero Caro falleció durante la campaña, al parecer porque le cayó un rayo en julio de 283. Esto hizo que el ejército se retirara y que los persas también celebrasen su victoria (la escena aparece representada en Nasqsh-e Rustam, que visité en mi viaje a Irán).
Para colmo de males, Numeriano falleció durante el repliegue del ejército hacia el oeste. Sus tropas eligieron como nuevo emperador a Diocleciano, quien aceptó la púrpura gustoso.
Mientras tanto Carino estaba de fiesta en fiesta y de cama en cama. Estaba casado con Magnia Úrbica con quien tuvo un hijo llamado Nigriniano. En su desastroso reinado vio morir a su padre, a su hermano y a su hijo. A los tres los divinizó y emitió monedas a su nombre. También se emitieron a nombre de Magnia Úrbica y, obviamente, del propio Carino.
Fue un reinado muy breve. Pudo resistir el envite del usurpador Sabino Juliano (de quien también hay monedas). Pero Diocleciano avanzó contra Carino y lo derrotó en la batalla del Río Margus. La Historia Augusta (muy poco fiable) dice que Carino murió a manos de un tribuno, celoso de que Carino había seducido a su mujer. Diocleciano posteriormente decretó la damnatio memoriae para toda la familia.
Aquí os dejo un árbol genealógico de esta breve dinastía.
Divus Caro Consecratio
La leyenda de este antoniniano deja claro que es una acuñación póstuma forjada durante el reinado de Carino. Indica “Divus Caro Pio Consecratio”, que bien podría traducirse como “Consagración del Divino Caro”. Es decir, Carino está conmemorando la consagración de su padre como divino. Por eso tuvo que ser emitida en el 284.
A pesar de que no tiene marca de ceca se sabe que esta moneda se acuñó en Lugdunum. En el exergo del reverso indica el número del taller que la acuñó: el primer taller.
Estamos ante una moneda con una conservación magnífica. Incluso parece que en el campo del anverso hay bastantes restos del plateado original, lo cual es muy difícil que lo conserven los antoninianos.
Un precio de salida de 500 euros hace que ya no haya mucho margen de subida para esta pieza. Si bien es cierto que no es fácil encontrar un ejemplar tan bonito como éste.
La próxima subasta de Dr. Reinhard Fischer
La casa de subastas Dr. Reinhard Fischer organiza una subasta de algo más de 1.000 lotes numismáticos los días 18 y 19 de mayo de 2022. A estos se suman otros 800 lotes de otros objetos, incluyendo joyas, relojes y objetos de plata.
La subasta está cargada de piezas medias que resultarán interesantes a los coleccionistas de a pie, especialmente a aquellos interesados en la moneda alemana. Hay 42 lotes de monedas antiguas donde destacan un áureo de Nerón, otro de Vespasiano, una estátera tracia de oro y una estátera de Lucania de plata.
Después la subasta se zambulle en las monedas alemanas del siglo XVI en adelante. Comienza con una breve, pero interesante, repaso a las monedas del SIGR. Luego se adentra en el núcleo principal de la subasta, que son los Estados Alemanes, donde destacan las acuñaciones en plata. Son monedas vistosas, comerciales y no por ello caras.
No faltan monedas del Imperio Alemán, tanto en plata como en oro, ni de la República de Weimar o del Tercer Reich. Queda claro que si os interesa la moneda alemana haréis bien en echar un vistazo a esta subasta.
También se ofrecen bastantes monedas extranjeras, siendo Francia y Rusia los países más representados.
Dr. Reinhard Fischer organiza sus subastas en Bid Inside. Podéis ver otras tiendas disponibles y subastas organizadas en Bid Inside. También podéis seguir a Bid Inside en Twitter, en Facebook y en Instagram.
Descripción Dr. Reinhard Fischer
Coins Roman Imperial Period Divus Carus, 283, antoninianus (4, 16 g), Lugdunum. Av: head to the right, circumscribed. Rev: eagle to the right, circumscribed. RIC 29, Cohen 18, freshly minted. Copy the James Fox collection, CNG auction 40, 1996, lot 1712. Copy the collection Dr. Neussel. With put underneath list of the collector.
Muy acertado. Enhorabuena
Un saludo Adolfo. !
Parece que te tenemos muy cerca
Teresa
Echando un vistazo, hay algunas lotes de moneda muy interesantes . El precio de es asumible.