En la última entrada hablaba del error «Castilla Leon» de las 25 pesetas de 1995. Como todos ya sabéis se trata de un error en el que la «Y» de «Castilla y Leon» no se acuñó. Veamos uno auténtico.
En los comentarios que hubo en Facebook al respecto de esa entrada mi colega Ángel (El Fleky) puso dos piezas de su colección. Aquí os las dejo.
Mi primera reacción fue felicitarle por la pareja, cuando para mi sorpresa va y me dice que son monedas troqueladas. Así que, por lo pedagógico de las mismas, le pedí fotos donde se viene en detalle la parte en la que faltaba la «Y». Estas son las fotos que me envió.
Ahora está muy claro: esas raspaduras delatan que ha habido una manipulación en la pieza. No se explica de otra manera que la moneda esté intacta y justo ahí aparezcan tantas rayas. Luego me dijo que fue él mismo quien troqueló las monedas. Para ello lo único que hizo fue raspar la zona en cuestión con una lija fina y unas pinzas de cejas. Un método bastante cutre pero que os aseguro que colaría a más de uno.
He de decir que ésta es la típica moneda propensa a que aparezcan falsificaciones cutres. Se dan todos los ingredientes para ello: es muy fácil conseguir una moneda semejante que poder troquelar (las 25 pesetas de 1995 normales); el valor numismático de la moneda por la que se quiere hacer pasar la troquelada es sensiblemente más alto que la original; hay (en este caso «había») una alta demanda por la moneda; el perfil del comprador objetivo es de una persona poco informada. Estos ingredientes se dan también en casi todas las monedas de El Centenario de las que suelen aparecer troqueladas, como las estrellas de Franco. Lo que pasa es que las monedas de Franco tienen un precio mayor por lo que puede compensar al falsario dedicar un esfuerzo considerable en hacer una falsificación de calidad, cosa que no sería el caso en el error que nos atañe. Por eso todos los errores de «Castilla Leon» falsos que he visto son troquelados de manera bastante cutre y son muy fáciles de detectar.
Por la cuestión metodológica, veamos cómo proceder con la compra de estas monedas y otras semejantes.
En una compra cara a cara confiamos siempre en vendedores serios si no nos vemos capaces de juzgar las monedas de manera independiente. En cualquier caso al mirar la moneda nos fijamos bien con la lupa en la zona donde debería estar la «Y». Si no hay rayitas vemos el resto de la pieza para ver si nos acaba de gustar y una vez convencidos pagamos la pieza.
En una compra on-line si es un vendedor que no conocemos sería interesante pedirle fotos de la zona donde debería estar la «Y» para ver si tiene rayitas o no. Ya veis en la segunda imagen de la entrada que una foto general de la moneda puede no ser suficiente para mostrar la manipulación por evidente que ésta sea. Si es un vendedor profesional serio, en principio podremos confiar en que sabrá ver la manipulación y que no nos va a intentar engañar por un importe tan pequeño. En cualquier caso, no está de más aclarar que en el caso de que al llegarnos la moneda la consideremos falsa (o que no esté en la calidad reportada) esa pieza se pueda devolver. Cuando recibamos la moneda, la vemos tranquilamente con la lupa fijándonos bien en la zona donde debería estar la «Y».
Es mucho mejor este tipo de procedimientos que el clásico de escribirme a mí un correo preguntándome por la opinión de una moneda que ha puesto muy barata un vendedor en eBay; o el de comprar la moneda muy barata sin decírselo a nadie y luego desproticar en un foro contra los malvados vendedores que quieren timar a los pardillos que se pasan de listos.
Buen artículo Adolfo. Yo añadiría que hay falsificaciones mucho mejor realizadas, hechas con instrumentos de precisión (de dentistas he oido) y con pulido final muy fino, en las que casi no se aprecian las rayitas que mencionas. En estos casos nos tenemos que guiar más bien por el color de la pieza. En esa zona, al haber sido manipulada, aunque no apreciemos rayitas si veremos una decoloración con perdida del brillo original. Esas son las verdaderamente peligrosas.
Lo del color es muy cierto. Sería bueno escribir una entrada (o mejor dicho, una serie de entradas) muy interesante en la que se explicase cómo muchas veces es el color de la moneda o la diferencia de tono la que nos delata que una moneda es falsa o ha sido manipulada. Lo que pasa es que haría falta una buena cantidad de fotografías de este tipo de falsas para ello, algo de lo que carezco.
Saludos,
Adolfo
Si se pasa un torno de pulido dental y se repatina la pieza entera , sería muy díficil poder ver el defecto, el problema es que estos tornos que se utilizan en lbaratorios dentales son caros, y no creo que compense la inversión en este tipo de monedas, a noser que este se fabrique en plan casero un una microfresa, y no es cuestión de dar más pistas, pues no sería muy dificil su realización.
Un post muy didáctico que refleja muy bien el motivo por el que te envié esas imágenes. Como bien explicas, el modo de manipular estas piezas fue burdo, con mala herramienta, sin práctica ninguna y, por supuesto, sin más interés que la experimentación y futuro reconocimiento de piezas manipuladas. Esta prueba me hizo ver la facilidad de manipulación que puede haber si se experimenta y se tiene la herramienta oportuna, por lo que la experiencia del coleccionista deber ser obligada y no delegar esa experiencia y responsabilidad en nuestro suministrador, por mucha confianza que se tenga. Hay que pensar que también es humano y que deberíamos ser, en cierta medida, consecuentes con nuestros actos, sin dejarnos en el tintero que también puede aprender algo de nosotros.
Un saludo y enhorabuena por el trabajo.
@vicente, un ojo entrenado es capaz de detectar también el repatinado de la pieza entera. De nuevo el color delata muchas veces que ha habido alguna manipulación. Hay veces que se aprecia el color raro y se dice: «a esta pieza le pasa algo» aún sin saber qué es ese «algo».
@Angel, gracias de nuevo por las imágenes.
Estoy solo parcialmente de acuerdo en lo que dices. Bien es cierto que un coleccionista experto debe juzgar por sí mismo las monedas que adquiere, pero mucho me temo que la inmensa mayoría de los coleccionistas no lo son. Hay un buen porcentaje de coleccionistas novatos que se dedican a dar la murga a los comerciantes profesionales viendo fantasmas que no son reales y discutiéndoles la autenticidad de las monedas que tienen en venta por características que son más que normales para una moneda auténtica.
En otras palabras: un coleccionista experto debe basarse en un criterio propio y dejarse asesorar por profesionales; un coleccionista inexperto debe confiar fundamentalmente en el juicio de un profesional serio.
Saludos,
Adolfo
Gracias,Adolfo.
Estos artículos son la luz para aprender sobre la numismática, ya que a veces a los inexpertos no las cuelan bien coladas,saludos.
Muchas gracias. Me alegro de que te haya gustado.
Enhorabuena por la entrada. Muy instructivo.
Gracias por la entrada.
Sería interesante, siempre te pedimos que trabajes más, comentar algo sobre los falsos errores del mundial (1975 *80). Se dice, y creo que es así, que se pasean ejemplares falsos de este error consistente en pegar dos medias monedas. Supongo que me explico, se corta (u otro procedimineto) una moneda con fecha de emisión 1975 como si de una tarta para rellenar se tratara y se hace lo mismo con otra del mundial con estrella *80. Se pegan el anverso de la primera y el reverso de la segunda. Supongo que el canto tendría que delatar el intento pero que siempre habrá trabajos muy bien hechos. Nunca he visto un ejemplar falso de este error. ¿Alguien ha visto alguno? ¿Se observa claramente la manipulación? ¿O realmente no existen estos falsos errores?
Saludos
Sí, es justamente como indicas. Yo los errores del mundial troquelados que he visto han sido manipulaciones muy evidentes, con un canto en el que claramente se ve que son «dos monedas pegadas». Así que al comprar un error del mundial siempre hay que fijarse en el canto.
Existen técnicas más laboriosas para lograr una moneda falsa del estilo al error del mundial sin que se note tanto. Se describen bien en este libro: https://www.amazon.es/Numismatic-Forgery-Charles-M-Larson/dp/0974237124?ie=UTF8&*Version*=1&*entries*=0
Lo que pasa es que para un simple error del mundial (que no va a pasar de 200 euros) no merece la pena andarse con manipulaciones dificultosas.
Saludos,
Adolfo
Una pregunta que puede ser estúpida…
¿A alguno se le ha ocurrido pesar la moneda?
lo digo porque ya que se ha eliminado una pequeña cantidad de metal en teoría una moneda trucada pesará algo menos…
Pues no conozco a nadie que las haya pesado, pero la diferencia de metal debe ser mínimo porque el metal que se extrae es muy muy poco. Supongo que esté dentro de la tolerancia de la moneda.
Muy buenas , hay un método infalible y rápido para determinar la autenticidad de la pieza y que me enseñó un maestro del tema y que yo también desconocía : LA MONEDA AUTENTICA PRESENTA EL REVERSO GIRADO 30º A LA DERECHA….!!!!!.
Así es amigos la verticalidad de la torre románica del reverso nos ayuda perfectamente a ver el giro en cuestión…..comprobadlo en vuestras monedas de «CASTILLA Y LEÓN» Y CASTILLA LEÓN».
Saludos a todos y mi admiración mas sincera a Adolfo Ruiz Calleja del que soy seguidor incondicional.
Gracias por el comentario.
La verdad es que este truco ya me lo habían contado alguna vez, en plan de «secreto secretísimo». Pero mi experiencia me dice que no es cierto y además creo que carece de sentido. Otra de las muchas leyendas urbanas que circulan por ahí.
Un saludo,
Adolfo
Acabo de comprar una de estas monedas de 25 pesetas en Todocolección. Es mi primera moneda con error. Aunque el precio que he pagado no es ridículo, es algo más bajo que el del catálogo, y me acaba de entrar nosequé… cuando la tenga en las manos la miraré bien con la lupa. Soy coleccionista novato, y tengo que aprender aún mucho. El coleccionista parece serio, y si hubiera un problema espero poder reclarmarle… UF! espero no haber tirado casi cien euros!!
Mi suegro tiene una moneda de 25 pesetas de Castilla y León con defecto de que el agujero está en un lado en vez del centro. Cuanto creen que puede estar valorada esa moneda? Tengo foto para poder enseñarla. Mi correo electrónico es hugodepoiet@hotmail.es