8 escudos 1721, Segovia

8 escudos, 1721

Periodo: Edad Moderna

País: España

Valor: 8 escudos

Ceca: Segovia

Calidad: MS 62

Metal: Oro

Reinado: Felipe V

Precio de salida: 15.000 €

Casa de subastas: Tauler & Fau

Fecha de subasta: 3 de noviembre de 2021

La moneda de oro en Segovia

El Real Ingenio de Segovia fabricó monedas de oro, plata y cobre. Si bien las platas y los cobres fueron relativamente abundantes, el oro se acuñó en Segovia en cantidades verdaderamente exiguas. Eso sí, cuando a la belleza propia de las monedas segovianas se le añade el brillo dorado del oro, el resultado son unas monedas preciosísimas. De hecho, mis onzas favoritas de todo el Imperio Español son justamente las segovianas.

Durante los Austrias se acuñaron monedas de oro en Segovia. Felipe II solo acuñó oro en la Casa Vieja de Segovia, mientras que Felipe III trasladó la producción de moneda áurea al Real Ingenio. Allí acuñó monedas de un escudo, dos escudos, cuatro escudos, ocho escudos y cien escudos (los famosos “centenes”); estos mismos módulos los mantuvieron Felipe IV y Carlos II (salvo que este último no acuñó centenes, a pesar de que existen cuños de centenes de 1682).

Con la llegada de Felipe V la producción de moneda áurea en Segovia continuó “cuando se pudo continuar”. Ya dije que durante los Austrias nunca hubo una acuñación masiva ni continuada de moneda de oro en Segovia. Eso mismo ocurrió en la época de Felipe V. Además, a juzgar por los ejemplares que han llegado a nuestros días, el Borbón solo acuñó monedas de 8 escudos y de 4 escudos. Esto es sorprendente, ya que en la época de los Austrias los módulos pequeños fueron los más comunes en lo que a oros segovianos se refiere. 

Según Murray, Felipe V acuñó moneda de oro en Segovia en cuatro años distintos: 1708 (64 kilos labrados); 1717 (no hay documentación al respecto); 1721 (120 kilos labrados); y 1723 (127 kilos labrados). A esto hay que sumarle que en 1724, durante el breve reinado de Luis I, se labraron 20 kilos de oro. En 1729 se prohibió las acuñaciones de plata y oro en Segovia, así que ya no hubo más. ¡Ya veis cómo de diminutas eran estas emisiones! 

4 escudos segovianos de Felipe V

Las monedas de cuatro escudos segovianos de Felipe V son extraordinariamente raras todas ellas. Yo solo he visto un ejemplar de 1708. A éste hay que sumar dos ejemplares de 1721 y 1723 que cita Áureo & Calicó, pero que reproduce con una imagen antigua.

Felipe V. 4 escudos 1708. Segovia.

El cuatro escudos de Luis I es algo más común, pero sigue siendo realmente raro.

Luis I. 4 escudos 1724. Segovia.

8 escudos segovianos de Felipe V

Los ocho escudos siguen siendo rarísimos todos ellos. Tanto es así, que hay quien considera que los ocho escudos de 1708 y 1717 fueron pruebas para las acuñaciones de 1721. Yo no lo veo como tal: simplemente llegaba muy poco oro a la ceca de Segovia.

Felipe V, 8 escudos 1708. Segovia.
Felipe V, 8 escudos 1717. Segovia.

Las siguientes acuñaciones son de 1721 y 1723. En esos años se labró algo más de oro en Segovia, pero las cantidades siguieron siendo mínimas. Además, estas onzas tienen una característica particular: se incluye un cordoncillo en el canto, como se aprecia bien en las imágenes.

8 escudos, 1721
Felipe V, 8 escudos 1721. Segovia.
Felipe V, 8 escudos 1723. Segovia.

Finaliza la serie los famosos ocho escudos de Luis I, de nuevo acuñados en pequeñísimas cantidades.

Luis I, 8 escudos 1724. Segovia.

Al ser emisiones tan pequeñas no daba tiempo a que se desgastasen los rodillos. Por eso es muy normal que se hayan reutilizado los cuños de unas fechas a otras. Por ejemplo, en la moneda que ilustra la entrada tenemos una sobrefecha de 1721/19. Se aprecia muy bien en la imagen que ofrece Tauler & Fau:

Felipe V, 8 escudos 1721 sobrefecha 21/19.

En el caso de las onzas de Luis I, se suele apreciar que se ha grabado el “LUDOVICUS” sobre un “PHILIPPUS”. En una foto no es tan fácil de apreciar (aunque en la imagen sí que se aprecia un pequeño “rabito” en la “O” de Ludovicus), pero teniendo la moneda en la mano y con una lupa se observa perfectamente.

Precio de 8 escudos segovianos 1721

Estamos ante un piezón extraordinario. Además de la rareza de esta moneda, se trata de un ejemplar bellísimo y en una calidad magnífica. No se puede pedir más a una moneda. Es de estas piezas en las que se fija cualquiera, tanto el que comprende su importancia histórica y rareza, como el que no ha visto una moneda en su vida pero le atrae su belleza. Esto hace que su precio vaya a ser muy elevado, si bien es complicado estimar cuánto porque es la típica moneda por la que varios pujadores se pueden picar.

Podemos encontrar algunos buenos ejemplares rematados en los últimos años, como éste que subió hasta los 26.000 euros en 2019 o este que hizo 21.000 euros en 2021. También, tal y como nos indica Tauler & Fau, hay que considerar el ejemplar que remató Sedwick el pasado mayo por 45.000 $ en calidad AU-58. Pero lo cierto es que el ejemplar que ahora se presenta está en mejor calidad que los tres citados. El mercado internacional valora muchísimo esos pequeños saltos de calidad que hacen que una moneda pase de AU a MS, por lo que a priori el precio de esta moneda debería ser superior a las anteriores.

Sinceramente, no podría hacer una estimación. Si tuviese que apostar diría que en torno a los 40.000 euros de remate sería razonable, ya teniendo en cuenta que el mercado está muy caliente últimamente. Pero no deja de ser una estimación muy gruesa.

Tauler & Fau Selection, noviembre de 2021

Tauler & Fau lanza una nueva subasta Tauler&Fau Selection para el día 3 de noviembre de 2021, a la que se suma la colección de denarios que comentamos en una entrada anterior y la Colección Ramijo, dedicada a El Centenario de la Peseta (hablaré de ella en una entrada futura).  

La colección ofertada en la Tauler&Fau Selection se compone de 273 ejemplares. Como siempre en este tipo de subastas, Tauler & Fau saca al mercado monedas muy selectas de todos los periodos. Así, se da un repaso bellísimo a la historia de la numismática.

He publicado un vídeo mostrando los lotes de la subasta que más me han llamado la atención. Os invito a verlo y a disfrutar de sus imágenes y sus vídeos, pues son realmente buenos. Especialmente os animo a ver las monedas griegas, las de la Monarquía Española y las de El Centenario de la Peseta. Son tres secciones con muy buenos ejemplares.

Además, en el grupo de Discord estuvimos un buen rato comentando esta subasta con más detalle. Hablamos de los aspectos de mercado y de los aspectos históricos de muchas de las monedas que aparecen en la subasta. Aquí os lo dejo:

 

Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.

Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras;  estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.

Muchas gracias.

Hazte mecenas

 

 

Podéis seguir a Tauler & Fau en su página web, en Facebook, en Instagram o en YouTube.

Descripción Tauler & Fau

Felipe V (1700-1746). 8 escudos. 1721/19. Segovia. F. (Cal-2262). (Cal onza-455). Au. Tipo «cruz». Clara sobrefecha. Encapsulada por NGC como MS62. «Top Pop», el mejor conocido en el censo de NGC. Rarísima en esta conservación. Un ejemplar similar encapsulado como AU58 fue rematado en Daniel Frank Sedwick el 07.05.2021 en 45.000 dólares. NGC-MS. Est…25000,00.

Fuente

6 comentarios en “8 escudos 1721, Segovia”

  1. Adolfo Ruiz Calleja

    Glenn Murray me ha hecho una muy buena puntualización: no hay ningún centén de Carlos II que haya llegado a nuestros días, pero en el Museo de la FNMT podemos ver un par de rodillos de centenes del año 1682. Aquí os los dejo:

    cuño centén

    cuño centén

    1. Como se acercan fechas señaladas…. Hacer un centén de chocolate con esos rodillos me apetece mucho… Sí, creo que es lo que le voy a pedir a los RRMM este año…

  2. Hola Adolfo,
    Muy bonita moneda, la verdad.
    No sé si te parecerá una tontería mi comentario, pero es que nunca he entendido el asunto de cómo se crean las fechas sobrepuestas. Me refiero a que no imagino cómo se puede utilizar el cuño de un año anterior (como señalas en el texto) para crear nueva moneda con nueva fecha. Se supone que los cuños tienen ya una fecha en «hueco» que crea una fecha que sobresale del nivel del campo de la moneda. Esto es lo fácil de entender de la acuñación. Por esto, entiendo bien que se reacuñe una moneda preexistente con un nuevo cuño: se aprieta mucho la moneda con los nuevos cuños y se le crea un nuevo relieve completo. Pero no acabo de visualizar cómo crear la nueva fecha con un cuño que ya tuviera una fecha anterior. No lo visualizo.
    Llevo años con esta limitación imaginativa.
    Felicidades por tu trabajo, que tan buenos ratos me proporciona.
    Francisco

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Hola.

      Es tan sencillo como agarrar un punzón con un «2» y otro con un «1» y marcar el cuño (rodillo, en este caso) donde estaba el «1» y el «9».

      Supongo (pero no lo he leído en ninguna parte) que al grabarlo en negativo, antes de grabar los nuevos dígitos añadiesen algún tipo de metal al punzón antes de grabar los nuevos dígitos.

      No sé si me he explicado medianamente bien.

      Saludos,
      Adolfo

      1. ¡Vaya, no se me había ocurrido! ¡Pues mira que llevo años dándole vueltas! Claro, es el antiguo cuño el que se usa … pero modificado con el punzón. Y, probablemente rellenado en los huecos de la antigua fecha.
        Muchas gracias, Adolfo.
        Francisco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio