1/4 de real anónimo, Santa Fe de Nuevo Reino

Época: Edad Moderna

País: Virreinato de Nueva Granada (Imperio Español)

Año: ¿1759 a 1760?

Reinado: ¿Carlos III?

Ceca: ¿Santa Fe de Nuevo Reino?

Material: Plata

Conservación: AU50

Precio de salida: 180 euros

Casa de subastas: Monedalia

Fecha de subasta: 10 de marzo de 2022

Atribución de los cuartillos sin datar

El año pasado dediqué una bonita entrada a las monedas de ¼ de real, más conocidas como “cuartillos”. Esta entrada introductoria tiene su versión en vídeo, gracias a la subasta de Monedalia.

Los cuartillos que más interrogantes abren son los anónimos. Se sabe que los cuartillos se acuñaron irregularmente antes de estar oficialmente admitidos por las autoridades españolas. Esas primeras acuñaciones respondían a la necesidad de circulante que había en la América Hispana; una necesidad que se agravó a finales del siglo XVIII cuando desde Madrid se exigió la fundición de toda la moneda macuquina

Es comprensible que tratándose de acuñaciones irregulares (aunque fuesen hechos en cecas oficiales), sean monedas que no indican ni la fecha, ni la ceca, ni el ensayador. Los monederos se preocuparon por anonimizar el fruto de su trabajo, dificultando de esta forma que se les pudiera pedir responsabilidades. Tampoco incluyeron estas acuñaciones en sus libros de registros. Es normal. 

Poco pensaron esos monederos en los historiadores futuros. Les han planteado un debate importante a la hora de la asignación de estos cuartillos. Hoy me centraré en los cuartillos del tipo que encabeza la entrada. Dejo para el futuro otros tipos de cuartillos anónimos

Las atribuciones que yo conozco de estos cuartillos en particular son:

  • En el Calicó de 2008 se atribuyen a la ceca de La Rioxa, en época de Fernando VII.
  • En el Áureo & Calicó de 2019 se atribuyen a Santa Fe de Nuevo Reino en época de Carlos IV.
  • PCGS, que es la empresa que ha encapsulado el ejemplar que ilustra la entrada, atribuye este cuartillo a Filipinas.
  • Restrepo indica que estos cuartillos se acuñaron en Santa Fe a partir de la época de Carlos III (y quizá se siguiesen acuñando en época de Carlos IV), pero son indistinguibles de otros cuartillos que se acuñaron con cuños semejantes en Popayán a partir de 1783.

Todo esto se complica más porque en Potosí también se acuñaron cuartillos sin fecha ni ceca. El truco para distinguirlos radica en la forma del castillo. Aquí os dejo un cuartillo de Potosí; no tenéis más que comparar su castillo con el de la imagen de arriba para saber distinguir los cuartillos de Potosí y de Bogotá.

14deRealPotosi
¼ de real. Potosí. Sin ceca ni fecha.

Los coleccionistas se sienten un poco perdidos cuando hay disparidad de opiniones entre los estudiosos. En este caso parece que algunas opiniones pueden descartarse rápidamente: la asignación a La Rioxa por parte de Calicó (seguramente basado en algún estudio anterior) está enmendada por los mismos autores en la siguiente versión de su catálogo. En cuanto a la asignación a Filipinas, no sé de dónde lo habrá sacado PGCS. Yo no he leído algo semejante en ninguna parte. Tampoco había ceca en Filipinas en esa época, así que dudo mucho que se hiciesen cuartillos en Asia.

Por lo tanto, solo nos queda la probable asignación de Santa Fe, más la idea de que se utilizaron cuños semejantes para acuñar en Popayán a partir de 1783. Áureo & Calicó indican que se comenzaron a acuñar en la época de Carlos IV. Esto es razonable porque los cuartillos no fueron acuñados legalmente hasta 1789. Pero Restrepo indica que estos cuartillos sin fecha se podrían haber acuñado desde 1759 hasta 1796 en esa misma ceca. 

El primer motivo que le hace pensar esto es arqueológico. En 2006 se encontró, bajo la primera piedra de un edificio, un tesoro compuesto por cuartillos de este tipo y columnarios de Nuevo Reino del año 1770 (!!), estando todos los ejemplares sin circular. Es muy razonable pensar que esas monedas se acuñaron el mismo año y que coincidieran con la colocación de la piedra. Por lo tanto, es razonable que ya en 1770 se estaban acuñando estos cuartillos.

El segundo motivo es un análisis de cuños. Nos indica Restrepo que los castillos y los leones coinciden con otras monedas de Santa Fe acuñadas en esa misma época, por lo que los punzones utilizados para esas monedas de Santa Fe y para estos cuartillos anónimos, debieron ser los mismos. Por lo tanto, deben ser monedas acuñadas en Santa Fe más o menos a la vez que esas otras monedas datadas.

Nota aclaratoria: en esta época los cuños se creaban a través del hincado de punzones. Estos punzones son varillas de acero que tienen una impronta en relieve (por ejemplo, pueden tener la forma de un león, de un castillo, del busto del monarca…). De esta forma, a base de imprimir estos punzones en el cuño se iba “montando su diseño”. Tenéis más explicaciones aquí y aquí.

Concretamente, el león de esta moneda coincide con el león que presentan los 8 reales columnarios de Santa Fe de 1759. El castillo del cuartillo no lo he podido identificar con ninguna otra moneda de Santa Fe a pesar de que he estado un buen rato mirando monedas. Me parece un diseño bastante arcaico que se asemeja más a los castillos propios de Felipe IV que de Fernando VI o Carlos III. Pero dudo que fuesen a tener un punzón en la ceca durante más de 100 años esperando a ser utilizado para forjar los primeros cuartillos. Quizá algún lector pueda darnos más pistas.

Comparación del león de un 8 reales de 1759 de Santa Fe y un cuartillo anónimo.

Parece bastante razonable esta hipótesis. Cuando quisieron acuñar los primeros cuartillos simplemente crearon dos cuños pequeños donde hincaron un castillo y un león con punzones que tuviesen por la ceca. Eso ya identificaba las monedas como propias del Imperio Español. No añadieron más datos para que a ellos no les pudieran imputar.

Precio de ¼ de real anónimo

Los cuartillos son monedas muy coleccionadas, especialmente en Hispanoamérica. Esto no puede sorprender porque son muy curiosas, razonablemente asequibles, hechas para su circulación en América y encontraron continuidad tras la independencia de América. Ahora hay nueva bibliografía al respecto porque Emilio M. Ortiz presentó en Cartagena MMXXI un compendio de tres tomos dedicado exclusivamente a los cuartillos; ese compendio se acaba de imprimir en España.

Para ver referencias de precios de estos cuartillos hay que tomar remates recientes porque han subido bastante de precio en los últimos años. El año pasado se remató un ejemplar en 280 $ y otro en 300 euros. El que ahora subasta Monedalia tiene, claramente, mejor conservación que las dos piezas citadas. Por lo tanto debería subir de esos 300 euros.

La próxima subasta de Monedalia

Monedalia organiza una nueva subasta para el día 10 de marzo. En ella se ofrece una estupenda colección de 159 cuartillos virreinales, seguido de un repaso a la historia de la numismática muy interesante.

La colección de cuartillos me ha encantado. Es una colección hecha con tiempo y esmero. Pero no deja de ser una colección “humana”; es decir, apta para bolsillos medios que busquen coleccionar de manera paciente y rigurosa. ¡Solo por eso ya merece la pena echar un vistazo a esta colección!

A partir de los cuartillos de esta colección he preparado un vídeo donde doy un repaso introductorio a estas monedas. Espero que os guste:

El resto de la subasta da un repaso muy breve a las monedas anteriores del siglo XVIII. En ese repaso hay algunas piezas interesantes, como un as segoviano o dos cuatro reales de los Reyes Católicos

Hay monedas muy curiosas de los últimos 220 años de historia de España. Muchos oros y platas muy comerciales que seguro que agradan a los coleccionistas. Entre ellos hay bastantes onzas, como ésta sevillana de 1704, y muchos columnarios que salen a buen precio, incluyendo algunos de Guatemala. Entre los cobres hay que destacar las raras pruebas de 40 reales y 80 reales de 1859 de París para las Islas Filipinas. Por último, se ofrece un amplio abanico de moneda de El Centenario de la Peseta, con muchos ejemplares que gustarán a los coleccionistas, como estos dos raros duros de Amadeo.

Para finalizar, os dejo otro vídeo que he preparado mostrando algunas de las monedas de la Guerra de la Independencia de España que salen a subasta:

Descripción Monedalia

SANTA FE DE NUEVO REINO. Carlos IV (1788 – 1808). S/F. 1/4 real. (Cal.1478). (AC160) (km#4) Plata. Castillo grande / Cola del león hacia fuera. PCGS 29207113. ( Atribuida a Filipinas). Encapsulada por PCGS como spanish philippines.
Grading/Status: AU50

Fuente.

Comentarios en: 1/4 de real anónimo, Santa Fe de Nuevo Reino

  1. Había 4 monedas (si no me he descontado) sin fecha de acuñación entre la colección de cuartillos. Tres de ellas se comportaron «normal» en la subasta (con remates entre 150 y 350 euros aprox) pero una de ellas, con precio de salida 350€, acabó en 2.700 € de remate

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio