8 reales de Lima, 1800

8 reales Lima

Periodo: Edad Contemporánea

País: Perú (Imperio Español)

Ceca: Lima

Rey: Carlos IV

Denominación: 8 reales

Año: 1800

Tienda:  Filatelia-Numismática Alcaraz

Precio: 85 euros

La ceca de Lima a finales del siglo XVIII

A finales del siglo XVIII el Virreinato del Perú exportaba materias primas. Fundamentalmente plata y oro.  Bien se podría decir que durante siglos América (especialmente el Virreinato de Perú y México) fue el surtidor que bombeaba liquidez a una Europa en plena transformación. Una liquidez que era necesaria dentro del Perú, pues las necesidades locales se vieron acentuadas por un aumento demográfico a mediados del siglo XVIII y por las necesidades económicas propias de sofocar revueltas internas.

A la Corona Española le interesaba bastante poco lo que pudiera ocurrir en el Perú y simplemente buscaba maximizar las rentas obtenidas de América. Esto hizo que la legislación en muchos casos no tuviera en cuenta las necesidades locales y más bien vaciase América de plata. Por ejemplo, se exigió la fundición de toda la moneda macuquina, que era la que circulaba de manera local en el Perú justamente por no poder exportarla. De esta forma, la plata macuquina se convirtió en nuevos reales de a 8 (como el presente) a la vez que el circulante desaparecía. Ni qué decir tiene que esto tuvo un impacto negativo en el comercio local. Esta decapitalización hizo que el Virreinato del Perú fuese un territorio muy poco industrializado, tanto si lo comparamos con la Sudamérica actual como si lo hacemos con la Europa de la época.

Con esta situación la Casa de la Moneda de Lima -la ceca principal del Virreinato- jugaba un papel muy importante.  De hecho, la principal fábrica que había en la ciudad de Lima a finales del siglo XVIII era precisamente la Casa de la Moneda (aquí mi visita a la misma). Esta fábrica a ojos actuales no pasaría de ser una PYME, pues en sus mejores momentos contaba con 26 operarios. Pero su papel era fundamental en la economía del Virreinato, pues era la principal industria que podría dar algo de valor añadido a las exportaciones y era la única que podía surtir de liquidez al comercio local. No obstante, era evidente que necesitaba una reforma que adaptase a esta ceca a las Reformas Borbónicas de la década de 1780.

El virrey Gil de Taboada y Lemos (1790-1796) consideró que había que mejorar la tecnología y la administración de la ceca, dejando atrás el sistema de licitaciones que su predecesor, el virrey Teodoro de Croix seguía implantando. La intención de Gil de Taboada era que la producción monetaria la controlara directamente la Corona (como hacía en México) y no un «fiel» que ganase la «licitación» (hoy diríamos «concurso») durante un tiempo determinado. También quería dotar de mejor maquinaria a la ceca para aumentar la capacidad de producción de la misma, que para entonces eran 7 millones de pesos al año, y reducir el coste de la producción, que era de 25 maravedís por marco de plata.

Lamentablemente, la situación no solo no mejoró sino que empeoró: la producción nunca pasó de 6 millones de pesos y el coste aumentó hasta los 29 maravedís por marco. Ese aumento de coste se debió a que a la licitación de 1796 solo se presentó Francisco Moreyra, quien ofreció un precio de acuñación más caro que los anteriores licitadores. Que siendo el único licitador la oferta no sea tan buena es algo que no debe sorprender. Lo que habría que preguntarse es por qué no aparecieron otros licitadores, ya que un aumento de un 20% en el coste puede generar beneficios muy golosos. No he podido encontrar ninguna publicación que se aventure a dar una respuesta. Pero supongo que se deba a una falta de confianza en la legislación monetaria de la época: a partir de 1792 la Ceca de Lima tuvo que forjar bastante moneda menuda, lo que aumentó mucho el coste de acuñación. Pocos se fiarían de hacerse cargo de un negocio tan regulado en el que en cualquier momento les pudieran obligar a aumentar sus costes. En esas condiciones nadie querría invertir su capital en la ceca de Lima. Y sin inversión de capital es imposible que algo se modernice.

Con la llegada del siglo XIX la situación empeoró dramáticamente. Las guerras que se abrieron en Europa primero y en América después fueron devastadoras para la economía y la poca industria que había en el Perú. La Casa de Moneda de Lima lo sufrió hasta el punto de que tuvo que se trasladada a Cuzco a lomos de mulas. Pero eso ya es otra historia.

Fuentes: una, dos, tres y cuatro.

En 2015 estuvimos hablando del coleccionismo de 8 reales de Carlos IV.

La tienda de Filatelia-Numismática Alcaraz

La Filatelia-Numismática Alcaraz es un nuevo patrocinador de este blog. Se trata de una empresa familiar que ya va por la segunda generación. Su tienda física está ubicada en Barcelona, muy cerca de la Estación Sants, si bien vende cada vez más a través de su web.

Filatelia-Numismática Alcaraz es bastante generalista dentro de lo que es nuestra afición. No hay más que pasarse por su catálogo y ver que hay una oferta muy amplia. Esto hace que sea realmente difícil para mí hacer una síntesis escueta de lo que ofrecen en la tienda. Pero voy a intentarlo.

Aunque trabajan algo la moneda clásica (Grecia y Roma), tienen mucho más género de moneda de la Monarquía Española. Están representados todos los reinados en monedas de vellón y en plata. Creo que son especialmente llamativos y comerciales los 8 reales de los Borbones (como el que ilustra esta entrada); los hay bonitos de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. Por poner algún ejemplo concreto, este duro de Guatemala o estos 4 reales de Valencia son muy interesantes. También hay alguna moneda rara. Entre ellas destaca este medio croat de 1614, del que solo se conocen dos ejemplares o la peseta de 1884. También tienen billetes, entre los que destacan los billetes catalanes de la Guerra Civil. Por otro lado, se ofrece una gran cantidad de moneda del mundo de los siglos XIX y XX. Esto oferta encaja a la perfección con la faceta filatélica de la empresa. Pero aquí sí que me resulta imposible sintetizar la oferta.

Un último comentario es que Alcaraz, al igual que el resto de comerciantes autónomos, no ponen en su web la totalidad de sus monedas disponibles. En su tienda siempre tienen más. Por eso, en caso de que veáis que este comerciante trabaja las series y el tipo de monedas que os llaman la atención, no está de más que le llaméis u os pongáis en contacto por WhatsApp. Una conversación de 5 minutos debería ser suficiente para presentaros y ver si os pueden ofrecer más piezas que os interesen.

Descripción de Filatelia-Numismática Alcaraz

Moneda de España. Carlos IV. 8 reales de 1800IJ. Ceca de Lima. Calico 655.

Fuente

Seguid otros comentarios en Facebook.

5 comentarios en “8 reales de Lima, 1800”

  1. Adolfo Ruiz Calleja

    Javier García-Ortiz Cebeira comenta en el grupo We Are Numismatics a partir de esta entrada:

    Revisa tus fuentes hay bastantes incorrecciones…. Ejemplo se ordenó fundir la plata macuquina simplemente porque tenía mas ley y se sacaba beneficio y para proteger su integridad con dibujo en el canto.
    En los virreinatos existían los mismos impuestos que en España y en las minas solo el quinto real (el 20% del rey). Los sueldos de lis indígenas eran más altos que los de los demás súbditos en la península…. Al no Acuñarse en Perú cobre, no se puede afirmar que «el rey le importara poco lo que pasaba en Perú» y lo dejara sin liquidez. Como Virreinato tenía la independencia de gastar el resto en lo que fuera menester…. Infraestructuras, dotaciones militares, etc…
    Muchísimas veces la plata de América venía en lingotes y se amonedaba en la península…. Así que no son congruentes muchos párrafos.
    Podría hablar mucho sobre otros párrafos, pero yo soy de otro gremio y no soy el más indicado para dar clases de historia.

    Mi respuesta al respecto es la siguiente:
    yo encantado de que hables mucho de todos los párrafos :-)
    Esta entrada me ha costado mucho escribirla porque es un tema difícil y amplio, por lo que abordarlo de manera sencilla es complicado. Probablemente haya incorrecciones en mis palabras, aunque te aseguro que he revisado bastantes fuentes actuales.
    La moneda macuquina se mandó fundir porque tenía mayor contenido en plata. Pero era moneda que no se podía exportar y por eso mismo era moneda que circulaba por Perú de manera interna; hacía las veces de moneda local. Al fundirla y reacuñarla en moneda exportable se dejó a Perú sin circulante. La Corona era plenamente consciente de ello y no le importó lo más mínimo.

    Javier responde lo siguiente:
    si todo trabajador (indígenas incluidos) cobraba su sueldo en plata y más alto que en la península …. Y en la península era mas bajo y en cobre…..¿A quien trataba peor la corona?….. ¿Que súbditos tenían realmente escasez de circulante para poder ahorrar?
    (Si se cumple aquella máxima de que mala moneda saca a la buena de circulación…..)

    Mi respuesta:
    los reyes de España no trataban mejor a los súbditos en la Península que en América, en eso estamos de acuerdo.
    En los últimos años del siglo XVIII la exportación de plata del Virreinato de Perú aumentó considerablemente, mientras que la producción minera se mantuvo constante (me baso en el libro «Historia de la moneda en el Perú», que cito en el artículo). Esto implica una descapitalización de la economía virreinal.
    y esto no significa que no se viviese mejor en Hispanoamérica que en la Península Ibérica a finales del siglo XVIII. De hecho, probablemente las ciudades hispanoamericanas fuesen el mejor lugar para vivir de todo el mundo en esas épocas. A pesar de que había un claro retraso en su industrialización (otro gallo hubiera cantado si esa plata se hubiese revertido en la industria española, en ambos lados del Atlántico)

  2. Bartolomé de las Casas

    Lo siento pero he tenido que dejar de leer al ver lo de que a la corona española le importaba muy poco lo que ocurría en el Perú y tal.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Lo entiendo como un chiste viendo que escribe en este blog el mismísimo Bartolomé de las Casas.

      Creo que esa afirmación queda debidamente contextualizada en el texto y en la discusión que hemos tenido en Facebook y que he reproducido en parte en el comentario anterior.

      Saludos,
      Adolfo

  3. Conceptos bàsicos:

    Metropoli, es el término que se utilizaba en la Grecia antigua para las ciudades a partir de las cuales se crearía más tarde una colonia. Las metrópolis tenían una influencia política decisiva en las colonias y eran igualmente los centros religiosos, económicos, culturales y sociales de la región.

    Colonia, En política, és un territorio sujeto a la administración y gobierno de un país remoto, llamado metrópoli.

    Colonialismo, es el sistema social y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota una colonia. Por lo general se utiliza la fuerza militar ante la que el país invadido no puede oponerse y el colonizador, invasor o conquistador impone el control militar, político, económico y social, normalmente mediante la designación de personas originarias del país conquistador. La colonización supone la usurpación y apropiación de la tierra, y con ella, de su riqueza y recursos; el sometimiento de la población, que puede considerarse esclava o sin los derechos de la metrópoli, la imposición de los intereses de la metrópoli sobre los del país colonizado en materias de cultura, religión, estrategia militar, estrategia económica, derechos civiles, políticos o sociales.

    Para no despistarnos, mucho.

  4. Las monedas acuñadas en Lima y Potosí esta claro que tienen menor «calidad» que aquellas acuñadas en México. Pero al estar descentrada, con acuñación débil o plata agria, hace que cada moneda sea un ejemplar único, y si son en altas calidades, gran valor. De las cecas americanas son las que más me gustan, amen del busto indígena de 1808-1811,tambien llamado «cara de mono», bastante particular y escaso en calidades altas. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio