Falsos errores en los billetes

Los coleccionistas de errores deben siempre tener muy claro el proceso de producción de las monedas o los billetes que coleccionen. Deben saber qué etapas concretas componen ese proceso, qué errores se pueden dar en cada una de esas etapas y cómo esos errores se reflejan en la moneda o en el billete. Además, siempre hay que ser especialmente cauto con los errores espectaculares si no se pueden explicar, ya que pueden ser fruto de una manipulación.

Este consejo nos lo dio José María Marín cuando le entrevisté en esta bitácora hace ya diez años. Creo que es un consejo que siempre hay que tenerlo muy presente: los coleccionistas de errores son muy propensos a ser presas de estafadores. Es muy goloso agarrar una moneda o billete sin apenas valor, similar en ella un error de fabricación y venderla a un incauto por 100 euros o más. Con esto no quiero desanimar al coleccionismo de errores, solo prevenir a los interesados y hacerles ver que será necesario que estudien con detalle el proceso de fabricación de monedas o billetes. 

En el Blog ya aparecieron algunos errores fabricados (uno y dos), así como un coleccionista que un vendedor le mantuvo engañado y le estafó más de 600 euros vendiéndole errores que no son tales. Ahora también os he dejado en el canal de Youtube del Blog Numismático un par de vídeos de unos billetes manipulados que a un amigo mío le vendieron como billetes con errores.

Con este vídeo no quiero decir que no existan billetes con error de doble impresión. De hecho, aquí os dejo uno:

1000 pesetas 1979. Error de doble impresión.

Hay dos características que apuntan a que el error de este billete es auténtico:

  • En la parte blanca del billete no hay ningún resto de tinta. Esto es difícil de apreciar en una fotografía o en un vídeo, pero se ve muy bien cuando se tiene el billete en la mano y se mira con lupa. 
  • El número de serie no se ve afectado por la doble impresión. Los billetes se imprimen primero en planchas y después se graba sobre ellos los números de serie. Por lo tanto, no tiene sentido que ese número de serie tenga también una doble impresión.

Aquí os dejo otro ejemplo donde se aprecian esas mismas dos características:

10.000 pesetas 1985. Error de doble impresión.

Finalmente, os aconsejo que desconfiéis de los vendedores de errores que tengan muchos ejemplares con el mismo tipo de error. Es muy normal que si un comerciante se especializa en errores (pocos hay con esta especialidad), tenga en su tienda muchos ejemplares con error. Pero lo normal es que tenga errores de distintos tipos de errores. Si resulta que el comerciante tiene muchos billetes y todos con el mismo tipo de error, podéis empezar a sospechar que quizá los esté fabricando.

3 comentarios en “Falsos errores en los billetes”

  1. Qué barbaridad!!! 😱 Además és aplicar un poco de lógica. Los billetes no se imprimen por separado, uno a uno, sino por planchas enteras (o pliegues) donde van 45 billetes (puede variar según el tamaño del billete), nunca se podría sobreimprimir un billete sobre otro y que quede torcido uno, para ello requiere que todo el pliegue se torciera entero y eso no sucede porque van en rieles contínuos sobre rodillos. Otra que no puede imprimirse diferentes imágenes con tamaños distintos, no es posible, la imagen, la máquina siempre lo hará del mismo tamaño, como mucho podría suceder dos impresiones una sobre la otra del mismo tamaño y eso es casi imposible. La numeración se graba al final, es lo último en colocar cuando está el billete ya terminado y aún así por el tamaño del pliegue no permite impresiones fuera del sitio que va ese número, no puede torcerse la aguja de impresión y queden numerados en diferentes lugares del campo del billete (para quedar el número torcido abría que mover toda la máquina fuera de la lineación del riel donde circula el papel). Para terminar, no quiero ser pesado, las imágenes no se imprimen todo de golpe, se hace por partes: un lado la orla, por otro las letras y firmas, las impresiones de relieve, imágenes, hilo magnético (si lo hay), etc. Así podríamos seguir con más detalles😅. En fin todo un despropósito esas falsificaciones, rompen las leyes de la física 🤔

  2. Adolfo Ruiz Calleja

    José Antonio Castellanos, el autor de la Enciclopedia de Notafilia y Escripofilia Española (ya hablaré de ella en cuanto regrese a España y me pueda hacer con esa enciclopedia) ha publicado un vídeo mostrando estos mismos billetes. Se ve que compartimos amigos que nos han dejado los mismos falsos errores.

    Bien es cierto que José Antonio muestra los billetes con más calma y con lupas y aumentos (yo no tenía capacidad de hacerlo cuando grabé los vídeos). Así que os recomiendo este vídeo:

    https://youtu.be/tMuuJwTLNSo

    También ha dedicado otro vídeo de otro falso error. También está recomendado, al igual que el resto de su canal:
    https://youtu.be/waLnl1YCM-4

    Saludos,
    Adolfo

  3. Lo que yo he visto con bastante frecuencia, son billetes de 100 ptas, de 1970 con doble impresión del reverso en el anverso así como los billetes de 5000 ptas. de 1976 de Carlos I, de igual manera imprimido el reverso en el anverso y atravesado, y mi pregunta es si son falsos también .
    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba