ESPECIAL: EUROS | LOS EUROS DE ESPAÑA

Con esta entrada continúo la serie sobre los euros de cada país que ya comencé hablando de los euros de Grecia. En esta serie me está ayudando Francisco J. López, el autor de Colemone.

Seguramente muchos de vosotros conozcáis sobre los euros españoles más de lo que se comenta en esta entrada (no os cortéis a ampliar la información en los comentarios), pero puede ser una buena forma de introducir los euros españoles a los lectores hispanoamericanos. 

Las monedas de euro de España 

Monedas de euro de España, 2010.

España entró en el euro en el año 1999 y plantea tres diseños para sus ocho monedas. De esta forma, las monedas de un mismo material comparten el mismo diseño. 

Las monedas de acero recubiertas de cobre (1 céntimo, 2 céntimos y 5 céntimos) incluyen la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela, una de las joyas arquitectónicas a nivel internacional y de las más conocidas de España. 

Las monedas de oro nórdico (10 céntimos, 20 céntimos y 50 céntimos) muestran el busto de Cervantes portando una gorguera, según el famoso retrato que supuestamente le hizo Juan de Jáuregui. Cervantes es el más grande de los literatos españoles, e incluso yo me atrevería a decir que también de los literatos de universales; a pesar de ello, la referencia se hace explícita incluyendo su nombre en el campo de las monedas.

Las monedas bimetálicas (1 euros y 2 euros) representan el busto del Rey de España, pues ostenta la jefatura del Estado Español. En un principio se representó a Juan Carlos I. Como Juan Carlos abdicó en 2014, a partir de 2015 se representó el busto de Felipe VI, pues es el nuevo jefe del Estado. 

Resulta curioso que en las monedas bimetálicas no aparece ninguna referencia al busto que se está representando. Se da por supuesto que quien las utilice (ya sea español, esloveno, letón…) será capaz de reconocer el busto del Rey de España. Esto es algo bastante extraño que estuvimos comentando con Rafael Company

España, 1 euro y 2 euros, 2015.

El canto de las monedas de 2 euros alterna el dígito “2” con estrellas. Hay de dos tipos, según su orientación, tal y como expliqué aquí:

Los 2 euros conmemorativos de España

España comenzó la emisión de monedas de 2 euros conmemorativos en 2005, con una moneda dedicada al Cuarto Centenario de “El Quijote”. Posteriormente emitió las monedas de dos euros comunes a toda la zona euro. 

En 2010 comenzó su principal serie de monedas conmemorativas, dedicadas al Patrimonio de la Humanidad de España. Así, cada año emite una moneda dedicada a un Bien cultural, natural o inmaterial español declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se sigue el orden por el que estos bienes fueron declarados como tales. Afortunadamente, en España hay muchos bienes declarados Patrimonio de la Humanidad, así que la serie puede llegar a ser muy larga.

Además de esta serie y de las monedas conmemorativas comunes a toda la eurozona, España ha emitido otras dos relacionadas ambas con la Corona Española: la Proclamación de Felipe VI en 2014 y el 50 cumpleaños de Felipe VI en 2018. En 2022 se conmemorará también la primera vuelta al mundo, que será la primera efeméride histórica en aparecer en las monedas de 2 euros españolas desde 2005. 

La emisión de todas las monedas de 2 euros conmemorativas españolas tuvieron una emisión amplísima y no supone ningún problema para los coleccionistas hacerse con ellas. La excepción es un conocido error en los 2 euros de 2009 dedicados al 10º Aniversario de la Unión Monetaria: hay una variante con estrellas más grandes que es bastante rara y buscada. A día de hoy un ejemplar sin circular bien puede costar entre 30 y 40 euros.

Los diseños de las monedas de euro españolas son bastante sobrios, mostrando el busto del monarca o el edificio que se quiere representar de manera bastante realista. Atrás quedaron los diseños más complejos y modernos propios de las pesetas de los años 90. 

En esos años 90 estuvo la “serie autonómica”, que plasmó en las monedas a las distintas Comunidades Autónomas en las que se estructura el Estado Español. Estas Comunidades Autónomas no aparecen en las monedas de 2 euros conmemorativas, si bien la serie del Patrimonio de la Humanidad muestra la diversidad histórica, artística, cultural y natural de España. Además, de 2008 a 2016 se emitieron carteras de euro representando a las Comunidades Autónomas españolas.  

Un último apunte estilístico es que las monedas de euro de España apenas incluyen texto. La palabra “España” y el año de emisión está presente en todas ellas, pero en la mayoría de los casos no se indica con un texto qué se está representando. Esto es sorprendente porque a un español medianamente culto no le resultará difícil identificar a las murallas de Ávila en la moneda conmemorativa de 2 euros de 2019, pero seguramente un finlandés no sea capaz de identificarlas. 

Podéis encontrar más información sobre los 2 euros conmemorativos de Grecia en Colemone, en EURik,  en la web del Banco Central Europeo, en 2euro-overview y en la web de la FNMT

España, 2 euros 2014. Proclamación de Felipe VI
España, 2 euros 2009. 10 años de la Unión Monetaria. Estrellas grandes y estrellas pequeñas.
España. 2 euros 2019. Murallas de Ávila.

Algunas curiosidades

Las monedas de 20 céntimos de euro tiene un canto liso con siete muescas. Este tipo de canto era un invento español y ya había sido empleado en las monedas de 50 pesetas acuñadas entre 1990 y 2000; se le suele denominar “flor española. En la actualidad, otras monedas del mundo utilizan la flor española, como los 50 sen malayos o los 20 centavos de Nueva Zelanda

La primera prueba de adopción del euro se dio en el Barrio de Churriana, en Málaga entre el 30 de septiembre y el 5 de octubre de 1998. Allí se probaron los ocho valores del euro durante unos días, sin que las monedas tuviesen todavía su diseño definitivo (los billetes no se probaron). Aquí y aquí podéis leer al respecto. Se conservaron muchos juegos de los “euros de Churriana” sin circular, siendo hoy muy fáciles y baratos de conseguir por los coleccionistas interesados.

Vídeo

Os dejo un vídeo con un contenido semejante al que aparece en la entrada.

Otros países de la Eurozona

Comentarios en: ESPECIAL: EUROS | LOS EUROS DE ESPAÑA

  1. Por añadir al apartado «curiosidades»: la puesta en circulación de los euros de Churriana dió lugar a una escena inolvidable cuando las autoridades acudieron a un mercado en el que se estaban haciendo las prueba y un grupo de señoras les hizo pasillo cantando el «Americanos, os recibimos con alegría» de «Bienvenido Mr. Marshall». Las autoridades pasaron, se hicieron la foto y se fueron a sus cosas. El adjetivo «berlanguiano» quedó aquí mas apropiado que nunca.

  2. El artículo está muy bien para hacer una pequeña introducción a los euros españoles. Simplemente quería añadir algunos apuntes:
    – Aunque el euro entró oficialmente en circulación en 2002, España fue uno de los pocos países (junto con Bélgica, Francia, Finlandia y Países Bajos) que empezó a acuñar euros desde 1999. Por eso, se da la curiosidad de que en estos países existen euros de 1999, 2000 y 2001 aunque en esos años las monedas circulantes fueran otras; pesetas en el caso de España.
    – Durante el proceso de creación y diseño del euro en los años 90, la Unión Europea colaboró con la Unión Europea de Ciegos (UEC) para introducir elementos distintivos en las monedas y en los billetes que permitieran a los ciegos distinguirlos al tacto. En el caso de las monedas, establecieron un sistema de tamaños en función del valor y de diferentes cantos para identificar fácilmente cada moneda. En el caso de los billetes fue algo diferente. Si bien los de menor valor tienen distintos tamaños, también se usan tintas con relieve distinguibles al tacto. En los billetes de 100, 200 y 500 euros como tienen la misma anchura, se usan unas marcas táctiles en los bordes del de 200 y el de 500.
    – Los puentes que aparecen en los billetes de euros son ficticios para evitar fricciones entre países.
    – Las monedas de 1 y 2 céntimos cuestan más fabricarlas que su valor facial. Eso, sumado al poco uso que se les da en algunos países, ha provocado que desaparezcan de la circulación en algunos países.
    – Cada billete tiene un código de una letra y 11 cifras. A cada país le corresponde una letra diferente. La letra de España es la V.
    – Para la fecha de lanzamiento del euro en España (2002) se fabricaron 7.085 millones de monedas. En la actualidad, se han emitido más de 25.000 millones de monedas con la cara nacional española.

  3. Muchas gracias por los comentarios, que complementan en buena forma lo escrito.

    Se podría hablar mucho sobre los euros de cada país. Casi (¡y sin casi!) podríamos escribir un libro por cada capítulo de esta serie. Mi intención es, simplemente, dar unas pinceladas sobre las líneas principales e indicar por dónde van los tiros. Luego os dejo a vosotros que complementéis la entrada con vuestros comentarios. Así que los agradezco especialmente :-)

    Saludos,
    Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio