El BOE publicaba el pasado 19 de agosto que se autorizaba a la FNMT a la acuñación y emisión de unas monedas bullion dedicadas al lince ibérico. Se tratan de unas monedas de una onza de oro que cubren una demanda tan solicitada por los aficionados: que la FNMT emita un bullion español.
Hasta la fecha de esas monedas solo se sabe lo que aparece en el BOE. Vamos a desgranarlo.
- Serán monedas de una onza de oro con pureza de 999,9 milésimas. Me refiero a una onza troy (y no una onza española), que pesa 31,104 g. De esta forma, el «lince español» sería equivalente a las maple leaf, a las Britannia, a los pandas chinos… Tiene toda la lógica que si esta emisión se dirige a los inversores en metales preciosos, se haga con el estándar de facto en las emisiones de oro internacional y dejando a un lado la metrología propia de las emisiones conmemorativas españolas.
- El motivo del anverso se dedicará al columnario, incluyendo los dos hemisferios flanqueados por las columnas de Hércules, bajo la corona de España y sobre las olas del mar (esto es lo que representan los duros columnarios, por ejemplo). Sin duda es un motivo español a la vez que muy conocido internacionalmente.
- El motivo del reverso se dedicará al lince ibérico. Esto también concuerda con lo que hacen muchos países emisores de moneda bullion: representar a sus animales. En este caso se va a incluir la cabeza de un lince ibérico, que en buena forma se puede entender como el animal más propio y querido de la Península Ibérica.
- El valor de la moneda será de 1,5 euros. Esto seguramente sorprenda a muchos aficionados porque es un valor muy raro. Me imagino que se deba a que otros valores «más normales» (1 euros, 2 euros, 5 euros, 10 euros, 50 euros, 100 euros, 200 euros…) ya se utilizan para otras monedas.
Alguno podría pensar que podrían poner un valor de 1.000 euros, pero hay un detalle: la FNMT tiene que pagar al Tesoro Público el valor facial de estas monedas. Siendo monedas bullion el margen de beneficio de la FNMT seguramente sea muy estrecho. Por lo tanto, no tiene ningún sentido que el valor facial de la moneda sea alto, porque entonces acabarían perdiendo dinero.
- La tirada máxima será de 12.000 ejemplares. Esta tirada es mayor que la inmensa mayoría de las monedas conmemorativas, pero es muy pequeña en comparación con las monedas bullion que emiten otros países.
Esto me hace sospechar que esta primera emisión de bullion español pretende ser un «globo sonda» para probar la aceptación del bullion español en el mercado internacional. Me parece razonable hacerlo así, pues las primeras experiencias siempre hay que hacerlas con cautela y más cuando se dirigen a un público (los inversores en oro) al que no se habían dirigido hasta la fecha.
Por otro lado, si la serie tiene interés internacional y acaba siendo una serie de bullion más, no hay que ser ningún lince (juas juas) para sospechar que la tirada de 2021 costará un buen dinero. Eso mismo pasa con los pandas emitidos en los 90, por ejemplo. Nótese que estoy hablando en condicional y que no es ninguna recomendación de compra, simplemente una posibilidad.
- La acuñación será proof inversa (esto es información confidencial, que no viene en el BOE). Ya sabéis que las monedas proof tienen fondo espejo y los motivos escarchados. En cambio, en la acuñación proof inversa, es el fondo el que está escarchado mientras que los motivos tienen un aspecto de espejo. La acuñación proof inversa es menos común y supone un proceso de acuñación más costoso.
- El precio de venta al público será el precio de una onza troy de oro más un 10% de recargo.
Esto es todo lo que sé de las primeras monedas de bullion español. A pesar de no tener una información más completa (nos falta la imagen y la fecha de emisión) he dedicado esta entrada porque son pocos los aficionados e inversores que son conscientes de ello aunque ya es oficial. Cuando se acerque la fecha de emisión (previsiblemente para finales de 2021) volveré sobre este tema.
Me parece muy positivo que España se incorpore de esta forma, si tiene continuidad, a los países que hoy ya tienen una tradición y prestigio en este tipo de acuñaciones.
Espero poder hacerme con una.
Por otro lado…como conspiranoico que soy…¿es ésta una forma de librarse de los 37 lingotes de oro con la esvástica procedentes del saqueo del Banco de Holanda que aún deberían de estar en la bodega del Banco de España?
Eso es ser demasiado mal pensado :D
Y cuando saldrán? Por si ni las olemos
Todo lo que se sabe ahora es lo que pone en el BOE: saldrán en el cuarto trimestre de 2021.
Espero que se esmeren con el lince… que tristeza de Lince Ibérico pusieron los portugueses…
Ahora a ahorrar para la campaña navideña….
Me hubiera gustado también una referencia al árbol nacional, que podría ser la encina. Portugal creo que dedicó una emisión de 2 euros a la encina.
Me parece genial!! Por poner una pega… Porqué no hacen también la versión en plata?? Es mucho más asequible y tiene mucha más demanda en general
La FNMT se está metiendo en un terreno desconocido para ella y en el que no tiene tradición. Supongo que por eso apueste primero por el oro: el margen por unidad vendida es muy superior a la plata. Las bullion de plata solo salen bien si vendes muchas muchas.
Seguro que si esta onza del lince tiene buena tirada pronto se incrementa la familia del bullion español :)
El «columnario» probablemente sea una de las monedas circuladas más bonitas del mundo.
Como idea también podrían hacer unas «Hispanias» a semejanza de las «Britanias» de Albión.
Esperemos que no nos den una sorpresa desagradable con sus precios astronómicos. Si se quieren abrir al mercado internacional con un país que no tiene tradición en el bullion, sólo pueden competir con precio frente a onzas asentadas como el Krugerrand, Koala, Panda, etc. Si no, las ventas serán testimoniales a gente que haga también colección de ellas.
Un saludo.
El precio es el del oro más un 10%, que es el beneficio de la FNMT.
Obviamente no esperan vender tantas onzas del lince como krugerrands o koalas se venden.
Me alegra mucho la noticia, pero no acabo de imaginarme el columnario junto con el lince ibérico. Entiendo se busca la analogía con otras monedas de bullion al añadir al animal más representativo de nuestra fauna, pero no sé… Habrá que esperar y ver el resultado.
Quizás el columnario en el anverso con Hispania en el reverso hubiera sido un diseño más acertado a mi parecer.
Se sabe cual es la idea de cara al futuro, esto es, ¿se pretende emitir linces todos los años o serán onzas relacionadas a la flora y fauna nacional?
Hola Francisco.
No se sabe si seguirán emitiendo monedas bullion, así que mucho menos se sabe si de hacerlo serán siempre linces o si darán un repaso a la fauna española (o incluso otros temas de interés). Si tuviese que apostar, y viendo que estas monedas bullion van en sintonía con las emitidas por otros países, diría que seguirán siendo linces.
Saludos,
Adolfo
Tal vez esta sea la única moneda de esta serie de piezas ( si sigue la FNMT acuñándolas con los años) que sea «coleccionable» y aporte más valor a la larga, que el que le otorga su peso y su composición… Por ser la primera de una serie…o en cuyo caso la única de su especie, si España no sigue con este tipo de acuñaciones.
El animal elegido lo encuentro acertado pero el escudo tiene que ser el escudo de España actual, no tiene que ser los dos hemisferios del columnario, el símbolo del columnario fue en monedas de Plata de hace 300 años, no pintan nada en monedas de Oro en el 2021.
Supongo que cuando se publique en el BOE especificaran como se puedan adquirir y seria bueno que se evitase que una serie de personas las acaparasen y sobre el precio de venta pusieran un premian abusivo
¿Se sabe ya cuando va a salir al mercado?
Solo se sabe que saldrá en el cuarto trimestre de 2021.
Pues me alegro de que al menos lo intenten y sabiendo que van a recibir palos desde todos los lados, los que invierten lo verán caro, los que coleccionan dirán que son feas, los que no saben de numismática irán a la FNMT a cambiar la peseta que se encontraron en el cajón por una onza…
Lo malo que a no ser que se desplome la cotización del oro me va a quedar fuera de alcance por precio, pero espero que tenga éxito y en unos años podamos disfrutar de una bonita colección de monedas.
A mi me gusta, sobre todo la parte del columnario.
Hola Adolfo, estoy interesado en comprar una. Sabes dónde se podría reservar una moneda?
Muchas gracias
Saludos
Hola Marco.
Ayer mismo envié un correo a los mecenas del Blog indicándoles una tienda numismática con la que tengo confianza y que acepta reservas de esta moneda.
Saludos,
Adolfo