Antoniniano de Probo, ceca de Siscia

antoniniano de Probo

Periodo: Edad Antigua

País: Imperio Romano

Denominación: Antoniniano

Reinado: Probo

Ceca: Siscia

Año: 280

Calidad: EBC+

Peso: 3.78 g.

Casa de subastas: Tauler & Fau

Fecha: 25 de marzo de 2020

Precio de salida: 40 euros

La ceca de Siscia en tiempos de Probo

Siscia era una ciudad romana en la Panonia Superior. Actualmente se denomina Sisak y está en Croacia. Allí se forjó moneda desde el año 259, cuando Póstumo se levantó contra Galieno y creó el Imperio Galo. Para contrarrestar haber perdido el control de la ceca de Lugdunum Galieno creó una ceca en Sicia, que siguió en funcionamiento hasta el año 413.

En tiempos de Probo la ceca de Siscia estaba funcionando a pleno pulmón. Allí se hicieron un total de 9 emisiones, siendo la más importante y amplia la séptima, que es a la que pertenece la moneda que ilustra la entrada. Esta emisión se hizo en el año 280. En ella trabajaron los seis talleres que existían y uno nuevo que se abrió para la ocasión. La moneda de arriba se forjó en este séptimo taller, como nos muestra el «VII» representado a la derecha de la Concordia (la figura del reverso).

Hay ciertos interrogantes históricos con respecto a esta ceca y especialmente a este taller. Parece razonable la hipótesis de que hubiera habido una transferencia de personal entre los talleres de Ticinum (Pavia, Italia), Siscia y Serdica (Sofía, Bulgaria) en tiempos de Probo. Más concretamente, la apertura de este séptimo taller en Siscia coincide temporalmente con el cierre de un cierre de los talleres de Serdica. Además, en algunas monedas de Siscia aparecen letras griegas para enumerar los talleres, algo más propio de la ceca Tracia que de la Panonia. También se han hecho estudios epigráficos de las monedas de Siscia y de Serdica que apuntan en la dirección de una transferencia de personal. Pero es complicadísimo llegar a conclusiones sólidas sin contar con documentación de la época.

Antes de finalizar os quisiera recomendar el blog Divus Probus, que se dedica exclusivamente al numerario de Probo. Es un blog de una temática muy específica pero realmente estupendo. Estuvo activo durante cinco años o así. Ahora nos ha dejado mucha información sobre la abundante numismática de Probo.

Precio de un antoniniano de Probo de Siscia

Si cualquier trabajador de clase media me dice que quiere comenzar a coleccionar moneda antigua y que quisiera tener una colección en alta calidad e interesante que él se pueda permitir, mi consejo sería claro: que comience coleccionando las monedas de Probo. La numismática de este emperador es muy amplia, muy compleja y muy abundante. Esto permite que el coleccionista pueda comprar monedas en alta calidad con frecuencia (hablo de monedas de vellón; solo los bolsillos más holgados se pueden permitir los oros de Probo) y, sobre todo, garantiza un estudio en el que se puede profundizar muchísimo. El blog Divus Probus es un buen reflejo de lo que estoy diciendo.

En cuanto al precio de un Antoniniano de Siscia de la séptima emisión en alta calidad, podemos ver algunos ejemplos sin demasiada dificultad: este ejemplar que no encontró pujas por 75 euros, o este del mismo taller rematado en 76 euros. Por lo tanto, creo que la estimación de 75 euros de remate que hacer Tauler & Fau es muy razonable.

No sé a vosotros, pero yo creo que el poder hacernos con un ejemplar del siglo III prácticamente en la calidad en la que salió de la ceca por menos de 100 euros (comisiones incluidas) es un auténtico regalo que nos hace la historia.

Sobre la subasta Mundo Antiguo Vol. V, de Tauler & Fau

Tauler & Fau han organizado una nueva subasta para el día 25 de marzo, dedicada esta vez a la numismática clásica. Puede sorprender a muchos que en este periodo de incertidumbre y de cuarentena se sigan organizando subastas con total normalidad. Pero, al fin y al cabo, son subastas online que no requieren la presencia física. Debido a la cuarentena que estamos sufriendo, la inspección de lotes para esta subasta ha sido cancelada por motivos más que obvios. Afortunadamente Taular & Fau proporcionan buenas fotografías para todos los lotes que venden, lo cual palia en buena parte el no poder ver los lotes en la mano. Prueba de esto son los buenos resultados que han tenido con la subasta que organizaron el pasado 17 de marzo. Por otra parte, la empresa de mensajería está funcionando con total normalidad, por lo que en principio no habrá problemas a la hora de recibir las monedas.

En cuanto a la subasta en sí, la componen 487 lotes que repasan la numismática clásica desde la Antigua Grecia hasta el Imperio Bizantino. Por la cantidad de monedas destacan los apartados del Imperio Romano y, sobre todo, de la Hispania Antigua. En cuanto a ejemplares concretos, obviamente hay que citar al áureo de Tiberio. Pero personalmente me han llamado más la atención algunas rarezas, como el cuadrante del Kelse o este curiosísimo ejemplar de los pueblos celtas del Danubio.

Os recomiendo también dos nuevos textos de Rafael Tauler (uno, dos y tres) publicados en el Blog de Tauler & Fau. Ambos textos hablan de seres mitológicos: las harpías y el hombre delfín.

En Imperio Numismático también están comentando esta subasta.

Descripción de Tauler & Fau

Probo. Antoniniano. 276-282 d.C. Siscia. (Ric-661). Anv.: IMP PROBVS P F AVG. Busto con casco y acorazado a izquierda, escudo a la espalda y espada al hombro. Rev.: CONCORDIA AVG / VII / XXI. Concordia de pie a izquierda, con patera y cornucopia. Ag. 3,78 g. EBC+. Est…75,00. / Probus. Antoniniano. 276-282 d.C. Siscia. (Ric-661). Anv.: IMP PROBVS P F AVG. Busto con casco y acorazado a izquierda, escudo a la espalda y espada al hombro. Rev.: CONCORDIA AVG / VII / XXI. Concordia de pie a izquierda, con patera y cornucopia. Ag. 3,78 g. AU. Est…75,00.

Fuente

 

Seguid otros comentarios en Facebook.

5 comentarios en “Antoniniano de Probo, ceca de Siscia”

  1. Adolfo Ruiz Calleja

    Estos días estamos haciendo cambios en la estética del blog. Quizá veáis alguna cosa descolocada de vez en cuando.

    Si tenéis comentarios o veis alguna cosa rara o que no os guste, por favor, escribid un comentario al respecto y me pongo con ello.

    Saludos,
    Adolfo

  2. Tengo que felicitarte por esta entrada, para empezar has escogido un emperador que cuidó mucho su moneda con una cantidad de variantes inmensa por leyendas, tipos de anverso (con coraza, con distintos trajes ceremoniales…), tipos de reverso…
    Encima, el que quiera rizar el rizo con este emperador puede hacer las series AEQVIT…
    Le comentaré a Ángel la mención que le haces; Rosae es un auténtico crack en lo que a Probo se refiere y estará encantado…

  3. «Antes de finalizar os quisiera recomendar el blog Divus Probus, que se dedica exclusivamente al numerario de Probo. Es un blog de una temática muy específica pero realmente estupendo. Estuvo activo durante cinco años o así. Ahora nos ha dejado mucha información sobre la abundante numismática de Probo.»
    Muchas gracias por tus elogios a mi Blog, Adolfo. Cierto que lleva un tiempo parado, no porque haya abandonado la numismática, sino porque estoy en otros frentes académicos que me impiden dedicarle tiempo libre, vamos que estoy terminando una tesis doctoral que me absorbe por completo ese tiempo. Pero no lo dudes, como MacArthur, volveré.
    Un saludo muy cordial.

  4. Me alegra mucho que le hayas dedicado una entrada a una moneda de Probo, en mi opinión uno de los emperadores más interesantes de ese período. Lástima que algunos de sus soldados no tuvieran el mismo punto de vista.
    Y por supuesto, una buena noticia saber que el blog Divus Probus volverá en algún momento.

  5. Adolfo Ruiz Calleja

    Me alegro de que os haya gustado la entrada. Y me alegro más todavía que el blog de Divus Probus vaya a volver a retomarse.

    Mucho ánimo con la tesis, que sé muy bien lo duro que es. A mí me costó Dios y ayuda mantener este blog mientras acababa mi tesis.

    Saludos,
    Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba