Entrevista a Rafael Company

El pasado viernes 18 de diciembre se publicó en el canal de Youtube del Blog Numismático una entrevista a Rafael Company.

Rafael Company es director del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (el que os recomiendo visitar). Es una persona de una cultura amplísima. Hablar con Rafael es sinónimo de aprender de forma amena. Por eso considero todo un lujo haberle podido entrevistar.

Rafael Company

Rafael Company es autor de varios libros y artículos. Entre ellos «El Poder en la Butxaca«, donde se reflexiona sobre la representación del poder en la moneda española durante los últimos 200 años. Este libro lo podéis descargar gratuitamente, tanto su versión original en valenciano como sus traducciones al castellano y al inglés (son archivos pesados, así que mejor si los descargáis desde un PC).

En esta charla hemos hablado de este mismo tema: cómo evolucionan los motivos, los símbolos y la forma de representarlos en la moneda española de los siglos XIX, XX y XXI. El formato es el mismo de la entrevista a Francisco López: grabé la entrevista y la edité para que podáis visualizar las monedas que citamos; luego la estrené en falso directo de forma que tanto Rafael como yo estuvimos chateando con la audiencia mientras se estrenaba el vídeo.

Durante el estreno estuvimos unas 50 personas. La conversación siguió después en los comentarios de Youtube y en los de Facebook. Estos comentarios fueron unánimemente positivos. Entre ellos, os recomiendo leer los comentarios de Youtube porque Rafael ha estado respondiendo a la audiencia con mucho detalle.

Yo he aprendido mucho de esta entrevista. Rafael no solo habla de cómo evolucionan los motivos representados, sino también de los aspectos estéticos y lingüísticos de los mismos. Se nota que es director de un museo de la ilustración, lo que le hace ver las monedas con una perspectiva muy particular e interesante. También se indican los motivos políticos, culturales o filosóficos que hay detrás de estas representaciones. Además, relaciona las representaciones del poder en las monedas españolas con las de otros objetos (v.gr. sellos o carteles) y con las monedas de otros países europeos. Una charla propia de un auténtico sabio, como lo es Rafael.

Os recomiendo encarecidamente esta entrevista a todos los coleccionistas de El Centenario de la Peseta. También a todos los que estéis interesados en los aspectos visuales y estilísticos de las monedas. Por último, también lo recomiendo a quienes consideréis que la numismática de los últimos 200 años es sencilla o aburrida: Rafael Company seguro que os hace cambiar de opinión.

El vídeo es bastante largo, pero merece mucho la pena. Ya sabéis mi truco de reproducir el vídeo a 2x y verlo con subtítulos.

Si os quedáis con ganas de más, aquí tenéis otra charla de Rafael Company sobre este mismo tema.

Os dejo también un comentario del propio Rafael donde detecta ciertas imprecisiones en su charla:

He aquí los errores que, tras ver atentamente la entrevista, he detectado en mis respuestas. También incluyo algunas matizaciones que creo necesarias:

1. Cuando afirmo que la Segunda República no utilizó jamás la corona mural, me faltó decir «sobre la representación femenina en las monedas».

2. Los sellos de la Segunda República donde aparece el gorro frigio datan de 1938, no de 1937.

3. Hay también un billete de 2 pesetas de la Segunda República, de tiempos de la Guerra Civil, con el gorro frigio. Y enteros postales con el mismo emblema en todo el período republicano.

4. Debería haber dicho: «Rafael Feria, Director del Museo de la Casa de la Moneda».

5. La idealización del retrato de Franco de 1966 no fue debida a su autor, Juan de Ávalos: la realizaron en la F.N.M.T. (lo descubrí hace poco en un reportaje de la extinta revista Crónica Numismática). Y las modificaciones efectuadas fueron muy, muy notables.

6. El motivo escocés incorporado a una moneda británica en 1937 no es un escudo, sino la cimera de un escudo. En 1953 sí se incorporó un escudo coronado (que es el que aparece ilustrando en la entrevista).

7. Las doce estrellas europeas sí que se utilizan en la cara general de los euros, pero, dado su tamaño minúsculo y la manera de ubicarlas (sin agruparlas en círculo), casi no se ven. Adolfo ya lo advirtió al espectador.

8. Es verdad que la manera de incorporar el círculo de doce estrellas en la cara nacional de los euros constituye una manera ingeniosa, y políticamente significativa, de recordar el marco global de la Unión. Pero también es cierto que, al hacerlo así, el símbolo paneuropeo pierde necesariamente el protagonismo ante el motivo central grabado.

9. Aunque, como digo en la entrevista, la primera moneda soviética dedicada a Lenin está datada en 1970 (conmemoraba el centenario del nacimiento), debería haber apuntado a continuación que en 1967 se pusieron en circulación dos piezas que incluyeron la representación del personaje: se trataba de las dos de mayor valor facial de la serie conmemorativa de los 50 años de la revolución de 1917.

10. Las piezas «abominables» del franquismo que se mencionan en el alegato final son algunas de las acuñaciones locales de la Guerra Civil, emitidas en condiciones muy precarias y sin propósito propagandístico alguno. Hubiera sido mejor, desde luego, que las calificase de «muy deficientes desde la perspectiva simbólica y estética».

Finalmente, os dejo un extracto de un correo electrónico privado que me envió Rafael Company. Este hombre destila sabiduría en cada tecla que pulsa.

[…]

Quizá ocurre que ha llegado un tiempo, en España, en que la numismática puede ser abordada por personas -de diversas generaciones- mediante ópticas equivalentes a las que se utilizan en otras latitudes. Evidentemente la ausencia durante décadas de suficientes obras de reflexión, con contenido y -¡atención!- formato atractivo, sobre los aspectos políticos y culturales del numerario español ha hecho mucho daño. También es un problema que los catálogos al uso de nuestros días no contengan prácticamente ninguna información complementaria: cuando yo era jovencito, al menos el catálogo de Vicenti explicaba al lector la diferencia en los reversos de los duros de 1875 y 76, de una parte, y los de 1877 en adelante, de otra. Aunque no creas que era para lanzar cohetes: todo era, también entonces, bastante aburrido.

Las personas más jóvenes, en todo caso, tenéis muchos años por delante para reformular la disciplina en la piel de toro (más todavía contando con los nuevos medios de transmisión de conocimientos y opiniones): más allá del coleccionismo repetitivo y de estricto interés crematístico, más allá de la pulsión desbocada y de la inversión, debe encontrarse acomodo a las reflexiones sobre imágenes y textos presentes en las monedas, a los juicios artísticos que merecen, al análisis crítico de los discursos políticos que subyacen en ellas, y al contexto ideológico -en sentido amplio- que las explica. Y esto se puede hacer, y se debe hacer perentoriamente, tanto con referencia a la numismática española como, desde aquí, con respecto a las monedas de cualquier tiempo y territorio. Por supuesto, y como condición sine qua non, debe prevalecer la libertad de criterio

[…]

7 comentarios en “Entrevista a Rafael Company”

  1. La verdad que disfruté mucho en la entrevista por youtube, es verdad que tiene amplísimos conocimientos pero además la facilidad de transmitirlos de forma amena y didáctica, muy recomendable. También me hubiera gustado oírle hablar de la imagen en los billetes españoles, dio algún puntazo con la Segunda República pero poco más. Felicidades Adolfo por el trabajo bien realizado en el blog 👌

  2. Hola Vicenç: Buenos días y Bon Any Nou. Antes de hablar de billetes, y al hilo de lo que ha recogido Adolfo en este post, me gustaría remitir a algunos libros que la gente más joven puede no conocer y que tienen un maquetaje más fresco de lo habitual, así como un tratamiento de las imágenes que, en ocasiones, es muy interesante.

    Voy a hablar, en primer lugar, del llamado Centenario de la peseta, y recordar que José María Aledón publicó en 1997 un catálogo básico de “La Peseta” que, desgraciadamente, nunca se actualizó. Aledón fue también el autor de la “Historia de la Peseta” publicada por la Real Casa de la Moneda en 2002. Con ambos libros, y con la obra “La peseta. Historia de una época”, publicada bajo la dirección de Rafael Feria por el diario Expansión, también en el año 2002, muy seguramente las personas interesadas disponen de introducciones muy útiles al tema.

    En todo caso, al final de la versión digital en valenciano de “El poder en la butxaca”, en las páginas 482 a 486, puede encontrarse una bibliografía que entendimos en su momento (2017-2018) como suficientemente amplia:

    http://www.muvim.es/sites/default/files/Publicaciones/2a_el_poder_en_la_butxaca_ed._ampliada.pdf

    Al margen del Centenario de la peseta, quisiera recordar que el Museo Arqueológico Nacional, radicado en Madrid, publicó en 1999 el libro “Tesoros del Gabinete Numismático”, un libro con fotografías de gran formato que merece todo el encomio.

    Y quisiera también remitir a unas publicaciones del MNAC, el Museu Nacional d’Art de Catalunya, que tienen un enorme interés para toda persona que quiera conocer las dimensiones políticas y artísticas de las monedas: empezaré por la “Guía numismática” (editada en varios idiomas) que explica la exposición permanente instalada en el museo con los fondos del Gabinet Numismàtic de Catalunya. Pero igualmente quiero recordar catálogos como “La imatge del poder en la moneda” (1998), “La moneda falsa de ‘antiguitat a l’euro” (2010), “Monedes en lluita. Catalunya a l’Europa napoleónica” (2008) o “Mediae Aetatis Moneta. La moneda a la Mediterrània Medieval” (2006), con textos en catalán, castellano y, en el último caso, en inglés.

    Last but not least quiero traer a colación algunas publicaciones del Museu de Prehistòria de València, que cuentan con versiones en valenciano y en castellano. En el caso de la primera obra que citaré es evidentísima, y muy elogiable, la preocupación por hacer entendible la materia a un público muy joven; y, en el caso de la segunda aportación, estamos ante una concepción y un maquetaje muy, muy atrayente (como la exposición a la que glosa):

    “Històries en miniatura. Les nostres primeres monedes” (2014): http://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/328/va

    “Història dels diners. Guia de sala” (2011): http://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/319/va http://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/318/va

    “El diners van i vénen” (1997): http://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/201/va

    “Monedes d’ahir, tresors de hui” (1997): http://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/328/es

    Estas otras dos publicaciones, también muy atractivas, del Museu de Prehistòria de València están solamente en inglés o en castellano:

    “Ancient Iberian Coinage” (2013):
    http://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/853/va

    “Artífices monetales” (2017).
    http://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/999/va

    Con todo este arsenal y con algunas obras más, creo que «la ausencia durante décadas de suficientes obras de reflexión, con contenido y -¡atención!- formato atractivo, sobre los aspectos políticos y culturales del numerario español» se está conjurando, afortunadamente. El daño al que me refería se está neutralizando con una producción encomiable y, en todo caso, «El poder en la butxaca» no hubiese podido realizarse -como digo en la entrevista- sin contar con las aportaciones previas que tanto bien han hecho. En todo caso sería fantástico que el ejemplo cundiese y que las iniciativas privadas también se uniesen a este tipo de procederes.

    Respecto a la cuestión de los billetes planteada por Vicenç Mateo, no tengo duda de la necesidad de una fusión de esfuerzos, pluridisciplinar y concertada: el poder se manifiesta a través de monedas metálicas, papel moneda, sellos postales, sellos fiscales, papel sellado, cédulas oficiales, billetes de lotería, medallas (de mesa), condecoraciones y medallas (militares, civiles y religiosas), documentos de identidad, pasaportes, documentos de deuda pública, carnets (partidistas, sindicales y de ocio), carteles, pasquines y opúsculos, tarjetas postales, broches, insignias para solapas (y para pasacorbatas, gemelos, pulseras, colgantes y anillos), botones y otros distintivos militares, banderines deportivos, mapas, pegatinas, prensa escrita, radio, cine, televisión, páginas web institucionales, cuentas oficiales en redes sociales, obras artísticas y arquitectónicas encargadas oficialmente, etc. Así que el camino por delante es inmenso: solo tendremos una visión global del ejercicio simbólico del poder, en un periodo histórico determinado, cuando podamos analizar todas las expresiones conjuntamente. Pero podemos conformarnos haciendo pasos: por eso la incorporación de análisis sobre papel sellado en la versión digital de «El poder en la butxaca». Por eso la necesidad de realizar de estudios donde convivan monedas y billetes, o monedas y sellos, o monedas y esculturas, o sellos y carteles, o todo eso junto y mucho, mucho más. Son campos que se adivinan muy fértiles pero que exigen la fusión de esfuerzos personales, de muchas miradas inclusivas, o de grandes capacidades y dedicaciones. Al respecto, y por ejemplo, la gente puede fijarse en esta ejecutoria del blog de Colemone -Francisco Javier López- y seguir su ejemplo:

    https://coleccionismodemonedas.com/2-euros-finlandia-2015-jean-sibelius/

    Evidentemente, y abundando en lo planteado por Vicenç, el análisis en común de los mecanismos de comunicación política más masivos tradicionalmente, monedas metálicas y papel moneda, puede darnos agradables y provechosísimos momentos. ¿A qué se espera?

  3. Un matiz sobre el catálogo básico de «La Peseta», obra de José Mª Aledón de 1997: cuando digo que, «desgraciadamente, nunca se actualizó», me estoy refiriendo a los textos narrativos que se incluyen en el libro; estos, dispuestos en vertical a lo largo de las páginas, constituyen la aportación más pedagógica de la edición citada, y lo que la singulariza mayormente. El resto de contenidos sí puede seguirse en alguna versión posterior (yo tengo la de 2003, pero me constan también la de 2005 y la de 2007-2008).

  4. Quien llama dialecto a la lengua de Ramón Llull, no puede escribir en una publicación de su academia. Como yo no me atreveria a pedir que me publicase la Real Acedemia de la Lengua Española si hubiese llamado dialecto a esa hermosa lengua, a no ser que quisiese mearme en sus esquinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio