Dinero de Valencia de Jaime I

Época: Edad Media

País: Reino de Valencia (Corona de Aragón)

Reinado: Jaime I

Ceca: Valencia

Material: vellón

Peso: 0.88 g.

Conservación: MBC-

Precio de salida: 600 euros

Casa de subastas: Áureo & Calicó

Fecha de subasta: 17 de febrero de 2022

Los primeros dineros de Valencia

Jaime I de Aragón ha pasado a la historia como “el Conquistador”. El sobrenombre fue más que merecido porque conquistó las Islas Baleares, el Reino de Valencia y, más tarde, el Reino de Murcia

La conquista de Valencia se completó en 1245, casi 10 años más tarde de que se hubiesen conquistado todas las Islas Baleares. Se abría entonces un segundo problema, que era la repoblación de esas tierras. Para ello, se crearon los Fueros de Valencia y se invitó a que se asentasen en Valencia tanto catalanes como aragoneses y castellanos. 

Muy pronto Jaume I quiso, además, sacar rédito de las tierras recién conquistadas. Ya en 1246 comunicó a la ciudad su voluntad para recaudar impuestos directos. Pero había un problema práctico para ello: las diferentes monedas que por allí circulaban. En Valencia se podían encontrar dineros jaqueses, dinero melgoreses (de Montpellier), dirhams almohades, maravedís castellanos, doblas magrebíes… Era necesario establecer una moneda de cuenta para el recién fundado Reino de Valencia.

Se podría tomar una unidad de cuenta foránea, como por ejemplo los dineros jaqueses. Pero esto, en cierta forma, extendería las leyes y prácticas aragonesas al Reino de Valencia, que es justamente lo que Jaime I quería evitar. Consideró preferible crear una moneda propia para el Reino de Valencia. De esta forma se reforzaba la identidad política del Reino de Valencia. Además, y no menos importante, la propia acuñación de la moneda supondría un impuesto elevado.

Esta nueva moneda se creó en 1247 denominándose “real de Valencia”. A pesar de su nombre, era una moneda de vellón y por eso ha pasado a la historia como “dinero de Valencia” (así lo denominaré para evitar confusión). De hecho, era un dinero de tres dineros (dinero “de terno”), es decir, solo tenía un 25% de plata (explicación). En cuanto a la talla, se mantenían los 18 sueldos por marco de plata; es decir, de un marco (237 g.) se obtenían 864 monedas de 1,1 gramos con aproximadamente 0.27 g. de plata pura cada una.

El 8 de mayo de 1247 Jaime I impuso que este dinero de Valencia fuese la única moneda circulante tanto para el Reino de Valencia como para el Reino de Mallorca. Prohibió la circulación y la exportación de otro tipo de moneda y dio 40 días de margen para que todos los ciudadanos sustituyeran sus monedas por los nuevos dineros valencianos. 

La gracia está en que las otras monedas se infravaloraron con respecto al dinero valenciano. Por ejemplo, se forzó el cambio entre dineros melgoreses y dineros valencianos a razón de 16 dineros melgoreses por 12 dineros valencianos, cuando en realidad la cantidad de plata de ambas monedas era la misma. Es decir, se les aplicaba un impuesto de un 25% simplemente por la reacuñación. Aquí tenéis (página 12) una tabla que relaciona el cambio forzoso aplicado. Podéis ver que, dependiendo de la moneda entregada, el impuesto por la reacuñación podría llegar hasta el 50%.

El curso forzoso de los dineros de Valencia no se consiguió ni en Valencia ni en Mallorca. Es de suponer que los ciudadanos cambiarían las monedas necesarias y el resto de su antigua moneda la circularían o la exportarían de alguna forma a través de cambistas. A pesar de ello, esta reforma monetaria fue un paso importante que consiguió, ya en 1257, la unificación de la moneda que circulaba en Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca. Eran monedas con distintos diseños pero con un mismo valor.

Antes de finalizar, quisiera hacer una pequeña reflexión sobre las diferencias entre la moneda de la Corona de Aragón y la de la Corona de Castilla. Son unas diferencias que nacen de la forma en la se estructuran los reinos, como ya apuntó Crusafont brevemente. De manera gruesa se puede decir que Castilla se estructura en el rey y la nobleza, de forma que se busca una moneda homogénea que subraye el poder real. Así, en Castilla aparecen unos diseños semejantes en cada una de las cecas de la Corona. En cambio, la Corona de Aragón se estructura en una serie de reinos con entidad política propia, donde se daba mucho más peso a los comerciantes. Por eso, la moneda de cada uno de estos reinos tiene su propia simbología. 

Jaime I. Dinero de Valencia. Segunda emisión.
Jaime I. Dinero de Valencia. Tercera emisión.

Precio de un diner de Valencia de Jaime I

La emisión de dineros de Valencia por parte de Jaime I fue muy grande. Eso hace que hoy en día sean baratos, tanto los dineros como los óbolos. Pero se debe distinguir entre las distintas emisiones.

La primera emisión, que es la que ilustra la entrada, es con diferencia la más rara. En los últimos años, Áureo remató dos ejemplares en MBC+: uno en 2014 por 1.300 euros y otro en 2017 por 1.500. Se ha rematado otro en 2021, hecho un desastre, por 410 euros. Teniendo estos resultados en cuenta, yo diría que para el ejemplar que ilustra la entrada sería razonable un remate entre 800 y 1.000 euros.

La buena noticia es que las monedas de la segunda y la tercera emisión, tanto los dineros como los óbolos, son razonablemente asequibles. Así que quien quiera tener en su museo particular una pieza valenciana de Jaime I, lo tiene realmente fácil.

La Colección Isabel de Trastámara medieval vol. 2

El pasado mes de noviembre Áureo & Calicó remató el primer volumen de la Colección Isabel de Trastámara medieval. El 17 de febrero se subastará el segundo volumen, dedicado esta vez a la Corona de Aragón y los condados catalanes

A pesar de no haber visto el resto de volúmenes de la Colección de Trastámara, me queda bastante claro que esta colección profundiza más en la Corona de Castilla que en la Corona de Aragón. Pero esto también muestra cómo, con un conjunto menor de monedas, se puede tener una colección de la Corona de Aragón muy interesante en la que las distintas emisiones se vean representadas.

Ana Serrano y Manuel Mozo han hecho un comentario sobre esta colección en el Blog de We Are Numismatics. Su comentario tiene mucho más criterio que cualquier cosa que yo pueda decir; aparte de ser grandes conocedores de la numismática medieval, Ana y Manuel han estudiado con detalle esta colección y la han tenido en sus manos. Manuel ha publicado varios lotes destacados en el grupo de Facebook “Moneda Medieval”. Finalmente, Manuel y Ana han publicado un estudio sobre un raro florín valenciano de Fernando II que sale a subasta (lote 521). 

Por mi parte, yo quisiera destacar los oros que se presentan en este volumen. Se da un muy buen repaso a las acuñaciones áureas de la Corona de Aragón, especialmente de las cecas peninsulares. Se presenta una colección de florines estupenda. Tampoco faltan mancusos barceloneses, timbres valencianos… y luego hay ejemplares que brillan por sí solos, como el principat de Perpiñán, los ducados de Zaragoza (y dos) o el pacific de Renier d’Anjou. Esos pacific, que os expliqué aquí, son mis monedas favoritas en lo que a la Corona de Aragón se refiere. 

Es obvio decir que cualquier interesado en la moneda catalana o aragonesa deberá estudiar este catálogo con detalle. Además, recomendaría que cualquiera que quiera introducirse, o que sienta curiosidad por esta moneda, lo mire con calma. La moneda de la Corona de Aragón no es tan complicada como parece y en esta colección se le da un buen repaso. Por lo tanto, una lectura calmada a este catálogo será una muy buena introducción a la moneda de la Corona de Aragón.

Descripción Áureo & Calicó

Jaume I (1213-1276). València. Diner. (Cru.V.S. 312) (Cru.C.G. 2127). Primera emisión. Muy rara. 0,88 g. MBC-.

Fuente.

5 comentarios en “Dinero de Valencia de Jaime I”

  1. Impresionante trabajo Adolfo. Es el típico trabajo que como digo yo “sabe….. a poco”. Te quedas con ganas de leer más. Y eso es lo mejor que se puede decir de un buen relatador como tú eres. Honestamente me ha gustado mucho como has hilado historia, diplomática, monedas, política y economía. Trabajo bárbaro en resumen que sin duda alguna, aplaudo.

    Por otro lado, agradecerte tus bonitas palabras sobre sobre los trabajos que estamos desarrollando tanto la Doctora Serrano como un servidor. Realmente estamos muy ilusionados con el privilegio que hemos tenido al poder trabajar de una manera tan directa con este grandísimo elenco de piezas de toda los reinos y territorialidades geopolíticas de la Edad Media peninsular (e insular),

    No queremos avanzar informaciones que aún no podemos desvelar pero os aseguramos que aún queda mucho trabajo por hacer por nuestra parte, porque aún quedan muchos reinos, reinos y reinados que presentar en futuras y próximas subastas de la Casa de Subastas Aureo y Calicó, que ha tenido a bien -a honor y a mérito propio, por todo lo cual nunca les estaremos suficientemente agradecidos- de habernos elegido a nosotros como estudiosos de tan monumental colección, pudiendo haber elegido a muchos otros grandes estudiosos.

    Solo una íntima palabra… a modo de anticipación. Como decía el antiguo anuncio de la Warner “sigan atentos a sus pantallas, que aún hay más”.

    De momento, en breve trataremos sobre unas preciosas monedas muy raramente estudiadas… y en unos días….os podréis sorprender con más “Peazus burradii” que os dejarán los ojos como platos… y sobre los cuales, también hemos tenido a bien dejar nuestra humildes palabras.

    Enhorabuena por tu labor Adolfo, y gracias por tus comentarios sinceros.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Muchas gracias, Manuel, por tus palabras. Viniendo de quien vienen saben mejor.

      Seguiremos atentos a la Colección Trastámara Medieval. Yo estoy aprendiendo mucho de ella.

  2. Buen trabajo, Adolfo.

    Algun matiz:

    Menorca no fue conquistada a los musulmanes hasta 1285, aunque es cierto que Jaume I las sometió a vasallaje pero continuó con gobierno musulmán a cambio de tributo (y con una corte fastuosa que acogió a la intelectualidad almohade exiliada y seguramente batió los dirhams cuadrados con ceca Manurqa). Algo similar se podria decir del sur del reino de Valencia que fluctuaba hacia Múrcia y que no fue realmente incorporado por el conquistador (Murcia fue un festival de idas y venidas en esa época).

    Sobre el éxito de la implantación del diner de València como moneda exclusiva, pues los atesoramientos hallados hasta la fecha parecen decir que si, siendo rarísimas las intrusiones de monedas que no sean la valenciana (solo a la muerte del conquistador parece entrar con fuerza el barcelonés, especialmente el croat, de reciente creación). Aunque podria ser que en determinados estratos siguieran corriendo otras, quizás las musulmanas de metal precioso y el oro alfonsí castellano (en cualquier caso esas siempre tendrían su valor intrínseco), pero también es cierto que la documentación se refiere casi siempre a esas especies en documentos censales, es decir con vocación de permanencia indefinida, por ello quizás se estén refiriendo a una moneda valor más que una moneda efectiva. La gente todavía desconfiaba de unos reyes que hasta entonces subían y bajaban la ley de la moneda de vellón a su antojo (la última vez el mismo Jaume I con el doblenc de Barcelona en 1222).

    Hasta el mismo rey incurre en dicha práctica cuando implanta el monedaje, en la misma Valencia donde amenaza de muerte a quién ose usar otra moneda fija el valor del tributo en un morabatí. ¿Como se pagaba? ¿iban todos con un morabetino almorávide o un maravedí castellano a tributar? o ¿pagaban ese morabetí al cambio de su moneda de vellón? yo creo que lo último, pero el rey se aseguraba que el ingreso seria estable en relación al cambio que tuviera con el oro y no con un incierto vellón que a saber como iba a fluctuar en el futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio